Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente

Autores
Cuarterolo, Andrea Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como en otros países de Latinoamérica (Chile, México, Bolivia), el cine de ficción surgió en la Argentina en coincidencia con los festejos del primer Centenario de su revolución independentista, en un momento de conmemoración y reflexión acerca de esos procesos fundacionales de la historia nacional. Nuestra hipótesis para el presente trabajo es que ese género emergió a nivel local ante una necesidad de representar esos sucesos altamente simbólicos con medios expresivos que excedían los del cine de actualidades. En efecto, el género argumental permitía, mucho más fácilmente que el documental, rescatar la historia patria y operar con símbolos de identificación con el criollismo, la utopía agraria o el culto al honor. La Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, como sucesos patrióticos claves del pasado nacional fueron temas recurrentes de estos primeros films de ficción. Sin embargo, lejos de proponer una representación fiel o precisa de la historia vernácula, estos relatos tenían como propósito desarrollar un sentimiento de pertenencia englobado en las ideas de lo nacional y de un destino común, exacerbando las mitologías que sirvieron para legitimar esos particulares órdenes políticos.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
Materia
REPRESENTACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
CINE DE FICCIÓN
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
CINE EDUCATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194661

id CONICETDig_dc4d046f255ec54215ca6a21c2687525
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194661
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silenteCuarterolo, Andrea LauraREPRESENTACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTACINE DE FICCIÓNCENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYOCINE EDUCATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Como en otros países de Latinoamérica (Chile, México, Bolivia), el cine de ficción surgió en la Argentina en coincidencia con los festejos del primer Centenario de su revolución independentista, en un momento de conmemoración y reflexión acerca de esos procesos fundacionales de la historia nacional. Nuestra hipótesis para el presente trabajo es que ese género emergió a nivel local ante una necesidad de representar esos sucesos altamente simbólicos con medios expresivos que excedían los del cine de actualidades. En efecto, el género argumental permitía, mucho más fácilmente que el documental, rescatar la historia patria y operar con símbolos de identificación con el criollismo, la utopía agraria o el culto al honor. La Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, como sucesos patrióticos claves del pasado nacional fueron temas recurrentes de estos primeros films de ficción. Sin embargo, lejos de proponer una representación fiel o precisa de la historia vernácula, estos relatos tenían como propósito desarrollar un sentimiento de pertenencia englobado en las ideas de lo nacional y de un destino común, exacerbando las mitologías que sirvieron para legitimar esos particulares órdenes políticos.Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaFundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194661Cuarterolo, Andrea Laura; Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente; Fundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional; Avances de Investigación; 73; 3-2012; 15-371885-9135CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioncarolina.es/representacion-y-revolucion-en-el-cine-latinoamericano-del-periodo-clasico-industrial-argentina-brasil-mexico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:42.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
title Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
spellingShingle Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
Cuarterolo, Andrea Laura
REPRESENTACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
CINE DE FICCIÓN
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
CINE EDUCATIVO
title_short Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
title_full Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
title_fullStr Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
title_full_unstemmed Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
title_sort Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente
dc.creator.none.fl_str_mv Cuarterolo, Andrea Laura
author Cuarterolo, Andrea Laura
author_facet Cuarterolo, Andrea Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
CINE DE FICCIÓN
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
CINE EDUCATIVO
topic REPRESENTACIONES DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA
CINE DE FICCIÓN
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
CINE EDUCATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como en otros países de Latinoamérica (Chile, México, Bolivia), el cine de ficción surgió en la Argentina en coincidencia con los festejos del primer Centenario de su revolución independentista, en un momento de conmemoración y reflexión acerca de esos procesos fundacionales de la historia nacional. Nuestra hipótesis para el presente trabajo es que ese género emergió a nivel local ante una necesidad de representar esos sucesos altamente simbólicos con medios expresivos que excedían los del cine de actualidades. En efecto, el género argumental permitía, mucho más fácilmente que el documental, rescatar la historia patria y operar con símbolos de identificación con el criollismo, la utopía agraria o el culto al honor. La Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, como sucesos patrióticos claves del pasado nacional fueron temas recurrentes de estos primeros films de ficción. Sin embargo, lejos de proponer una representación fiel o precisa de la historia vernácula, estos relatos tenían como propósito desarrollar un sentimiento de pertenencia englobado en las ideas de lo nacional y de un destino común, exacerbando las mitologías que sirvieron para legitimar esos particulares órdenes políticos.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
description Como en otros países de Latinoamérica (Chile, México, Bolivia), el cine de ficción surgió en la Argentina en coincidencia con los festejos del primer Centenario de su revolución independentista, en un momento de conmemoración y reflexión acerca de esos procesos fundacionales de la historia nacional. Nuestra hipótesis para el presente trabajo es que ese género emergió a nivel local ante una necesidad de representar esos sucesos altamente simbólicos con medios expresivos que excedían los del cine de actualidades. En efecto, el género argumental permitía, mucho más fácilmente que el documental, rescatar la historia patria y operar con símbolos de identificación con el criollismo, la utopía agraria o el culto al honor. La Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia, como sucesos patrióticos claves del pasado nacional fueron temas recurrentes de estos primeros films de ficción. Sin embargo, lejos de proponer una representación fiel o precisa de la historia vernácula, estos relatos tenían como propósito desarrollar un sentimiento de pertenencia englobado en las ideas de lo nacional y de un destino común, exacerbando las mitologías que sirvieron para legitimar esos particulares órdenes políticos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194661
Cuarterolo, Andrea Laura; Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente; Fundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional; Avances de Investigación; 73; 3-2012; 15-37
1885-9135
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194661
identifier_str_mv Cuarterolo, Andrea Laura; Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente; Fundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional; Avances de Investigación; 73; 3-2012; 15-37
1885-9135
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacioncarolina.es/representacion-y-revolucion-en-el-cine-latinoamericano-del-periodo-clasico-industrial-argentina-brasil-mexico/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional
publisher.none.fl_str_mv Fundación Carolina; Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083221713846272
score 13.22299