Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso
- Autores
- Chiapparrone, María Laura; Cacciato, Claudio Santiago; Canton, Juliana; Riccio, Maria Belen; Garcia, J.; Nieto Farías, María Victoria; Perez, Sandra; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El diagnóstico de las pérdidas reproductivas en bovinos es un desafío para los Médicos Veterinarios de campo y laboratoristas. En la actualidad y aun disponiendo de herramientas moleculares, el éxito en el diagnóstico final no supera el 50% de los casos. Esto se debe a una multiplicidad de factores relacionados con el desarrollo de la patología de la pérdida embrionaria, el aborto y la muerte alrededor del parto, la escasa sobrevida de los agentes etiológicos involucrados, el proceso de toma de muestras en tiempo y forma, las técnicas diagnósticas implementadas, el criterio en la interpretación de los resultados, entre otros. Es importante destacar que el diagnóstico de las pérdidas reproductivas en los diferentes momentos de la gestación permite diseñar planes de control y prevención de las enfermedades infecciosas involucradas. El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), haciendo énfasis en la importancia de la complementariedad de técnicas para confirmar el diagnóstico. El 4/6/2024, el Servicio de Diagnóstico Veterinario recibe un feto bovino de 8 meses de edad proveniente de un rodeo de 100 vacas cruza Aberdeen Angus y Hereford de un establecimiento de 200 ha ubicado en el partido de Tandil. Las vacas se encontraban consumiendo alfalfa y raigrás y en los últimos 10 días habían tenido acceso a un silo de planta entera. El servicio natural se realizó desde septiembre a noviembre de 2023 utilizando 3 toros con raspajes pre-servicio negativos para enfermedades venéreas. En cuanto a la sanidad, se realizaba la vacunación obligatoria contra brucelosis y fiebre aftosa según plan vigente (SENASA). Si bien el establecimiento no presentaba antecedentes de problemas reproductivos, a fines de diciembre habían ingresado al rodeo problema 12 vacas paridas, 2 de las cuales fueron positivas y 3 sospechosas a brucelosis, siendo las 5 eliminadas del rodeo. El 25/5 se realizó otro muestreo y 2 hembras fueron positivas a brucelosis. Aproximadamente, 20 días previos a la fecha de recepción del feto en estudio, se registró el nacimiento de un ternero débil que murió a las pocas horas de vida.En la necropsia del feto se observó hemorragia en las arterias umbilicales, indicando que el animal nació vivo. Las muestras de pulmón, bazo y líquido de abomaso fueron derivadas al Laboratorio de Microbiología para el diagnóstico microbiológico y un pool de hígado, bazo, riñón, pulmón y sistema nervioso central, se envió al Laboratorio de Virología para el diagnóstico de Varicellovirus bovinealpha (BoAHV) (ex-alfaherpesvirus bovino) y VDVB. Los órganos se colocaron en formol al 10% y fueron procesados para histopatología.En el Laboratorio de Microbiología, para el diagnóstico bacteriológico, las muestras fueron maceradas y cultivadas en caldo pre enriquecimiento a 37°C por 72 h. en microaerofilia. Posteriormente, una alícuota se cultivó en medio Skirrow y agar sangre en las condiciones mencionadas. En paralelo, para el diagnóstico de Tritrichomonas foetus, las muestras fueron sembradas en medio trypticasa- extracto de levadura- maltosa (TYM) y cultivadas en aerobiosis a 37°C con observaciones diarias durante 7 días. En el cultivo de pulmón se observó desarrollo bacteriano en pureza compatible con B. abortus. La identificación se realizó por morfología de colonia, tinción de Gram y pruebas bioquímicas: oxidasa, catalasa, metabolismo de hidratos de carbono, utilización de urea, reducción de nitratos y producción de grupos sulfhidrilos. El diagnóstico de brucelosis se confirmó por inmunofluorescencia directa (IFD) y por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo fijo (PCR). La IFD se realizó de acuerdo a lo descripto por Estein y cols. (2014). Para la PCR se emplearon los primers publicados por Keid y col. (2007). Por IFD se detectó la presencia de brucelas y por PCR, una única banda de 214 pb específica de Brucella spp., confirmando el diagnóstico de la enfermedad. En el pool de órganos se detectó el genoma de VDVB mediante retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR) utilizando los primers HCV90 y HCV368. El diagnóstico morfológico fue neumonía intersticial linfoplasmocítica con congestión pulmonar y hepática leves. En este caso, se confirma que la causa de muerte fue una co-infección entre B. abortus y VDVB. Las lesiones histopatológicas observadas en el pulmón corroboran la infección bacteriana. La complementariedad de técnicas diagnósticas, la interpretación de los resultados en contexto y en base a los antecedentes del rodeo, fueron fundamentales para la confirmación de la muerte por co-infección entre B. abortus y VDVB. Probablemente, el efecto inmunosupresor del virus haya favorecido la infección con B. abortus. De acuerdo a lo informado por veterinarios de actividad privada, en los últimos años se han incrementado las pérdidas reproductivas por brucelosis y los porcentajes de animales positivos a la infección. Esto indicaría que, a pesar de las modificaciones realizadas a la reglamentación en la que se sustenta el Plan Nacional de Control y Erradicación de la brucelosis bovina, podrían existir fallas en su implementación. El presente trabajo aporta diferentes estrategias para arribar al diagnóstico de esta enfermedad relevante para la salud animal, pública y ecosistémica.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Garcia, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico - Materia
-
BRUCELOSIS BOVINA
DVB
ABORTO
DIAGNÓSTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251454
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dc7381620149977418dfe462bc40d2ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251454 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitosoChiapparrone, María LauraCacciato, Claudio SantiagoCanton, JulianaRiccio, Maria BelenGarcia, J.Nieto Farías, María VictoriaPerez, SandraEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSIS BOVINADVBABORTODIAGNÓSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El diagnóstico de las pérdidas reproductivas en bovinos es un desafío para los Médicos Veterinarios de campo y laboratoristas. En la actualidad y aun disponiendo de herramientas moleculares, el éxito en el diagnóstico final no supera el 50% de los casos. Esto se debe a una multiplicidad de factores relacionados con el desarrollo de la patología de la pérdida embrionaria, el aborto y la muerte alrededor del parto, la escasa sobrevida de los agentes etiológicos involucrados, el proceso de toma de muestras en tiempo y forma, las técnicas diagnósticas implementadas, el criterio en la interpretación de los resultados, entre otros. Es importante destacar que el diagnóstico de las pérdidas reproductivas en los diferentes momentos de la gestación permite diseñar planes de control y prevención de las enfermedades infecciosas involucradas. El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), haciendo énfasis en la importancia de la complementariedad de técnicas para confirmar el diagnóstico. El 4/6/2024, el Servicio de Diagnóstico Veterinario recibe un feto bovino de 8 meses de edad proveniente de un rodeo de 100 vacas cruza Aberdeen Angus y Hereford de un establecimiento de 200 ha ubicado en el partido de Tandil. Las vacas se encontraban consumiendo alfalfa y raigrás y en los últimos 10 días habían tenido acceso a un silo de planta entera. El servicio natural se realizó desde septiembre a noviembre de 2023 utilizando 3 toros con raspajes pre-servicio negativos para enfermedades venéreas. En cuanto a la sanidad, se realizaba la vacunación obligatoria contra brucelosis y fiebre aftosa según plan vigente (SENASA). Si bien el establecimiento no presentaba antecedentes de problemas reproductivos, a fines de diciembre habían ingresado al rodeo problema 12 vacas paridas, 2 de las cuales fueron positivas y 3 sospechosas a brucelosis, siendo las 5 eliminadas del rodeo. El 25/5 se realizó otro muestreo y 2 hembras fueron positivas a brucelosis. Aproximadamente, 20 días previos a la fecha de recepción del feto en estudio, se registró el nacimiento de un ternero débil que murió a las pocas horas de vida.En la necropsia del feto se observó hemorragia en las arterias umbilicales, indicando que el animal nació vivo. Las muestras de pulmón, bazo y líquido de abomaso fueron derivadas al Laboratorio de Microbiología para el diagnóstico microbiológico y un pool de hígado, bazo, riñón, pulmón y sistema nervioso central, se envió al Laboratorio de Virología para el diagnóstico de Varicellovirus bovinealpha (BoAHV) (ex-alfaherpesvirus bovino) y VDVB. Los órganos se colocaron en formol al 10% y fueron procesados para histopatología.En el Laboratorio de Microbiología, para el diagnóstico bacteriológico, las muestras fueron maceradas y cultivadas en caldo pre enriquecimiento a 37°C por 72 h. en microaerofilia. Posteriormente, una alícuota se cultivó en medio Skirrow y agar sangre en las condiciones mencionadas. En paralelo, para el diagnóstico de Tritrichomonas foetus, las muestras fueron sembradas en medio trypticasa- extracto de levadura- maltosa (TYM) y cultivadas en aerobiosis a 37°C con observaciones diarias durante 7 días. En el cultivo de pulmón se observó desarrollo bacteriano en pureza compatible con B. abortus. La identificación se realizó por morfología de colonia, tinción de Gram y pruebas bioquímicas: oxidasa, catalasa, metabolismo de hidratos de carbono, utilización de urea, reducción de nitratos y producción de grupos sulfhidrilos. El diagnóstico de brucelosis se confirmó por inmunofluorescencia directa (IFD) y por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo fijo (PCR). La IFD se realizó de acuerdo a lo descripto por Estein y cols. (2014). Para la PCR se emplearon los primers publicados por Keid y col. (2007). Por IFD se detectó la presencia de brucelas y por PCR, una única banda de 214 pb específica de Brucella spp., confirmando el diagnóstico de la enfermedad. En el pool de órganos se detectó el genoma de VDVB mediante retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR) utilizando los primers HCV90 y HCV368. El diagnóstico morfológico fue neumonía intersticial linfoplasmocítica con congestión pulmonar y hepática leves. En este caso, se confirma que la causa de muerte fue una co-infección entre B. abortus y VDVB. Las lesiones histopatológicas observadas en el pulmón corroboran la infección bacteriana. La complementariedad de técnicas diagnósticas, la interpretación de los resultados en contexto y en base a los antecedentes del rodeo, fueron fundamentales para la confirmación de la muerte por co-infección entre B. abortus y VDVB. Probablemente, el efecto inmunosupresor del virus haya favorecido la infección con B. abortus. De acuerdo a lo informado por veterinarios de actividad privada, en los últimos años se han incrementado las pérdidas reproductivas por brucelosis y los porcentajes de animales positivos a la infección. Esto indicaría que, a pesar de las modificaciones realizadas a la reglamentación en la que se sustenta el Plan Nacional de Control y Erradicación de la brucelosis bovina, podrían existir fallas en su implementación. El presente trabajo aporta diferentes estrategias para arribar al diagnóstico de esta enfermedad relevante para la salud animal, pública y ecosistémica.Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Garcia, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoUniversidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251454Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 120-1220365-5148CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838/17428info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:08.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
title |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
spellingShingle |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso Chiapparrone, María Laura BRUCELOSIS BOVINA DVB ABORTO DIAGNÓSTICO |
title_short |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
title_full |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
title_fullStr |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
title_full_unstemmed |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
title_sort |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiapparrone, María Laura Cacciato, Claudio Santiago Canton, Juliana Riccio, Maria Belen Garcia, J. Nieto Farías, María Victoria Perez, Sandra Estein, Silvia Marcela |
author |
Chiapparrone, María Laura |
author_facet |
Chiapparrone, María Laura Cacciato, Claudio Santiago Canton, Juliana Riccio, Maria Belen Garcia, J. Nieto Farías, María Victoria Perez, Sandra Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Cacciato, Claudio Santiago Canton, Juliana Riccio, Maria Belen Garcia, J. Nieto Farías, María Victoria Perez, Sandra Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRUCELOSIS BOVINA DVB ABORTO DIAGNÓSTICO |
topic |
BRUCELOSIS BOVINA DVB ABORTO DIAGNÓSTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El diagnóstico de las pérdidas reproductivas en bovinos es un desafío para los Médicos Veterinarios de campo y laboratoristas. En la actualidad y aun disponiendo de herramientas moleculares, el éxito en el diagnóstico final no supera el 50% de los casos. Esto se debe a una multiplicidad de factores relacionados con el desarrollo de la patología de la pérdida embrionaria, el aborto y la muerte alrededor del parto, la escasa sobrevida de los agentes etiológicos involucrados, el proceso de toma de muestras en tiempo y forma, las técnicas diagnósticas implementadas, el criterio en la interpretación de los resultados, entre otros. Es importante destacar que el diagnóstico de las pérdidas reproductivas en los diferentes momentos de la gestación permite diseñar planes de control y prevención de las enfermedades infecciosas involucradas. El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), haciendo énfasis en la importancia de la complementariedad de técnicas para confirmar el diagnóstico. El 4/6/2024, el Servicio de Diagnóstico Veterinario recibe un feto bovino de 8 meses de edad proveniente de un rodeo de 100 vacas cruza Aberdeen Angus y Hereford de un establecimiento de 200 ha ubicado en el partido de Tandil. Las vacas se encontraban consumiendo alfalfa y raigrás y en los últimos 10 días habían tenido acceso a un silo de planta entera. El servicio natural se realizó desde septiembre a noviembre de 2023 utilizando 3 toros con raspajes pre-servicio negativos para enfermedades venéreas. En cuanto a la sanidad, se realizaba la vacunación obligatoria contra brucelosis y fiebre aftosa según plan vigente (SENASA). Si bien el establecimiento no presentaba antecedentes de problemas reproductivos, a fines de diciembre habían ingresado al rodeo problema 12 vacas paridas, 2 de las cuales fueron positivas y 3 sospechosas a brucelosis, siendo las 5 eliminadas del rodeo. El 25/5 se realizó otro muestreo y 2 hembras fueron positivas a brucelosis. Aproximadamente, 20 días previos a la fecha de recepción del feto en estudio, se registró el nacimiento de un ternero débil que murió a las pocas horas de vida.En la necropsia del feto se observó hemorragia en las arterias umbilicales, indicando que el animal nació vivo. Las muestras de pulmón, bazo y líquido de abomaso fueron derivadas al Laboratorio de Microbiología para el diagnóstico microbiológico y un pool de hígado, bazo, riñón, pulmón y sistema nervioso central, se envió al Laboratorio de Virología para el diagnóstico de Varicellovirus bovinealpha (BoAHV) (ex-alfaherpesvirus bovino) y VDVB. Los órganos se colocaron en formol al 10% y fueron procesados para histopatología.En el Laboratorio de Microbiología, para el diagnóstico bacteriológico, las muestras fueron maceradas y cultivadas en caldo pre enriquecimiento a 37°C por 72 h. en microaerofilia. Posteriormente, una alícuota se cultivó en medio Skirrow y agar sangre en las condiciones mencionadas. En paralelo, para el diagnóstico de Tritrichomonas foetus, las muestras fueron sembradas en medio trypticasa- extracto de levadura- maltosa (TYM) y cultivadas en aerobiosis a 37°C con observaciones diarias durante 7 días. En el cultivo de pulmón se observó desarrollo bacteriano en pureza compatible con B. abortus. La identificación se realizó por morfología de colonia, tinción de Gram y pruebas bioquímicas: oxidasa, catalasa, metabolismo de hidratos de carbono, utilización de urea, reducción de nitratos y producción de grupos sulfhidrilos. El diagnóstico de brucelosis se confirmó por inmunofluorescencia directa (IFD) y por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo fijo (PCR). La IFD se realizó de acuerdo a lo descripto por Estein y cols. (2014). Para la PCR se emplearon los primers publicados por Keid y col. (2007). Por IFD se detectó la presencia de brucelas y por PCR, una única banda de 214 pb específica de Brucella spp., confirmando el diagnóstico de la enfermedad. En el pool de órganos se detectó el genoma de VDVB mediante retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR) utilizando los primers HCV90 y HCV368. El diagnóstico morfológico fue neumonía intersticial linfoplasmocítica con congestión pulmonar y hepática leves. En este caso, se confirma que la causa de muerte fue una co-infección entre B. abortus y VDVB. Las lesiones histopatológicas observadas en el pulmón corroboran la infección bacteriana. La complementariedad de técnicas diagnósticas, la interpretación de los resultados en contexto y en base a los antecedentes del rodeo, fueron fundamentales para la confirmación de la muerte por co-infección entre B. abortus y VDVB. Probablemente, el efecto inmunosupresor del virus haya favorecido la infección con B. abortus. De acuerdo a lo informado por veterinarios de actividad privada, en los últimos años se han incrementado las pérdidas reproductivas por brucelosis y los porcentajes de animales positivos a la infección. Esto indicaría que, a pesar de las modificaciones realizadas a la reglamentación en la que se sustenta el Plan Nacional de Control y Erradicación de la brucelosis bovina, podrían existir fallas en su implementación. El presente trabajo aporta diferentes estrategias para arribar al diagnóstico de esta enfermedad relevante para la salud animal, pública y ecosistémica. Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Garcia, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico |
description |
El diagnóstico de las pérdidas reproductivas en bovinos es un desafío para los Médicos Veterinarios de campo y laboratoristas. En la actualidad y aun disponiendo de herramientas moleculares, el éxito en el diagnóstico final no supera el 50% de los casos. Esto se debe a una multiplicidad de factores relacionados con el desarrollo de la patología de la pérdida embrionaria, el aborto y la muerte alrededor del parto, la escasa sobrevida de los agentes etiológicos involucrados, el proceso de toma de muestras en tiempo y forma, las técnicas diagnósticas implementadas, el criterio en la interpretación de los resultados, entre otros. Es importante destacar que el diagnóstico de las pérdidas reproductivas en los diferentes momentos de la gestación permite diseñar planes de control y prevención de las enfermedades infecciosas involucradas. El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), haciendo énfasis en la importancia de la complementariedad de técnicas para confirmar el diagnóstico. El 4/6/2024, el Servicio de Diagnóstico Veterinario recibe un feto bovino de 8 meses de edad proveniente de un rodeo de 100 vacas cruza Aberdeen Angus y Hereford de un establecimiento de 200 ha ubicado en el partido de Tandil. Las vacas se encontraban consumiendo alfalfa y raigrás y en los últimos 10 días habían tenido acceso a un silo de planta entera. El servicio natural se realizó desde septiembre a noviembre de 2023 utilizando 3 toros con raspajes pre-servicio negativos para enfermedades venéreas. En cuanto a la sanidad, se realizaba la vacunación obligatoria contra brucelosis y fiebre aftosa según plan vigente (SENASA). Si bien el establecimiento no presentaba antecedentes de problemas reproductivos, a fines de diciembre habían ingresado al rodeo problema 12 vacas paridas, 2 de las cuales fueron positivas y 3 sospechosas a brucelosis, siendo las 5 eliminadas del rodeo. El 25/5 se realizó otro muestreo y 2 hembras fueron positivas a brucelosis. Aproximadamente, 20 días previos a la fecha de recepción del feto en estudio, se registró el nacimiento de un ternero débil que murió a las pocas horas de vida.En la necropsia del feto se observó hemorragia en las arterias umbilicales, indicando que el animal nació vivo. Las muestras de pulmón, bazo y líquido de abomaso fueron derivadas al Laboratorio de Microbiología para el diagnóstico microbiológico y un pool de hígado, bazo, riñón, pulmón y sistema nervioso central, se envió al Laboratorio de Virología para el diagnóstico de Varicellovirus bovinealpha (BoAHV) (ex-alfaherpesvirus bovino) y VDVB. Los órganos se colocaron en formol al 10% y fueron procesados para histopatología.En el Laboratorio de Microbiología, para el diagnóstico bacteriológico, las muestras fueron maceradas y cultivadas en caldo pre enriquecimiento a 37°C por 72 h. en microaerofilia. Posteriormente, una alícuota se cultivó en medio Skirrow y agar sangre en las condiciones mencionadas. En paralelo, para el diagnóstico de Tritrichomonas foetus, las muestras fueron sembradas en medio trypticasa- extracto de levadura- maltosa (TYM) y cultivadas en aerobiosis a 37°C con observaciones diarias durante 7 días. En el cultivo de pulmón se observó desarrollo bacteriano en pureza compatible con B. abortus. La identificación se realizó por morfología de colonia, tinción de Gram y pruebas bioquímicas: oxidasa, catalasa, metabolismo de hidratos de carbono, utilización de urea, reducción de nitratos y producción de grupos sulfhidrilos. El diagnóstico de brucelosis se confirmó por inmunofluorescencia directa (IFD) y por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo fijo (PCR). La IFD se realizó de acuerdo a lo descripto por Estein y cols. (2014). Para la PCR se emplearon los primers publicados por Keid y col. (2007). Por IFD se detectó la presencia de brucelas y por PCR, una única banda de 214 pb específica de Brucella spp., confirmando el diagnóstico de la enfermedad. En el pool de órganos se detectó el genoma de VDVB mediante retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR) utilizando los primers HCV90 y HCV368. El diagnóstico morfológico fue neumonía intersticial linfoplasmocítica con congestión pulmonar y hepática leves. En este caso, se confirma que la causa de muerte fue una co-infección entre B. abortus y VDVB. Las lesiones histopatológicas observadas en el pulmón corroboran la infección bacteriana. La complementariedad de técnicas diagnósticas, la interpretación de los resultados en contexto y en base a los antecedentes del rodeo, fueron fundamentales para la confirmación de la muerte por co-infección entre B. abortus y VDVB. Probablemente, el efecto inmunosupresor del virus haya favorecido la infección con B. abortus. De acuerdo a lo informado por veterinarios de actividad privada, en los últimos años se han incrementado las pérdidas reproductivas por brucelosis y los porcentajes de animales positivos a la infección. Esto indicaría que, a pesar de las modificaciones realizadas a la reglamentación en la que se sustenta el Plan Nacional de Control y Erradicación de la brucelosis bovina, podrían existir fallas en su implementación. El presente trabajo aporta diferentes estrategias para arribar al diagnóstico de esta enfermedad relevante para la salud animal, pública y ecosistémica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/251454 Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 120-122 0365-5148 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/251454 |
identifier_str_mv |
Muerte perinatal por co-infección de Brucella abortus con el virus de la diarrea viral bovina: importancia de la complementariedad de las técnicas para un diagnóstico exitoso; I Congreso Nacional y XXIV Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2024; 120-122 0365-5148 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/17838/17428 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e089 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083048742846464 |
score |
13.22299 |