Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroc...

Autores
Martinez Moyano, Edgar; Cardozo Hoyos, Jhan Carlos; Ruiz España, Arlinson; Galindo Rodríguez, Lyda Constanza; Plaza Leitón, Valentina; Castro Rojas, Diego Francisco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Escoba de bruja ocasionada por el fitopatógeno (Monilliophthora perniciosa) es una de las enfermedades fúngicas más destructivas en el cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en la región Amazónica colombiana. Para ello, este trabajo tuvo la finalidad de evaluar las podas de rehabilitación para el manejo de escoba de bruja en un sistema agroforestal con copoazú. Se evaluó la incidencia, severidad y la relación entre las variables ambientales y el avance de la enfermedad, usando dos diferentes podas de rehabilitación y un control (cultivo sin intervención), evaluado en dos épocas distintas del año (periodo de baja precipitación: seca y periodo de alta precipitación: lluviosa).Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas (P< 0.0001) para todos los factores evaluados tanto en incidencia como en severidad (Tratamientos, época y su interacción), con valores medios más bajos en el tratamiento 2: Poda de rehabilitación con cuatro mesas de ramificación con un valor medio de 4.4% y 0,08 respectivamente, en la época seca se observó los menores valores para ambas variables, en la relación entre el avance de la enfermedad escoba de bruja y las variables ambientales se encontró una alta correlación entre la incidencia y severidad de la enfermedad con las variables humedad relativa y precipitaciones, lo que pone en evidencia que en la región Amazónica colombiana se dan las condiciones propicias para el avance de la escoba de bruja en plantaciones de copoazú.Finalmente, se observa que las podas de rehabilitación en el cultivo de copoazú puede ser un método eficaz para el control de la escoba de bruja en la región Amazónica colombiana.
Witch’s broom, caused by the phytopathogen Moniliophthora perniciosa, is one of the most destructive fungal diseases affecting copoazú (Theobroma grandiflorum) cultivation in the Colombian Amazon region. This study aimed to evaluate rehabilitation pruning as a method for managing witch’s broom in an agroforestry system with copoazú. The incidence, severity, and the relationship between environmental variables and disease progression were assessed using two different rehabilitation pruning methods and a control (crop without intervention). Evaluations were conducted during two different periods of the year: the dry season and the rainy season. Highly significant statistical differences (P < 0.0001) were found for all evaluated factors in both incidence and severity (treatments, season, and their interaction). Treatment 2, which involved rehabilitation pruning with four branches retained, showed the lowest mean values with an average incidence of 4.4% and severity of 0.08. During the dry season, the lowest values for both variables were observed. Regarding the relationship between the progression of witch’s broom disease and environmental variables, a high correlation was found between disease incidence and severity with relative humidity and precipitation. This indicates favorable conditions for the advancement of witch’s broom in copoazú plantations in the Colombian Amazon region. In conclusion, rehabilitation pruning in copoazú cultivation appears to be an effective method for controlling witch’s broom in the Colombian Amazon region.
Fil: Martinez Moyano, Edgar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cardozo Hoyos, Jhan Carlos. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Ruiz España, Arlinson. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Galindo Rodríguez, Lyda Constanza. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Plaza Leitón, Valentina. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Castro Rojas, Diego Francisco. Universidad de la Amzonia; Colombia
Materia
Escoba de bruja
Theobroma grandiflorum
Fitopatógeno
Moniliophthora perniciosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264125

id CONICETDig_dc39965f04d456bbc656adc03ceae97f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264125
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombianaEvaluation of rehabilitation pruning for the management of Monilliophthora perniciosa in an agroforest system with copoazú (Theobroma grandiflorum) under conditions of the northwest region of the colombian amazonMartinez Moyano, EdgarCardozo Hoyos, Jhan CarlosRuiz España, ArlinsonGalindo Rodríguez, Lyda ConstanzaPlaza Leitón, ValentinaCastro Rojas, Diego FranciscoEscoba de brujaTheobroma grandiflorumFitopatógenoMoniliophthora perniciosahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Escoba de bruja ocasionada por el fitopatógeno (Monilliophthora perniciosa) es una de las enfermedades fúngicas más destructivas en el cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en la región Amazónica colombiana. Para ello, este trabajo tuvo la finalidad de evaluar las podas de rehabilitación para el manejo de escoba de bruja en un sistema agroforestal con copoazú. Se evaluó la incidencia, severidad y la relación entre las variables ambientales y el avance de la enfermedad, usando dos diferentes podas de rehabilitación y un control (cultivo sin intervención), evaluado en dos épocas distintas del año (periodo de baja precipitación: seca y periodo de alta precipitación: lluviosa).Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas (P< 0.0001) para todos los factores evaluados tanto en incidencia como en severidad (Tratamientos, época y su interacción), con valores medios más bajos en el tratamiento 2: Poda de rehabilitación con cuatro mesas de ramificación con un valor medio de 4.4% y 0,08 respectivamente, en la época seca se observó los menores valores para ambas variables, en la relación entre el avance de la enfermedad escoba de bruja y las variables ambientales se encontró una alta correlación entre la incidencia y severidad de la enfermedad con las variables humedad relativa y precipitaciones, lo que pone en evidencia que en la región Amazónica colombiana se dan las condiciones propicias para el avance de la escoba de bruja en plantaciones de copoazú.Finalmente, se observa que las podas de rehabilitación en el cultivo de copoazú puede ser un método eficaz para el control de la escoba de bruja en la región Amazónica colombiana.Witch’s broom, caused by the phytopathogen Moniliophthora perniciosa, is one of the most destructive fungal diseases affecting copoazú (Theobroma grandiflorum) cultivation in the Colombian Amazon region. This study aimed to evaluate rehabilitation pruning as a method for managing witch’s broom in an agroforestry system with copoazú. The incidence, severity, and the relationship between environmental variables and disease progression were assessed using two different rehabilitation pruning methods and a control (crop without intervention). Evaluations were conducted during two different periods of the year: the dry season and the rainy season. Highly significant statistical differences (P < 0.0001) were found for all evaluated factors in both incidence and severity (treatments, season, and their interaction). Treatment 2, which involved rehabilitation pruning with four branches retained, showed the lowest mean values with an average incidence of 4.4% and severity of 0.08. During the dry season, the lowest values for both variables were observed. Regarding the relationship between the progression of witch’s broom disease and environmental variables, a high correlation was found between disease incidence and severity with relative humidity and precipitation. This indicates favorable conditions for the advancement of witch’s broom in copoazú plantations in the Colombian Amazon region. In conclusion, rehabilitation pruning in copoazú cultivation appears to be an effective method for controlling witch’s broom in the Colombian Amazon region.Fil: Martinez Moyano, Edgar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Cardozo Hoyos, Jhan Carlos. Universidad de la Amzonia; ColombiaFil: Ruiz España, Arlinson. Universidad de la Amzonia; ColombiaFil: Galindo Rodríguez, Lyda Constanza. Universidad de la Amzonia; ColombiaFil: Plaza Leitón, Valentina. Universidad de la Amzonia; ColombiaFil: Castro Rojas, Diego Francisco. Universidad de la Amzonia; ColombiaUniversidad de la Amazonia2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264125Martinez Moyano, Edgar; Cardozo Hoyos, Jhan Carlos; Ruiz España, Arlinson; Galindo Rodríguez, Lyda Constanza; Plaza Leitón, Valentina; et al.; Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana; Universidad de la Amazonia; Facultad de Ciencias Agropecuarias; 16; 2; 9-2024; 39-531692-94542539-178XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uniamazonia.edu.co/fagropec/article/view/641info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47847/fagropec.v16n2a3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264125instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:15.759CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
Evaluation of rehabilitation pruning for the management of Monilliophthora perniciosa in an agroforest system with copoazú (Theobroma grandiflorum) under conditions of the northwest region of the colombian amazon
title Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
spellingShingle Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
Martinez Moyano, Edgar
Escoba de bruja
Theobroma grandiflorum
Fitopatógeno
Moniliophthora perniciosa
title_short Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
title_full Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
title_fullStr Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
title_full_unstemmed Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
title_sort Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Moyano, Edgar
Cardozo Hoyos, Jhan Carlos
Ruiz España, Arlinson
Galindo Rodríguez, Lyda Constanza
Plaza Leitón, Valentina
Castro Rojas, Diego Francisco
author Martinez Moyano, Edgar
author_facet Martinez Moyano, Edgar
Cardozo Hoyos, Jhan Carlos
Ruiz España, Arlinson
Galindo Rodríguez, Lyda Constanza
Plaza Leitón, Valentina
Castro Rojas, Diego Francisco
author_role author
author2 Cardozo Hoyos, Jhan Carlos
Ruiz España, Arlinson
Galindo Rodríguez, Lyda Constanza
Plaza Leitón, Valentina
Castro Rojas, Diego Francisco
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escoba de bruja
Theobroma grandiflorum
Fitopatógeno
Moniliophthora perniciosa
topic Escoba de bruja
Theobroma grandiflorum
Fitopatógeno
Moniliophthora perniciosa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Escoba de bruja ocasionada por el fitopatógeno (Monilliophthora perniciosa) es una de las enfermedades fúngicas más destructivas en el cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en la región Amazónica colombiana. Para ello, este trabajo tuvo la finalidad de evaluar las podas de rehabilitación para el manejo de escoba de bruja en un sistema agroforestal con copoazú. Se evaluó la incidencia, severidad y la relación entre las variables ambientales y el avance de la enfermedad, usando dos diferentes podas de rehabilitación y un control (cultivo sin intervención), evaluado en dos épocas distintas del año (periodo de baja precipitación: seca y periodo de alta precipitación: lluviosa).Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas (P< 0.0001) para todos los factores evaluados tanto en incidencia como en severidad (Tratamientos, época y su interacción), con valores medios más bajos en el tratamiento 2: Poda de rehabilitación con cuatro mesas de ramificación con un valor medio de 4.4% y 0,08 respectivamente, en la época seca se observó los menores valores para ambas variables, en la relación entre el avance de la enfermedad escoba de bruja y las variables ambientales se encontró una alta correlación entre la incidencia y severidad de la enfermedad con las variables humedad relativa y precipitaciones, lo que pone en evidencia que en la región Amazónica colombiana se dan las condiciones propicias para el avance de la escoba de bruja en plantaciones de copoazú.Finalmente, se observa que las podas de rehabilitación en el cultivo de copoazú puede ser un método eficaz para el control de la escoba de bruja en la región Amazónica colombiana.
Witch’s broom, caused by the phytopathogen Moniliophthora perniciosa, is one of the most destructive fungal diseases affecting copoazú (Theobroma grandiflorum) cultivation in the Colombian Amazon region. This study aimed to evaluate rehabilitation pruning as a method for managing witch’s broom in an agroforestry system with copoazú. The incidence, severity, and the relationship between environmental variables and disease progression were assessed using two different rehabilitation pruning methods and a control (crop without intervention). Evaluations were conducted during two different periods of the year: the dry season and the rainy season. Highly significant statistical differences (P < 0.0001) were found for all evaluated factors in both incidence and severity (treatments, season, and their interaction). Treatment 2, which involved rehabilitation pruning with four branches retained, showed the lowest mean values with an average incidence of 4.4% and severity of 0.08. During the dry season, the lowest values for both variables were observed. Regarding the relationship between the progression of witch’s broom disease and environmental variables, a high correlation was found between disease incidence and severity with relative humidity and precipitation. This indicates favorable conditions for the advancement of witch’s broom in copoazú plantations in the Colombian Amazon region. In conclusion, rehabilitation pruning in copoazú cultivation appears to be an effective method for controlling witch’s broom in the Colombian Amazon region.
Fil: Martinez Moyano, Edgar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cardozo Hoyos, Jhan Carlos. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Ruiz España, Arlinson. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Galindo Rodríguez, Lyda Constanza. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Plaza Leitón, Valentina. Universidad de la Amzonia; Colombia
Fil: Castro Rojas, Diego Francisco. Universidad de la Amzonia; Colombia
description Escoba de bruja ocasionada por el fitopatógeno (Monilliophthora perniciosa) es una de las enfermedades fúngicas más destructivas en el cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en la región Amazónica colombiana. Para ello, este trabajo tuvo la finalidad de evaluar las podas de rehabilitación para el manejo de escoba de bruja en un sistema agroforestal con copoazú. Se evaluó la incidencia, severidad y la relación entre las variables ambientales y el avance de la enfermedad, usando dos diferentes podas de rehabilitación y un control (cultivo sin intervención), evaluado en dos épocas distintas del año (periodo de baja precipitación: seca y periodo de alta precipitación: lluviosa).Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas (P< 0.0001) para todos los factores evaluados tanto en incidencia como en severidad (Tratamientos, época y su interacción), con valores medios más bajos en el tratamiento 2: Poda de rehabilitación con cuatro mesas de ramificación con un valor medio de 4.4% y 0,08 respectivamente, en la época seca se observó los menores valores para ambas variables, en la relación entre el avance de la enfermedad escoba de bruja y las variables ambientales se encontró una alta correlación entre la incidencia y severidad de la enfermedad con las variables humedad relativa y precipitaciones, lo que pone en evidencia que en la región Amazónica colombiana se dan las condiciones propicias para el avance de la escoba de bruja en plantaciones de copoazú.Finalmente, se observa que las podas de rehabilitación en el cultivo de copoazú puede ser un método eficaz para el control de la escoba de bruja en la región Amazónica colombiana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264125
Martinez Moyano, Edgar; Cardozo Hoyos, Jhan Carlos; Ruiz España, Arlinson; Galindo Rodríguez, Lyda Constanza; Plaza Leitón, Valentina; et al.; Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana; Universidad de la Amazonia; Facultad de Ciencias Agropecuarias; 16; 2; 9-2024; 39-53
1692-9454
2539-178X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264125
identifier_str_mv Martinez Moyano, Edgar; Cardozo Hoyos, Jhan Carlos; Ruiz España, Arlinson; Galindo Rodríguez, Lyda Constanza; Plaza Leitón, Valentina; et al.; Evaluación de podas de rehabilitación para el manejo de Monilliophthora perniciosa en un sistema agroforestal con Copoazú (Theobroma grandiflorum) en condiciones de la región noroccidental de la amazonia colombiana; Universidad de la Amazonia; Facultad de Ciencias Agropecuarias; 16; 2; 9-2024; 39-53
1692-9454
2539-178X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uniamazonia.edu.co/fagropec/article/view/641
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47847/fagropec.v16n2a3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Amazonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Amazonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613908595212288
score 13.070432