Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires
- Autores
- Rossi, Emilia; Canevaro, Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas económicas y relaciones afectivas, considerando que en cada uno de ellos asumen particular relevancia distintas políticas: si en los años noventa estaba vigente la Ley 23.439, conocida como ley Videla, en política migratoria y la ley de convertibilidad en el régimen económico, en la década posterior a la crisis de 2001 aparecieron distintas políticas de inclusión social, y en 2013 se aprobó la Ley 26.844 que regula, entre otras ocupaciones, el empleo domestico. En nuestro análisis utilizamos el concepto de economía diversa (Gibson-Graham, 2014), que abarca prácticas económicas heterogéneas, donde todas tienen que ver con el bienestar material y están influidas por relaciones como la confianza, el afecto, o la reciprocidad, entre otras. Mostramos la manera en que los distintos contextos político-institucionales moldean las prácticas económicas, en particular la vinculación entre la esfera económica y la esfera afectiva, considerando las experiencias de migrantes peruanas que, en cuanto empleadas domesticas, realizan sus tareas en espacios laborales afectivizados
In this article we carry out a comparative analysis of three different politicalinstitutional and working contexts for Peruvian female migrants in Buenos Aires in the last 25 years. We define these contexts based on discontinuities that the women observe in terms of their economic practices and affective relations, taking into account that different policies are relevant in each setting. In the 90s the migration policy was based on Law 23.439, the so-called Videla Law, and the convertibilidad law regulated the economic system. In the decade following the 2001 crisis, social inclusion policies were developed, and in 2013 the domestic service law was approved. In our analysis we refer to the idea of a diverse economy (Gibson-Graham, 2014), which includes heterogeneous economic practices that have to do with material well being and are affected by relations like trust, love, or reciprocity, among others. We show how the different contexts shape the economic practices, particularly the relationship between the economic and the affective spheres, based on the experience of Peruvian migrants who are domestic workers and therefore work in settings where love and affective relations are particularly relevant.
Fil: Rossi, Emilia. No especifíca;
Fil: Canevaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Migración Peruana
Afectos
Prácticas Económicas
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75074
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dc5e8f7cc37e7728ac780f668f08e4a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75074 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos AiresRossi, EmiliaCanevaro, SantiagoMigración PeruanaAfectosPrácticas EconómicasGénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas económicas y relaciones afectivas, considerando que en cada uno de ellos asumen particular relevancia distintas políticas: si en los años noventa estaba vigente la Ley 23.439, conocida como ley Videla, en política migratoria y la ley de convertibilidad en el régimen económico, en la década posterior a la crisis de 2001 aparecieron distintas políticas de inclusión social, y en 2013 se aprobó la Ley 26.844 que regula, entre otras ocupaciones, el empleo domestico. En nuestro análisis utilizamos el concepto de economía diversa (Gibson-Graham, 2014), que abarca prácticas económicas heterogéneas, donde todas tienen que ver con el bienestar material y están influidas por relaciones como la confianza, el afecto, o la reciprocidad, entre otras. Mostramos la manera en que los distintos contextos político-institucionales moldean las prácticas económicas, en particular la vinculación entre la esfera económica y la esfera afectiva, considerando las experiencias de migrantes peruanas que, en cuanto empleadas domesticas, realizan sus tareas en espacios laborales afectivizadosIn this article we carry out a comparative analysis of three different politicalinstitutional and working contexts for Peruvian female migrants in Buenos Aires in the last 25 years. We define these contexts based on discontinuities that the women observe in terms of their economic practices and affective relations, taking into account that different policies are relevant in each setting. In the 90s the migration policy was based on Law 23.439, the so-called Videla Law, and the convertibilidad law regulated the economic system. In the decade following the 2001 crisis, social inclusion policies were developed, and in 2013 the domestic service law was approved. In our analysis we refer to the idea of a diverse economy (Gibson-Graham, 2014), which includes heterogeneous economic practices that have to do with material well being and are affected by relations like trust, love, or reciprocity, among others. We show how the different contexts shape the economic practices, particularly the relationship between the economic and the affective spheres, based on the experience of Peruvian migrants who are domestic workers and therefore work in settings where love and affective relations are particularly relevant.Fil: Rossi, Emilia. No especifíca;Fil: Canevaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75074Rossi, Emilia; Canevaro, Santiago; Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Etnografias Contemporáneas; 3; 5; 10-2017; 64-911669-26322451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:59.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
title |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
spellingShingle |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires Rossi, Emilia Migración Peruana Afectos Prácticas Económicas Género |
title_short |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
title_full |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
title_fullStr |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
title_sort |
Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, Emilia Canevaro, Santiago |
author |
Rossi, Emilia |
author_facet |
Rossi, Emilia Canevaro, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Canevaro, Santiago |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migración Peruana Afectos Prácticas Económicas Género |
topic |
Migración Peruana Afectos Prácticas Económicas Género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas económicas y relaciones afectivas, considerando que en cada uno de ellos asumen particular relevancia distintas políticas: si en los años noventa estaba vigente la Ley 23.439, conocida como ley Videla, en política migratoria y la ley de convertibilidad en el régimen económico, en la década posterior a la crisis de 2001 aparecieron distintas políticas de inclusión social, y en 2013 se aprobó la Ley 26.844 que regula, entre otras ocupaciones, el empleo domestico. En nuestro análisis utilizamos el concepto de economía diversa (Gibson-Graham, 2014), que abarca prácticas económicas heterogéneas, donde todas tienen que ver con el bienestar material y están influidas por relaciones como la confianza, el afecto, o la reciprocidad, entre otras. Mostramos la manera en que los distintos contextos político-institucionales moldean las prácticas económicas, en particular la vinculación entre la esfera económica y la esfera afectiva, considerando las experiencias de migrantes peruanas que, en cuanto empleadas domesticas, realizan sus tareas en espacios laborales afectivizados In this article we carry out a comparative analysis of three different politicalinstitutional and working contexts for Peruvian female migrants in Buenos Aires in the last 25 years. We define these contexts based on discontinuities that the women observe in terms of their economic practices and affective relations, taking into account that different policies are relevant in each setting. In the 90s the migration policy was based on Law 23.439, the so-called Videla Law, and the convertibilidad law regulated the economic system. In the decade following the 2001 crisis, social inclusion policies were developed, and in 2013 the domestic service law was approved. In our analysis we refer to the idea of a diverse economy (Gibson-Graham, 2014), which includes heterogeneous economic practices that have to do with material well being and are affected by relations like trust, love, or reciprocity, among others. We show how the different contexts shape the economic practices, particularly the relationship between the economic and the affective spheres, based on the experience of Peruvian migrants who are domestic workers and therefore work in settings where love and affective relations are particularly relevant. Fil: Rossi, Emilia. No especifíca; Fil: Canevaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas económicas y relaciones afectivas, considerando que en cada uno de ellos asumen particular relevancia distintas políticas: si en los años noventa estaba vigente la Ley 23.439, conocida como ley Videla, en política migratoria y la ley de convertibilidad en el régimen económico, en la década posterior a la crisis de 2001 aparecieron distintas políticas de inclusión social, y en 2013 se aprobó la Ley 26.844 que regula, entre otras ocupaciones, el empleo domestico. En nuestro análisis utilizamos el concepto de economía diversa (Gibson-Graham, 2014), que abarca prácticas económicas heterogéneas, donde todas tienen que ver con el bienestar material y están influidas por relaciones como la confianza, el afecto, o la reciprocidad, entre otras. Mostramos la manera en que los distintos contextos político-institucionales moldean las prácticas económicas, en particular la vinculación entre la esfera económica y la esfera afectiva, considerando las experiencias de migrantes peruanas que, en cuanto empleadas domesticas, realizan sus tareas en espacios laborales afectivizados |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75074 Rossi, Emilia; Canevaro, Santiago; Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Etnografias Contemporáneas; 3; 5; 10-2017; 64-91 1669-2632 2451-8050 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75074 |
identifier_str_mv |
Rossi, Emilia; Canevaro, Santiago; Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Etnografias Contemporáneas; 3; 5; 10-2017; 64-91 1669-2632 2451-8050 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269315717398528 |
score |
13.13397 |