Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso
- Autores
- Serenelli, Mariano Javier; Bertinetti, María; Signorelli, Javier Walter
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La aptitud que presenta una chapa frente a operaciones de conformado (formabilidad) es el resultado de un complejo e interactivo sistema formado básicamente por equipo, operador, matrices, lubricante, diseño de la pieza y material. La acumulación de deformación plástica sin estricción o rotura es una de las características deseables en aceros destinados a procesos de estampado y/o embutido. La denominada formabilidad intrínseca, propia del material, está fuertemente ligada al desarrollo de una distribución preferencial de las orientaciones cristalinas como resultado de los sucesivos procesos termo-mecánicos involucrados en la fabricación de productos planos. En este contexto, y teniendo en cuenta la creciente exigencia en servicio demandada a las partes producidas, es necesario considerar a la textura como una de las variables determinantes. De esta manera, las siguientes preguntas describen el problema: ¿cuáles son los pequeños cambios a realizarse sobre una textura existente de modo de mejorar las propiedades del material para un determinado proceso de conformado? Y finalmente, ¿cómo debe llevarse adelante ese proceso de modo de obtener el cambio deseado en la textura? El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones adecuadas de las fracciones de volumen de las componentes ideales de textura presentes en el material laminado, conducentes a una mejora en la formabilidad, en particular aquella relacionada a procesos de embutido profundo, teniendo en cuenta sus efectos individuales e interacciones. Se utiliza para ello un modelo computacional basado en la teoría de la plasticidad cristalina. Las simulaciones realizadas y los resultados obtenidos son examinados de acuerdo a una estrategia cualitativa y cuantitativa basada en el análisis factorial (AF). El trabajo realizado muestra la potencialidad del análisis computacional de la textura como herramienta de estudio en la mejora de la formabilidad
Fil: Serenelli, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); Argentina
Fil: Bertinetti, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Fil: Signorelli, Javier Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); Argentina - Materia
-
Anisotropia
Textura
Plasticidad
Formabilidad
Analisis Factorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6164
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dc7261ef748f7526648cd36a72e86fb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6164 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-procesoSerenelli, Mariano JavierBertinetti, MaríaSignorelli, Javier WalterAnisotropiaTexturaPlasticidadFormabilidadAnalisis Factorialhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La aptitud que presenta una chapa frente a operaciones de conformado (formabilidad) es el resultado de un complejo e interactivo sistema formado básicamente por equipo, operador, matrices, lubricante, diseño de la pieza y material. La acumulación de deformación plástica sin estricción o rotura es una de las características deseables en aceros destinados a procesos de estampado y/o embutido. La denominada formabilidad intrínseca, propia del material, está fuertemente ligada al desarrollo de una distribución preferencial de las orientaciones cristalinas como resultado de los sucesivos procesos termo-mecánicos involucrados en la fabricación de productos planos. En este contexto, y teniendo en cuenta la creciente exigencia en servicio demandada a las partes producidas, es necesario considerar a la textura como una de las variables determinantes. De esta manera, las siguientes preguntas describen el problema: ¿cuáles son los pequeños cambios a realizarse sobre una textura existente de modo de mejorar las propiedades del material para un determinado proceso de conformado? Y finalmente, ¿cómo debe llevarse adelante ese proceso de modo de obtener el cambio deseado en la textura? El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones adecuadas de las fracciones de volumen de las componentes ideales de textura presentes en el material laminado, conducentes a una mejora en la formabilidad, en particular aquella relacionada a procesos de embutido profundo, teniendo en cuenta sus efectos individuales e interacciones. Se utiliza para ello un modelo computacional basado en la teoría de la plasticidad cristalina. Las simulaciones realizadas y los resultados obtenidos son examinados de acuerdo a una estrategia cualitativa y cuantitativa basada en el análisis factorial (AF). El trabajo realizado muestra la potencialidad del análisis computacional de la textura como herramienta de estudio en la mejora de la formabilidadFil: Serenelli, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); ArgentinaFil: Bertinetti, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaFil: Signorelli, Javier Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/6164Serenelli, Mariano Javier; Bertinetti, María; Signorelli, Javier Walter; Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingenieria Mecanica; 18; 1; 7-2014; 75-851137-2729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/volumenes/Vol18N1Abril2014/V18N1A06%20Serenelli.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/6164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:15.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
title |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
spellingShingle |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso Serenelli, Mariano Javier Anisotropia Textura Plasticidad Formabilidad Analisis Factorial |
title_short |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
title_full |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
title_fullStr |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
title_full_unstemmed |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
title_sort |
Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serenelli, Mariano Javier Bertinetti, María Signorelli, Javier Walter |
author |
Serenelli, Mariano Javier |
author_facet |
Serenelli, Mariano Javier Bertinetti, María Signorelli, Javier Walter |
author_role |
author |
author2 |
Bertinetti, María Signorelli, Javier Walter |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anisotropia Textura Plasticidad Formabilidad Analisis Factorial |
topic |
Anisotropia Textura Plasticidad Formabilidad Analisis Factorial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La aptitud que presenta una chapa frente a operaciones de conformado (formabilidad) es el resultado de un complejo e interactivo sistema formado básicamente por equipo, operador, matrices, lubricante, diseño de la pieza y material. La acumulación de deformación plástica sin estricción o rotura es una de las características deseables en aceros destinados a procesos de estampado y/o embutido. La denominada formabilidad intrínseca, propia del material, está fuertemente ligada al desarrollo de una distribución preferencial de las orientaciones cristalinas como resultado de los sucesivos procesos termo-mecánicos involucrados en la fabricación de productos planos. En este contexto, y teniendo en cuenta la creciente exigencia en servicio demandada a las partes producidas, es necesario considerar a la textura como una de las variables determinantes. De esta manera, las siguientes preguntas describen el problema: ¿cuáles son los pequeños cambios a realizarse sobre una textura existente de modo de mejorar las propiedades del material para un determinado proceso de conformado? Y finalmente, ¿cómo debe llevarse adelante ese proceso de modo de obtener el cambio deseado en la textura? El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones adecuadas de las fracciones de volumen de las componentes ideales de textura presentes en el material laminado, conducentes a una mejora en la formabilidad, en particular aquella relacionada a procesos de embutido profundo, teniendo en cuenta sus efectos individuales e interacciones. Se utiliza para ello un modelo computacional basado en la teoría de la plasticidad cristalina. Las simulaciones realizadas y los resultados obtenidos son examinados de acuerdo a una estrategia cualitativa y cuantitativa basada en el análisis factorial (AF). El trabajo realizado muestra la potencialidad del análisis computacional de la textura como herramienta de estudio en la mejora de la formabilidad Fil: Serenelli, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); Argentina Fil: Bertinetti, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina Fil: Signorelli, Javier Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Física de Rosario (i); Argentina |
description |
La aptitud que presenta una chapa frente a operaciones de conformado (formabilidad) es el resultado de un complejo e interactivo sistema formado básicamente por equipo, operador, matrices, lubricante, diseño de la pieza y material. La acumulación de deformación plástica sin estricción o rotura es una de las características deseables en aceros destinados a procesos de estampado y/o embutido. La denominada formabilidad intrínseca, propia del material, está fuertemente ligada al desarrollo de una distribución preferencial de las orientaciones cristalinas como resultado de los sucesivos procesos termo-mecánicos involucrados en la fabricación de productos planos. En este contexto, y teniendo en cuenta la creciente exigencia en servicio demandada a las partes producidas, es necesario considerar a la textura como una de las variables determinantes. De esta manera, las siguientes preguntas describen el problema: ¿cuáles son los pequeños cambios a realizarse sobre una textura existente de modo de mejorar las propiedades del material para un determinado proceso de conformado? Y finalmente, ¿cómo debe llevarse adelante ese proceso de modo de obtener el cambio deseado en la textura? El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones adecuadas de las fracciones de volumen de las componentes ideales de textura presentes en el material laminado, conducentes a una mejora en la formabilidad, en particular aquella relacionada a procesos de embutido profundo, teniendo en cuenta sus efectos individuales e interacciones. Se utiliza para ello un modelo computacional basado en la teoría de la plasticidad cristalina. Las simulaciones realizadas y los resultados obtenidos son examinados de acuerdo a una estrategia cualitativa y cuantitativa basada en el análisis factorial (AF). El trabajo realizado muestra la potencialidad del análisis computacional de la textura como herramienta de estudio en la mejora de la formabilidad |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/6164 Serenelli, Mariano Javier; Bertinetti, María; Signorelli, Javier Walter; Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingenieria Mecanica; 18; 1; 7-2014; 75-85 1137-2729 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/6164 |
identifier_str_mv |
Serenelli, Mariano Javier; Bertinetti, María; Signorelli, Javier Walter; Estudio micromecanico de la formabilidad de chapas de acero. El analisis factorial como herramienta de post-proceso; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Iberoamericana de Ingenieria Mecanica; 18; 1; 7-2014; 75-85 1137-2729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.uned.es/ribim/volumenes/Vol18N1Abril2014/V18N1A06%20Serenelli.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083560206761984 |
score |
12.891075 |