Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI

Autores
Krmpotic, Claudia Sandra; Ponce de Leon, Andres Hector
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo de carácter teórico recupera un tópico fundamental para la disciplina al realizar una lectura situada en la realidad sudamericana, y motivarla en los interrogantes que se plantean los trabajadores sociales en la actualidad. A partir de un contexto de justificación que revela la necesidad de reflexionar sobre la identidad profesional, la argumentación se estructura en diez proposiciones que reúnen, de manera sintética, los aspectos más significativos, con el fin de recomponer una matriz analítica que exponga las restricciones, pero también las posibilidades, de realización del núcleo duro como los márgenes con los que un profesional cuenta para identificarse como tal y sustentar la conciencia profesional. Procuramos demostrar que siendo el Trabajo Social emergente en el proceso de modernización, y vistos los cambios acontecidos en la transición al siglo XXI, habrá de revisar sus supuestos y fundamentos en clave posmoderna. En el contexto actual, el análisis del rol profesional en las políticas sociales, de las prácticas y del sujeto que da sentido a la intervención, deberá anclarse en los contextos locales de práctica y en el diálogo transcultural.
This theoretical article covers issues fundamental to the discipline in providing an interpretation located in the reality of South America, and basing it on the questions that social workers are currently raising. Based on a justificatory context that reveals a need to reflect on professional identity, the argument is structured around ten statements that together summarise the most significant aspects, in order to produce an analytical framework that shows the restrictions —but also the possibilities— of developing a core that represents the margins on which professionals rely to identify themselves as such and to maintain professional awareness. We show that, as social work emerges through a process of modernization, and in light of the changes occurring during the transition to the 21st century, its assumptions and foundations must be reviewed from a postmodern perspective. In the contemporary context, an analysis of the role of the professional in social policies, practices and the subject that gives rise to the intervention must be rooted in local practice contexts and in transcultural dialogue.
Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina
Fil: Ponce de Leon, Andres Hector. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
IDENTIDAD PROFESIONAL
MODERNIDAD
POSTMODERNIDAD
PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77947

id CONICETDig_dc2dda259a476e10f226e129238adcd9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77947
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXITen statements for considering professional identity in Social Work: an invitation to international debate at the outset of the 21st centuryKrmpotic, Claudia SandraPonce de Leon, Andres HectorIDENTIDAD PROFESIONALMODERNIDADPOSTMODERNIDADPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo de carácter teórico recupera un tópico fundamental para la disciplina al realizar una lectura situada en la realidad sudamericana, y motivarla en los interrogantes que se plantean los trabajadores sociales en la actualidad. A partir de un contexto de justificación que revela la necesidad de reflexionar sobre la identidad profesional, la argumentación se estructura en diez proposiciones que reúnen, de manera sintética, los aspectos más significativos, con el fin de recomponer una matriz analítica que exponga las restricciones, pero también las posibilidades, de realización del núcleo duro como los márgenes con los que un profesional cuenta para identificarse como tal y sustentar la conciencia profesional. Procuramos demostrar que siendo el Trabajo Social emergente en el proceso de modernización, y vistos los cambios acontecidos en la transición al siglo XXI, habrá de revisar sus supuestos y fundamentos en clave posmoderna. En el contexto actual, el análisis del rol profesional en las políticas sociales, de las prácticas y del sujeto que da sentido a la intervención, deberá anclarse en los contextos locales de práctica y en el diálogo transcultural.This theoretical article covers issues fundamental to the discipline in providing an interpretation located in the reality of South America, and basing it on the questions that social workers are currently raising. Based on a justificatory context that reveals a need to reflect on professional identity, the argument is structured around ten statements that together summarise the most significant aspects, in order to produce an analytical framework that shows the restrictions —but also the possibilities— of developing a core that represents the margins on which professionals rely to identify themselves as such and to maintain professional awareness. We show that, as social work emerges through a process of modernization, and in light of the changes occurring during the transition to the 21st century, its assumptions and foundations must be reviewed from a postmodern perspective. In the contemporary context, an analysis of the role of the professional in social policies, practices and the subject that gives rise to the intervention must be rooted in local practice contexts and in transcultural dialogue.Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; ArgentinaFil: Ponce de Leon, Andres Hector. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77947Krmpotic, Claudia Sandra; Ponce de Leon, Andres Hector; Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI; Universidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones; Cuadernos de Trabajo Social; 30; 1; 1-2017; 135-1470214-0314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CUTS.50350info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/50350info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:35.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
Ten statements for considering professional identity in Social Work: an invitation to international debate at the outset of the 21st century
title Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
spellingShingle Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
Krmpotic, Claudia Sandra
IDENTIDAD PROFESIONAL
MODERNIDAD
POSTMODERNIDAD
PODER
title_short Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
title_full Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
title_fullStr Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
title_full_unstemmed Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
title_sort Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Krmpotic, Claudia Sandra
Ponce de Leon, Andres Hector
author Krmpotic, Claudia Sandra
author_facet Krmpotic, Claudia Sandra
Ponce de Leon, Andres Hector
author_role author
author2 Ponce de Leon, Andres Hector
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD PROFESIONAL
MODERNIDAD
POSTMODERNIDAD
PODER
topic IDENTIDAD PROFESIONAL
MODERNIDAD
POSTMODERNIDAD
PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo de carácter teórico recupera un tópico fundamental para la disciplina al realizar una lectura situada en la realidad sudamericana, y motivarla en los interrogantes que se plantean los trabajadores sociales en la actualidad. A partir de un contexto de justificación que revela la necesidad de reflexionar sobre la identidad profesional, la argumentación se estructura en diez proposiciones que reúnen, de manera sintética, los aspectos más significativos, con el fin de recomponer una matriz analítica que exponga las restricciones, pero también las posibilidades, de realización del núcleo duro como los márgenes con los que un profesional cuenta para identificarse como tal y sustentar la conciencia profesional. Procuramos demostrar que siendo el Trabajo Social emergente en el proceso de modernización, y vistos los cambios acontecidos en la transición al siglo XXI, habrá de revisar sus supuestos y fundamentos en clave posmoderna. En el contexto actual, el análisis del rol profesional en las políticas sociales, de las prácticas y del sujeto que da sentido a la intervención, deberá anclarse en los contextos locales de práctica y en el diálogo transcultural.
This theoretical article covers issues fundamental to the discipline in providing an interpretation located in the reality of South America, and basing it on the questions that social workers are currently raising. Based on a justificatory context that reveals a need to reflect on professional identity, the argument is structured around ten statements that together summarise the most significant aspects, in order to produce an analytical framework that shows the restrictions —but also the possibilities— of developing a core that represents the margins on which professionals rely to identify themselves as such and to maintain professional awareness. We show that, as social work emerges through a process of modernization, and in light of the changes occurring during the transition to the 21st century, its assumptions and foundations must be reviewed from a postmodern perspective. In the contemporary context, an analysis of the role of the professional in social policies, practices and the subject that gives rise to the intervention must be rooted in local practice contexts and in transcultural dialogue.
Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina
Fil: Ponce de Leon, Andres Hector. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description El artículo de carácter teórico recupera un tópico fundamental para la disciplina al realizar una lectura situada en la realidad sudamericana, y motivarla en los interrogantes que se plantean los trabajadores sociales en la actualidad. A partir de un contexto de justificación que revela la necesidad de reflexionar sobre la identidad profesional, la argumentación se estructura en diez proposiciones que reúnen, de manera sintética, los aspectos más significativos, con el fin de recomponer una matriz analítica que exponga las restricciones, pero también las posibilidades, de realización del núcleo duro como los márgenes con los que un profesional cuenta para identificarse como tal y sustentar la conciencia profesional. Procuramos demostrar que siendo el Trabajo Social emergente en el proceso de modernización, y vistos los cambios acontecidos en la transición al siglo XXI, habrá de revisar sus supuestos y fundamentos en clave posmoderna. En el contexto actual, el análisis del rol profesional en las políticas sociales, de las prácticas y del sujeto que da sentido a la intervención, deberá anclarse en los contextos locales de práctica y en el diálogo transcultural.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77947
Krmpotic, Claudia Sandra; Ponce de Leon, Andres Hector; Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI; Universidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones; Cuadernos de Trabajo Social; 30; 1; 1-2017; 135-147
0214-0314
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77947
identifier_str_mv Krmpotic, Claudia Sandra; Ponce de Leon, Andres Hector; Diez enunciados para pensar la identidad profesional en Trabajo Social. Una invitación al debate internacional en los albores del siglo XXI; Universidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones; Cuadernos de Trabajo Social; 30; 1; 1-2017; 135-147
0214-0314
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CUTS.50350
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/50350
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Servicio de publicaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613675056365568
score 13.070432