Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina

Autores
Perelman, Mariano Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuosque no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedoresambulantes, en este capítulo me propongo recuperar la pertinencia de pensar ciertasformas de obtención de recursos desde una perspectiva que se centre en eltrabajo. Esta propuesta se sostiene, por un lado, en el presupuesto de que sonmuchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y quéno lo es. Así, muchas veces las investigaciones están permeadas de visionesdesde ?arriba? que apriorísticamente delimitan las tareas que las personashacen en pos de obtener recursos desde definiciones externas a la configuraciónsocial. En este sentido, y en segundo lugar, se generan en función de estasdivisiones formas de estudiar y darcuenta de la realidad social: algunas actividades entran en el campo de losestudios del trabajo y otras no. Esto tiene efectos en la construcción deformas de ver y producir argumentos para comprender la realidad y, además,genera fronteras dentro de la disciplina antropológica. Históricamente el campoantropológico fue construyendo un marco de estudio entre por un lado pobres y por otro los trabajadores. Así, mientras un grupo sefocalizó principalmente en las condiciones laborales, el otro se centró en elmodo en que las personas sobrevivían.Una mirada amplia del trabajo permite articular estas posiciones, dando cuentade la complejidad de los procesos sociales. El presente texto no busca reducir todas las actividades a laesfera del trabajo ni solo a ella. La mayor parte de las veceses posible comprender que las formas de pensar, justificar, construirargumentos en torno al modo en que se ganan la vida y acceden a recursos van más allá del trabajo y de las formas de obtención de dinero. Pese a ello, enArgentina la centralidad que ha tenido el trabajo como una práctica socialmentevivida requiere una mirada que tenga presente el trabajo como un componente central del modo en que las personasde carne y hueso construyen su vida
Fil: Perelman, Mariano Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ETNOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO
ARGENTINA
ECONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194290

id CONICETDig_dc4daa16c51a622c2e947270e2a55f96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194290
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para una antropología amplia del trabajo desde y en ArgentinaPerelman, Mariano DanielETNOGRAFÍAANTROPOLOGÍA DEL TRABAJOARGENTINAECONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuosque no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedoresambulantes, en este capítulo me propongo recuperar la pertinencia de pensar ciertasformas de obtención de recursos desde una perspectiva que se centre en eltrabajo. Esta propuesta se sostiene, por un lado, en el presupuesto de que sonmuchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y quéno lo es. Así, muchas veces las investigaciones están permeadas de visionesdesde ?arriba? que apriorísticamente delimitan las tareas que las personashacen en pos de obtener recursos desde definiciones externas a la configuraciónsocial. En este sentido, y en segundo lugar, se generan en función de estasdivisiones formas de estudiar y darcuenta de la realidad social: algunas actividades entran en el campo de losestudios del trabajo y otras no. Esto tiene efectos en la construcción deformas de ver y producir argumentos para comprender la realidad y, además,genera fronteras dentro de la disciplina antropológica. Históricamente el campoantropológico fue construyendo un marco de estudio entre por un lado pobres y por otro los trabajadores. Así, mientras un grupo sefocalizó principalmente en las condiciones laborales, el otro se centró en elmodo en que las personas sobrevivían.Una mirada amplia del trabajo permite articular estas posiciones, dando cuentade la complejidad de los procesos sociales. El presente texto no busca reducir todas las actividades a laesfera del trabajo ni solo a ella. La mayor parte de las veceses posible comprender que las formas de pensar, justificar, construirargumentos en torno al modo en que se ganan la vida y acceden a recursos van más allá del trabajo y de las formas de obtención de dinero. Pese a ello, enArgentina la centralidad que ha tenido el trabajo como una práctica socialmentevivida requiere una mirada que tenga presente el trabajo como un componente central del modo en que las personasde carne y hueso construyen su vidaFil: Perelman, Mariano Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPalermo, Hernán M.Capogrossi, María Lorena2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194290Perelman, Mariano Daniel; Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 231-264978-987-722-722-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1443info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194290instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:42.727CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
title Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
spellingShingle Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
Perelman, Mariano Daniel
ETNOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO
ARGENTINA
ECONOMÍA
title_short Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
title_full Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
title_fullStr Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
title_full_unstemmed Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
title_sort Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Perelman, Mariano Daniel
author Perelman, Mariano Daniel
author_facet Perelman, Mariano Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palermo, Hernán M.
Capogrossi, María Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO
ARGENTINA
ECONOMÍA
topic ETNOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO
ARGENTINA
ECONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuosque no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedoresambulantes, en este capítulo me propongo recuperar la pertinencia de pensar ciertasformas de obtención de recursos desde una perspectiva que se centre en eltrabajo. Esta propuesta se sostiene, por un lado, en el presupuesto de que sonmuchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y quéno lo es. Así, muchas veces las investigaciones están permeadas de visionesdesde ?arriba? que apriorísticamente delimitan las tareas que las personashacen en pos de obtener recursos desde definiciones externas a la configuraciónsocial. En este sentido, y en segundo lugar, se generan en función de estasdivisiones formas de estudiar y darcuenta de la realidad social: algunas actividades entran en el campo de losestudios del trabajo y otras no. Esto tiene efectos en la construcción deformas de ver y producir argumentos para comprender la realidad y, además,genera fronteras dentro de la disciplina antropológica. Históricamente el campoantropológico fue construyendo un marco de estudio entre por un lado pobres y por otro los trabajadores. Así, mientras un grupo sefocalizó principalmente en las condiciones laborales, el otro se centró en elmodo en que las personas sobrevivían.Una mirada amplia del trabajo permite articular estas posiciones, dando cuentade la complejidad de los procesos sociales. El presente texto no busca reducir todas las actividades a laesfera del trabajo ni solo a ella. La mayor parte de las veceses posible comprender que las formas de pensar, justificar, construirargumentos en torno al modo en que se ganan la vida y acceden a recursos van más allá del trabajo y de las formas de obtención de dinero. Pese a ello, enArgentina la centralidad que ha tenido el trabajo como una práctica socialmentevivida requiere una mirada que tenga presente el trabajo como un componente central del modo en que las personasde carne y hueso construyen su vida
Fil: Perelman, Mariano Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuosque no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedoresambulantes, en este capítulo me propongo recuperar la pertinencia de pensar ciertasformas de obtención de recursos desde una perspectiva que se centre en eltrabajo. Esta propuesta se sostiene, por un lado, en el presupuesto de que sonmuchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y quéno lo es. Así, muchas veces las investigaciones están permeadas de visionesdesde ?arriba? que apriorísticamente delimitan las tareas que las personashacen en pos de obtener recursos desde definiciones externas a la configuraciónsocial. En este sentido, y en segundo lugar, se generan en función de estasdivisiones formas de estudiar y darcuenta de la realidad social: algunas actividades entran en el campo de losestudios del trabajo y otras no. Esto tiene efectos en la construcción deformas de ver y producir argumentos para comprender la realidad y, además,genera fronteras dentro de la disciplina antropológica. Históricamente el campoantropológico fue construyendo un marco de estudio entre por un lado pobres y por otro los trabajadores. Así, mientras un grupo sefocalizó principalmente en las condiciones laborales, el otro se centró en elmodo en que las personas sobrevivían.Una mirada amplia del trabajo permite articular estas posiciones, dando cuentade la complejidad de los procesos sociales. El presente texto no busca reducir todas las actividades a laesfera del trabajo ni solo a ella. La mayor parte de las veceses posible comprender que las formas de pensar, justificar, construirargumentos en torno al modo en que se ganan la vida y acceden a recursos van más allá del trabajo y de las formas de obtención de dinero. Pese a ello, enArgentina la centralidad que ha tenido el trabajo como una práctica socialmentevivida requiere una mirada que tenga presente el trabajo como un componente central del modo en que las personasde carne y hueso construyen su vida
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194290
Perelman, Mariano Daniel; Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 231-264
978-987-722-722-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194290
identifier_str_mv Perelman, Mariano Daniel; Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 231-264
978-987-722-722-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1443
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082752663781376
score 13.22299