Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual

Autores
Martinez Espínola, María Victoria; Delmonte Allasia, Antonella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo busca indagar los vínculos entre los estudios del cuidado y los estudios migratorios, desde las teorías feministas de la interseccionalidad. Entendemos que entre ambos campos de análisis se da un doble movimiento. La interseccionalidad propicia aperturas epistemológicas de enorme valor para el análisis de las migraciones, por cuanto permite un abordaje no esencialista del sujeto ‘mujer’ en los procesos migratorios. En estrecha vinculación a ello, las teorías de los cuidados permiten analizar las trayectorias de lxs migrantes desde una conceptualización amplia y atravesada por condicionamientos de clase, etnia, edad, nacionalidad, entre otras. Por su parte, el análisis de las migraciones nutre las discusiones teóricas sobre interseccionalidad y cuidados, por cuanto las interpela desde el carácter situado de contextos y actores sociales en situaciones de movilidad. Con el objetivo de poner en diálogo estos marcos teóricos, nos basamos en un acercamiento cualitativo a experiencias y narrativas de mujeres venezolanas residentes en Argentina, con énfasis en la dimensión temporal longitudinal a partir de dos puntos de inflexión de sus trayectorias: la migración hacia el país y la pandemia por covid-19.
This article investigates the links between care studies and migration studies, from the feminist theories of intersectionality. We understand that there is a double movement between both fields of analysis. Intersectionality provides valuables epistemological openings for the analysis of migration, since it allows a non-essentialist approach about women in migratory processes. Closely linked to this, theories of care allow us to analyze migrants’ trajectories from a broad conceptualization crossed by social conditioning of class, ethnicity, age, nationality, among others. On the other hand, migratories studies nourishes theoretical discussions on intersectionality and care, since it questions them from the situated character of contexts and social actors in mobility situation. With the aim of putting these theoretical frameworks into dialogue, we propose a qualitative approach to Venezuelan women’s experiencies and narratives who live in Argentina, with emphasis on the longitudinal temporal dimension based on two turning points: migration to the country and the covid-19 pandemic.
Fil: Martinez Espínola, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Delmonte Allasia, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
INTERSECCIONALIDAD
CUIDADOS
MIGRANTES VENEZOLANAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222508

id CONICETDig_dc5bbd422c8a8251727d388522f5b825
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222508
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actualFeminisms, intersectionality and care: Reflections from the experiences of Venezuelan women in ArgentinaMartinez Espínola, María VictoriaDelmonte Allasia, AntonellaINTERSECCIONALIDADCUIDADOSMIGRANTES VENEZOLANASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo busca indagar los vínculos entre los estudios del cuidado y los estudios migratorios, desde las teorías feministas de la interseccionalidad. Entendemos que entre ambos campos de análisis se da un doble movimiento. La interseccionalidad propicia aperturas epistemológicas de enorme valor para el análisis de las migraciones, por cuanto permite un abordaje no esencialista del sujeto ‘mujer’ en los procesos migratorios. En estrecha vinculación a ello, las teorías de los cuidados permiten analizar las trayectorias de lxs migrantes desde una conceptualización amplia y atravesada por condicionamientos de clase, etnia, edad, nacionalidad, entre otras. Por su parte, el análisis de las migraciones nutre las discusiones teóricas sobre interseccionalidad y cuidados, por cuanto las interpela desde el carácter situado de contextos y actores sociales en situaciones de movilidad. Con el objetivo de poner en diálogo estos marcos teóricos, nos basamos en un acercamiento cualitativo a experiencias y narrativas de mujeres venezolanas residentes en Argentina, con énfasis en la dimensión temporal longitudinal a partir de dos puntos de inflexión de sus trayectorias: la migración hacia el país y la pandemia por covid-19.This article investigates the links between care studies and migration studies, from the feminist theories of intersectionality. We understand that there is a double movement between both fields of analysis. Intersectionality provides valuables epistemological openings for the analysis of migration, since it allows a non-essentialist approach about women in migratory processes. Closely linked to this, theories of care allow us to analyze migrants’ trajectories from a broad conceptualization crossed by social conditioning of class, ethnicity, age, nationality, among others. On the other hand, migratories studies nourishes theoretical discussions on intersectionality and care, since it questions them from the situated character of contexts and social actors in mobility situation. With the aim of putting these theoretical frameworks into dialogue, we propose a qualitative approach to Venezuelan women’s experiencies and narratives who live in Argentina, with emphasis on the longitudinal temporal dimension based on two turning points: migration to the country and the covid-19 pandemic.Fil: Martinez Espínola, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Delmonte Allasia, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaCentro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222508Martinez Espínola, María Victoria; Delmonte Allasia, Antonella; Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual; Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina; Pacha; 3; 9; 12-2022; 1-212697-3677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/153info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:51.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
Feminisms, intersectionality and care: Reflections from the experiences of Venezuelan women in Argentina
title Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
spellingShingle Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
Martinez Espínola, María Victoria
INTERSECCIONALIDAD
CUIDADOS
MIGRANTES VENEZOLANAS
ARGENTINA
title_short Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
title_full Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
title_fullStr Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
title_full_unstemmed Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
title_sort Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Espínola, María Victoria
Delmonte Allasia, Antonella
author Martinez Espínola, María Victoria
author_facet Martinez Espínola, María Victoria
Delmonte Allasia, Antonella
author_role author
author2 Delmonte Allasia, Antonella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERSECCIONALIDAD
CUIDADOS
MIGRANTES VENEZOLANAS
ARGENTINA
topic INTERSECCIONALIDAD
CUIDADOS
MIGRANTES VENEZOLANAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo busca indagar los vínculos entre los estudios del cuidado y los estudios migratorios, desde las teorías feministas de la interseccionalidad. Entendemos que entre ambos campos de análisis se da un doble movimiento. La interseccionalidad propicia aperturas epistemológicas de enorme valor para el análisis de las migraciones, por cuanto permite un abordaje no esencialista del sujeto ‘mujer’ en los procesos migratorios. En estrecha vinculación a ello, las teorías de los cuidados permiten analizar las trayectorias de lxs migrantes desde una conceptualización amplia y atravesada por condicionamientos de clase, etnia, edad, nacionalidad, entre otras. Por su parte, el análisis de las migraciones nutre las discusiones teóricas sobre interseccionalidad y cuidados, por cuanto las interpela desde el carácter situado de contextos y actores sociales en situaciones de movilidad. Con el objetivo de poner en diálogo estos marcos teóricos, nos basamos en un acercamiento cualitativo a experiencias y narrativas de mujeres venezolanas residentes en Argentina, con énfasis en la dimensión temporal longitudinal a partir de dos puntos de inflexión de sus trayectorias: la migración hacia el país y la pandemia por covid-19.
This article investigates the links between care studies and migration studies, from the feminist theories of intersectionality. We understand that there is a double movement between both fields of analysis. Intersectionality provides valuables epistemological openings for the analysis of migration, since it allows a non-essentialist approach about women in migratory processes. Closely linked to this, theories of care allow us to analyze migrants’ trajectories from a broad conceptualization crossed by social conditioning of class, ethnicity, age, nationality, among others. On the other hand, migratories studies nourishes theoretical discussions on intersectionality and care, since it questions them from the situated character of contexts and social actors in mobility situation. With the aim of putting these theoretical frameworks into dialogue, we propose a qualitative approach to Venezuelan women’s experiencies and narratives who live in Argentina, with emphasis on the longitudinal temporal dimension based on two turning points: migration to the country and the covid-19 pandemic.
Fil: Martinez Espínola, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Delmonte Allasia, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description El presente artículo busca indagar los vínculos entre los estudios del cuidado y los estudios migratorios, desde las teorías feministas de la interseccionalidad. Entendemos que entre ambos campos de análisis se da un doble movimiento. La interseccionalidad propicia aperturas epistemológicas de enorme valor para el análisis de las migraciones, por cuanto permite un abordaje no esencialista del sujeto ‘mujer’ en los procesos migratorios. En estrecha vinculación a ello, las teorías de los cuidados permiten analizar las trayectorias de lxs migrantes desde una conceptualización amplia y atravesada por condicionamientos de clase, etnia, edad, nacionalidad, entre otras. Por su parte, el análisis de las migraciones nutre las discusiones teóricas sobre interseccionalidad y cuidados, por cuanto las interpela desde el carácter situado de contextos y actores sociales en situaciones de movilidad. Con el objetivo de poner en diálogo estos marcos teóricos, nos basamos en un acercamiento cualitativo a experiencias y narrativas de mujeres venezolanas residentes en Argentina, con énfasis en la dimensión temporal longitudinal a partir de dos puntos de inflexión de sus trayectorias: la migración hacia el país y la pandemia por covid-19.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222508
Martinez Espínola, María Victoria; Delmonte Allasia, Antonella; Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual; Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina; Pacha; 3; 9; 12-2022; 1-21
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222508
identifier_str_mv Martinez Espínola, María Victoria; Delmonte Allasia, Antonella; Feminismos, interseccionalidad y cuidados: Reflexiones a partir de experiencias de mujeres venezolanas en la Argentina actual; Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina; Pacha; 3; 9; 12-2022; 1-21
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/153
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.153
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268628561428480
score 13.13397