La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)

Autores
Armas, María Celeste; Martina, Karina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capítulo busca presentar en líneas generales las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en la ciudad de Río Cuarto desde finales del siglo XIX hasta 1930. En función de ello, se encuentra estructurado en tres grandes ejes. En el primero se realiza un análisis estructural de la dinámica económica de la región del río Cuarto mostrando cómo influyó la crisis de 1890 en la esfera productiva y en la actividad comercial. Se presenta, además, un panorama acerca de la recuperación de la región y las transformaciones que sufrió la dinámica económica hacia finales del siglo XX en ambas actividades, generando así un escenario propicio para una reconfiguración en la dimensión social como producto, además, del arribo de nuevos sujetos de origen inmigrante que comenzaron a tejer vínculos económicos, sociales y políticos con las élites locales logrando posicionarse colectivamente en la dinámica regional. En el segundo apartado se ubica a dichos actores en el ?auge? asociativo emergente en la ciudad de Río Cuarto a finales del siglo XIX. Dicho proceso marcó el surgimiento de nuevos espacios de sociabilidad que funcionaron como ámbito propicio para el desarrollo, la difusión y la creación de vínculos sociales y políticos que permitieron a los sujetos de esta nueva elite posicionarse en el poder local. Extranjeros en su mayoría, se abocaron a la actividad comercial. Si bien se puede identificar la participación política de algunos comerciantes mediante el apoyo a intendentes alineados con el Partido Autonomista Nacional, se notará con mayor claridad después de 1890 la injerencia de dicho sector y su creciente participación política colectiva debido a su importante caudal de votos y, avanzado el siglo XX, se lo puede observar vinculado a las filas del radicalismo. Por tal motivo, se presenta también el surgimiento de nuevas agrupaciones partidarias, retomando la actividad política de los comerciantes y poniéndola en diálogo con los partidos modernos emergentes a inicios del siglo XX.De esta manera, en el último apartado se aborda el surgimiento de la Unión Cívica Radical, primer partido moderno de la Argentina, que comenzó en nuestra ciudad a disputarle el poder político a los autonomistas vinculados al juarismo, estrechando para ello lazos con diversos sectores, fundamentalmente con el sector comercial que conformó hacia 1916 una agrupación propia, el Comité de Comercio, del que muchos radicales formaron parte y que marcó las reglas del juego político local. Se abordan también las estrategias empleadas por los sectores autonomistas y conservadores ante el avance del radicalismo, reorganizándose en diversas agrupaciones partidarias coyunturales que confluirán en el Partido Demócrata. Un elemento que se tornaría fundamental para entonces yque muestra la modernización propia de la época en el plano cultural fue la expansión de la prensa periódica que no solo serviría a los fines de la elite dominante sino también a los trabajadores que buscaban modificar la nueva sociedad desde perspectivas opuestas, como la propuesta por el socialismo, cuyo accionar concluye el tercer apartado.
Fil: Armas, María Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Martina, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
RIO CUARTO
PARTIDOS POLÍTICOS
COMERCIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133246

id CONICETDig_dc1694dfbb6f88f71d4e84281f364307
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)Armas, María CelesteMartina, KarinaRIO CUARTOPARTIDOS POLÍTICOSCOMERCIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El capítulo busca presentar en líneas generales las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en la ciudad de Río Cuarto desde finales del siglo XIX hasta 1930. En función de ello, se encuentra estructurado en tres grandes ejes. En el primero se realiza un análisis estructural de la dinámica económica de la región del río Cuarto mostrando cómo influyó la crisis de 1890 en la esfera productiva y en la actividad comercial. Se presenta, además, un panorama acerca de la recuperación de la región y las transformaciones que sufrió la dinámica económica hacia finales del siglo XX en ambas actividades, generando así un escenario propicio para una reconfiguración en la dimensión social como producto, además, del arribo de nuevos sujetos de origen inmigrante que comenzaron a tejer vínculos económicos, sociales y políticos con las élites locales logrando posicionarse colectivamente en la dinámica regional. En el segundo apartado se ubica a dichos actores en el ?auge? asociativo emergente en la ciudad de Río Cuarto a finales del siglo XIX. Dicho proceso marcó el surgimiento de nuevos espacios de sociabilidad que funcionaron como ámbito propicio para el desarrollo, la difusión y la creación de vínculos sociales y políticos que permitieron a los sujetos de esta nueva elite posicionarse en el poder local. Extranjeros en su mayoría, se abocaron a la actividad comercial. Si bien se puede identificar la participación política de algunos comerciantes mediante el apoyo a intendentes alineados con el Partido Autonomista Nacional, se notará con mayor claridad después de 1890 la injerencia de dicho sector y su creciente participación política colectiva debido a su importante caudal de votos y, avanzado el siglo XX, se lo puede observar vinculado a las filas del radicalismo. Por tal motivo, se presenta también el surgimiento de nuevas agrupaciones partidarias, retomando la actividad política de los comerciantes y poniéndola en diálogo con los partidos modernos emergentes a inicios del siglo XX.De esta manera, en el último apartado se aborda el surgimiento de la Unión Cívica Radical, primer partido moderno de la Argentina, que comenzó en nuestra ciudad a disputarle el poder político a los autonomistas vinculados al juarismo, estrechando para ello lazos con diversos sectores, fundamentalmente con el sector comercial que conformó hacia 1916 una agrupación propia, el Comité de Comercio, del que muchos radicales formaron parte y que marcó las reglas del juego político local. Se abordan también las estrategias empleadas por los sectores autonomistas y conservadores ante el avance del radicalismo, reorganizándose en diversas agrupaciones partidarias coyunturales que confluirán en el Partido Demócrata. Un elemento que se tornaría fundamental para entonces yque muestra la modernización propia de la época en el plano cultural fue la expansión de la prensa periódica que no solo serviría a los fines de la elite dominante sino también a los trabajadores que buscaban modificar la nueva sociedad desde perspectivas opuestas, como la propuesta por el socialismo, cuyo accionar concluye el tercer apartado.Fil: Armas, María Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Martina, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoCarbonari, Maria RosaCarini, Gabriel Fernando2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133246Armas, María Celeste; Martina, Karina; La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 103-131978-987-688-348-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/rio-cuarto-region-clave-historica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:04.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
title La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
spellingShingle La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
Armas, María Celeste
RIO CUARTO
PARTIDOS POLÍTICOS
COMERCIO
title_short La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
title_full La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
title_fullStr La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
title_full_unstemmed La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
title_sort La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Armas, María Celeste
Martina, Karina
author Armas, María Celeste
author_facet Armas, María Celeste
Martina, Karina
author_role author
author2 Martina, Karina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbonari, Maria Rosa
Carini, Gabriel Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv RIO CUARTO
PARTIDOS POLÍTICOS
COMERCIO
topic RIO CUARTO
PARTIDOS POLÍTICOS
COMERCIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo busca presentar en líneas generales las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en la ciudad de Río Cuarto desde finales del siglo XIX hasta 1930. En función de ello, se encuentra estructurado en tres grandes ejes. En el primero se realiza un análisis estructural de la dinámica económica de la región del río Cuarto mostrando cómo influyó la crisis de 1890 en la esfera productiva y en la actividad comercial. Se presenta, además, un panorama acerca de la recuperación de la región y las transformaciones que sufrió la dinámica económica hacia finales del siglo XX en ambas actividades, generando así un escenario propicio para una reconfiguración en la dimensión social como producto, además, del arribo de nuevos sujetos de origen inmigrante que comenzaron a tejer vínculos económicos, sociales y políticos con las élites locales logrando posicionarse colectivamente en la dinámica regional. En el segundo apartado se ubica a dichos actores en el ?auge? asociativo emergente en la ciudad de Río Cuarto a finales del siglo XIX. Dicho proceso marcó el surgimiento de nuevos espacios de sociabilidad que funcionaron como ámbito propicio para el desarrollo, la difusión y la creación de vínculos sociales y políticos que permitieron a los sujetos de esta nueva elite posicionarse en el poder local. Extranjeros en su mayoría, se abocaron a la actividad comercial. Si bien se puede identificar la participación política de algunos comerciantes mediante el apoyo a intendentes alineados con el Partido Autonomista Nacional, se notará con mayor claridad después de 1890 la injerencia de dicho sector y su creciente participación política colectiva debido a su importante caudal de votos y, avanzado el siglo XX, se lo puede observar vinculado a las filas del radicalismo. Por tal motivo, se presenta también el surgimiento de nuevas agrupaciones partidarias, retomando la actividad política de los comerciantes y poniéndola en diálogo con los partidos modernos emergentes a inicios del siglo XX.De esta manera, en el último apartado se aborda el surgimiento de la Unión Cívica Radical, primer partido moderno de la Argentina, que comenzó en nuestra ciudad a disputarle el poder político a los autonomistas vinculados al juarismo, estrechando para ello lazos con diversos sectores, fundamentalmente con el sector comercial que conformó hacia 1916 una agrupación propia, el Comité de Comercio, del que muchos radicales formaron parte y que marcó las reglas del juego político local. Se abordan también las estrategias empleadas por los sectores autonomistas y conservadores ante el avance del radicalismo, reorganizándose en diversas agrupaciones partidarias coyunturales que confluirán en el Partido Demócrata. Un elemento que se tornaría fundamental para entonces yque muestra la modernización propia de la época en el plano cultural fue la expansión de la prensa periódica que no solo serviría a los fines de la elite dominante sino también a los trabajadores que buscaban modificar la nueva sociedad desde perspectivas opuestas, como la propuesta por el socialismo, cuyo accionar concluye el tercer apartado.
Fil: Armas, María Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Martina, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El capítulo busca presentar en líneas generales las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en la ciudad de Río Cuarto desde finales del siglo XIX hasta 1930. En función de ello, se encuentra estructurado en tres grandes ejes. En el primero se realiza un análisis estructural de la dinámica económica de la región del río Cuarto mostrando cómo influyó la crisis de 1890 en la esfera productiva y en la actividad comercial. Se presenta, además, un panorama acerca de la recuperación de la región y las transformaciones que sufrió la dinámica económica hacia finales del siglo XX en ambas actividades, generando así un escenario propicio para una reconfiguración en la dimensión social como producto, además, del arribo de nuevos sujetos de origen inmigrante que comenzaron a tejer vínculos económicos, sociales y políticos con las élites locales logrando posicionarse colectivamente en la dinámica regional. En el segundo apartado se ubica a dichos actores en el ?auge? asociativo emergente en la ciudad de Río Cuarto a finales del siglo XIX. Dicho proceso marcó el surgimiento de nuevos espacios de sociabilidad que funcionaron como ámbito propicio para el desarrollo, la difusión y la creación de vínculos sociales y políticos que permitieron a los sujetos de esta nueva elite posicionarse en el poder local. Extranjeros en su mayoría, se abocaron a la actividad comercial. Si bien se puede identificar la participación política de algunos comerciantes mediante el apoyo a intendentes alineados con el Partido Autonomista Nacional, se notará con mayor claridad después de 1890 la injerencia de dicho sector y su creciente participación política colectiva debido a su importante caudal de votos y, avanzado el siglo XX, se lo puede observar vinculado a las filas del radicalismo. Por tal motivo, se presenta también el surgimiento de nuevas agrupaciones partidarias, retomando la actividad política de los comerciantes y poniéndola en diálogo con los partidos modernos emergentes a inicios del siglo XX.De esta manera, en el último apartado se aborda el surgimiento de la Unión Cívica Radical, primer partido moderno de la Argentina, que comenzó en nuestra ciudad a disputarle el poder político a los autonomistas vinculados al juarismo, estrechando para ello lazos con diversos sectores, fundamentalmente con el sector comercial que conformó hacia 1916 una agrupación propia, el Comité de Comercio, del que muchos radicales formaron parte y que marcó las reglas del juego político local. Se abordan también las estrategias empleadas por los sectores autonomistas y conservadores ante el avance del radicalismo, reorganizándose en diversas agrupaciones partidarias coyunturales que confluirán en el Partido Demócrata. Un elemento que se tornaría fundamental para entonces yque muestra la modernización propia de la época en el plano cultural fue la expansión de la prensa periódica que no solo serviría a los fines de la elite dominante sino también a los trabajadores que buscaban modificar la nueva sociedad desde perspectivas opuestas, como la propuesta por el socialismo, cuyo accionar concluye el tercer apartado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133246
Armas, María Celeste; Martina, Karina; La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 103-131
978-987-688-348-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133246
identifier_str_mv Armas, María Celeste; Martina, Karina; La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 103-131
978-987-688-348-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/rio-cuarto-region-clave-historica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083259117600768
score 13.22299