Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas
- Autores
- Pastor, Sebastián; Murrieta Flores, Patricia; García Sanjuán, Leonardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el inicio de la Arqueología como una disciplina científica, los arqueólogos han sido conscientes del inherente componente espacial del registro arqueológico. Desde la distribución de asentamientos o monumentos en el paisaje, hasta la posición de elementos iconográficos en un panel de pintura rupestre, nuestra disciplina ha buscado desarrollar teorías, métodos y técnicas que permitan el registro, análisis, y la comprensión de dicho componente. Esto se debe a que la mayoría de la evidencia arqueológica obtenida es espacial por naturaleza. La importancia de este componente está reflejada no solo en el desarrollo de la definición, múltiples ideas y teorías sobre el espacio y el paisaje, sino también en el valor adjudicado a su papel en los procesos sociales y culturales. Los SIG sirven actualmente como una poderosa plataforma de gestión, análisis y simulación, donde hipótesis y modelos particulares pueden ser probados una y otra vez, permitiendo el desarrollo de múltiples teorías, interpretaciones, y el surgimiento de nuevas preguntas. Con aplicación a cualquier periodo histórico, desde la prehistoria hasta época moderna, e incluso aplicados en análisis diacrónicos, los SIG han servido para experimentar en Arqueología del Paisaje con hipótesis como la posible importancia de la visibilidad de monumentos o fortificaciones en el paisaje, el papel de ciertos recursos en el patrón de asentamiento, la influencia de la topografía en campos de batalla, el desarrollo de caminos y rutas de migración, el establecimiento de marcadores territoriales, la utilización de diferentes medios en transporte y su influencia en el trazado de rutas de comercio, así como el papel de elementos naturales en la formación de paisajes simbólicos, entre muchos otros temas. Mientras algunos investigadores consideran la tecnología y el pensamiento espacial como sinónimo de análisis puramente cuantitativo, otros lo consideran una extensión de su práctica racional y analítica. Cualquiera que sea dicha visión, lo cierto es que la tecnología espacial como los SIG, ha revolucionado nuestra forma de pensar el espacio y de lidiar con el registro arqueológico. Por la adopción dispar de este tipo de tecnologías en los diversos países de habla hispana, el desarrollo de métodos y técnicas para el análisis arqueológico en los mismos ha sido hasta ahora muy variable. Sin embargo, lo cierto es que con la colaboración y la mayor facilidad en la obtención de información a través de Internet, la aceptación de esta tecnología ha ido creciendo en los últimos años y con ello, es probable que pronto veamos más trabajos como los presentados en este volumen.
Fil: Pastor, Sebastián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Murrieta Flores, Patricia. Lancaster University; Reino Unido
Fil: García Sanjuán, Leonardo. Universidad de Sevilla; España - Materia
-
Espacio
Asentamiento
Territorio
SIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25299
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a5d5737682244b2c1d655ddaab5da420 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25299 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivasGeographic information systems in the archaeology of spanish-speaking countries: themes, techniques and perspectivesPastor, SebastiánMurrieta Flores, PatriciaGarcía Sanjuán, LeonardoEspacioAsentamientoTerritorioSIGhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde el inicio de la Arqueología como una disciplina científica, los arqueólogos han sido conscientes del inherente componente espacial del registro arqueológico. Desde la distribución de asentamientos o monumentos en el paisaje, hasta la posición de elementos iconográficos en un panel de pintura rupestre, nuestra disciplina ha buscado desarrollar teorías, métodos y técnicas que permitan el registro, análisis, y la comprensión de dicho componente. Esto se debe a que la mayoría de la evidencia arqueológica obtenida es espacial por naturaleza. La importancia de este componente está reflejada no solo en el desarrollo de la definición, múltiples ideas y teorías sobre el espacio y el paisaje, sino también en el valor adjudicado a su papel en los procesos sociales y culturales. Los SIG sirven actualmente como una poderosa plataforma de gestión, análisis y simulación, donde hipótesis y modelos particulares pueden ser probados una y otra vez, permitiendo el desarrollo de múltiples teorías, interpretaciones, y el surgimiento de nuevas preguntas. Con aplicación a cualquier periodo histórico, desde la prehistoria hasta época moderna, e incluso aplicados en análisis diacrónicos, los SIG han servido para experimentar en Arqueología del Paisaje con hipótesis como la posible importancia de la visibilidad de monumentos o fortificaciones en el paisaje, el papel de ciertos recursos en el patrón de asentamiento, la influencia de la topografía en campos de batalla, el desarrollo de caminos y rutas de migración, el establecimiento de marcadores territoriales, la utilización de diferentes medios en transporte y su influencia en el trazado de rutas de comercio, así como el papel de elementos naturales en la formación de paisajes simbólicos, entre muchos otros temas. Mientras algunos investigadores consideran la tecnología y el pensamiento espacial como sinónimo de análisis puramente cuantitativo, otros lo consideran una extensión de su práctica racional y analítica. Cualquiera que sea dicha visión, lo cierto es que la tecnología espacial como los SIG, ha revolucionado nuestra forma de pensar el espacio y de lidiar con el registro arqueológico. Por la adopción dispar de este tipo de tecnologías en los diversos países de habla hispana, el desarrollo de métodos y técnicas para el análisis arqueológico en los mismos ha sido hasta ahora muy variable. Sin embargo, lo cierto es que con la colaboración y la mayor facilidad en la obtención de información a través de Internet, la aceptación de esta tecnología ha ido creciendo en los últimos años y con ello, es probable que pronto veamos más trabajos como los presentados en este volumen.Fil: Pastor, Sebastián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murrieta Flores, Patricia. Lancaster University; Reino UnidoFil: García Sanjuán, Leonardo. Universidad de Sevilla; EspañaCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25299Pastor, Sebastián; Murrieta Flores, Patricia; García Sanjuán, Leonardo; Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas ; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 17; 2; 12-2013; 9-290326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/n45dmginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:41:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25299instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:41:00.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas Geographic information systems in the archaeology of spanish-speaking countries: themes, techniques and perspectives |
| title |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| spellingShingle |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas Pastor, Sebastián Espacio Asentamiento Territorio SIG |
| title_short |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| title_full |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| title_fullStr |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| title_full_unstemmed |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| title_sort |
Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastor, Sebastián Murrieta Flores, Patricia García Sanjuán, Leonardo |
| author |
Pastor, Sebastián |
| author_facet |
Pastor, Sebastián Murrieta Flores, Patricia García Sanjuán, Leonardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Murrieta Flores, Patricia García Sanjuán, Leonardo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio Asentamiento Territorio SIG |
| topic |
Espacio Asentamiento Territorio SIG |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el inicio de la Arqueología como una disciplina científica, los arqueólogos han sido conscientes del inherente componente espacial del registro arqueológico. Desde la distribución de asentamientos o monumentos en el paisaje, hasta la posición de elementos iconográficos en un panel de pintura rupestre, nuestra disciplina ha buscado desarrollar teorías, métodos y técnicas que permitan el registro, análisis, y la comprensión de dicho componente. Esto se debe a que la mayoría de la evidencia arqueológica obtenida es espacial por naturaleza. La importancia de este componente está reflejada no solo en el desarrollo de la definición, múltiples ideas y teorías sobre el espacio y el paisaje, sino también en el valor adjudicado a su papel en los procesos sociales y culturales. Los SIG sirven actualmente como una poderosa plataforma de gestión, análisis y simulación, donde hipótesis y modelos particulares pueden ser probados una y otra vez, permitiendo el desarrollo de múltiples teorías, interpretaciones, y el surgimiento de nuevas preguntas. Con aplicación a cualquier periodo histórico, desde la prehistoria hasta época moderna, e incluso aplicados en análisis diacrónicos, los SIG han servido para experimentar en Arqueología del Paisaje con hipótesis como la posible importancia de la visibilidad de monumentos o fortificaciones en el paisaje, el papel de ciertos recursos en el patrón de asentamiento, la influencia de la topografía en campos de batalla, el desarrollo de caminos y rutas de migración, el establecimiento de marcadores territoriales, la utilización de diferentes medios en transporte y su influencia en el trazado de rutas de comercio, así como el papel de elementos naturales en la formación de paisajes simbólicos, entre muchos otros temas. Mientras algunos investigadores consideran la tecnología y el pensamiento espacial como sinónimo de análisis puramente cuantitativo, otros lo consideran una extensión de su práctica racional y analítica. Cualquiera que sea dicha visión, lo cierto es que la tecnología espacial como los SIG, ha revolucionado nuestra forma de pensar el espacio y de lidiar con el registro arqueológico. Por la adopción dispar de este tipo de tecnologías en los diversos países de habla hispana, el desarrollo de métodos y técnicas para el análisis arqueológico en los mismos ha sido hasta ahora muy variable. Sin embargo, lo cierto es que con la colaboración y la mayor facilidad en la obtención de información a través de Internet, la aceptación de esta tecnología ha ido creciendo en los últimos años y con ello, es probable que pronto veamos más trabajos como los presentados en este volumen. Fil: Pastor, Sebastián. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Murrieta Flores, Patricia. Lancaster University; Reino Unido Fil: García Sanjuán, Leonardo. Universidad de Sevilla; España |
| description |
Desde el inicio de la Arqueología como una disciplina científica, los arqueólogos han sido conscientes del inherente componente espacial del registro arqueológico. Desde la distribución de asentamientos o monumentos en el paisaje, hasta la posición de elementos iconográficos en un panel de pintura rupestre, nuestra disciplina ha buscado desarrollar teorías, métodos y técnicas que permitan el registro, análisis, y la comprensión de dicho componente. Esto se debe a que la mayoría de la evidencia arqueológica obtenida es espacial por naturaleza. La importancia de este componente está reflejada no solo en el desarrollo de la definición, múltiples ideas y teorías sobre el espacio y el paisaje, sino también en el valor adjudicado a su papel en los procesos sociales y culturales. Los SIG sirven actualmente como una poderosa plataforma de gestión, análisis y simulación, donde hipótesis y modelos particulares pueden ser probados una y otra vez, permitiendo el desarrollo de múltiples teorías, interpretaciones, y el surgimiento de nuevas preguntas. Con aplicación a cualquier periodo histórico, desde la prehistoria hasta época moderna, e incluso aplicados en análisis diacrónicos, los SIG han servido para experimentar en Arqueología del Paisaje con hipótesis como la posible importancia de la visibilidad de monumentos o fortificaciones en el paisaje, el papel de ciertos recursos en el patrón de asentamiento, la influencia de la topografía en campos de batalla, el desarrollo de caminos y rutas de migración, el establecimiento de marcadores territoriales, la utilización de diferentes medios en transporte y su influencia en el trazado de rutas de comercio, así como el papel de elementos naturales en la formación de paisajes simbólicos, entre muchos otros temas. Mientras algunos investigadores consideran la tecnología y el pensamiento espacial como sinónimo de análisis puramente cuantitativo, otros lo consideran una extensión de su práctica racional y analítica. Cualquiera que sea dicha visión, lo cierto es que la tecnología espacial como los SIG, ha revolucionado nuestra forma de pensar el espacio y de lidiar con el registro arqueológico. Por la adopción dispar de este tipo de tecnologías en los diversos países de habla hispana, el desarrollo de métodos y técnicas para el análisis arqueológico en los mismos ha sido hasta ahora muy variable. Sin embargo, lo cierto es que con la colaboración y la mayor facilidad en la obtención de información a través de Internet, la aceptación de esta tecnología ha ido creciendo en los últimos años y con ello, es probable que pronto veamos más trabajos como los presentados en este volumen. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25299 Pastor, Sebastián; Murrieta Flores, Patricia; García Sanjuán, Leonardo; Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas ; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 17; 2; 12-2013; 9-29 0326-7911 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/25299 |
| identifier_str_mv |
Pastor, Sebastián; Murrieta Flores, Patricia; García Sanjuán, Leonardo; Los SIG en la arqueología de habla hispana: temas, técnicas y perspectivas ; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 17; 2; 12-2013; 9-29 0326-7911 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/n45dmg |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597546281205760 |
| score |
13.24909 |