El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera
- Autores
- Vollweiler, Sabrina Lorena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los siglos, se crearon estancias en las que se desarrollaron diversas actividades económicas. Este fue el caso del río Cuarto donde se estableció una frontera militar, interétnica, cultural y social reconocida como tal desde fines del siglo XVIII. Atenderemos al uso de las categorías utilizadas por los funcionarios desde la ciudad de Córdoba, en particular para aquellos territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba.
The territories located south of the city of Córdoba, in present-day Argentina, were explored by the conquerors from the end of the 16th century onwards. Some indigenous people of the region were distributed in encomiendas and, over the centuries, ranches were created in which various economic activities were developed. This was the case of the Cuarto River, where a military, inter-ethnic, cultural and social border was established, recognized as such since the end of the 18th century. We will review the use of the categories established by colonial government officials to refer to the city of Córdoba, especially regarding the territories south of the city, close to the Cuarto River, with the objective of approaching the ideas that the colonial authorities had about the region in the period between the 17th and the 18th centuries. These government officials and other actors interacted with the indigenous groups and implemented defensive strategies to avoid conflicts with them, so, we will analyze how the border at the Cuarto river was understood and what role it played for the city of Córdoba.
Fil: Vollweiler, Sabrina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
RIO CUARTO
RELACIONES INTERÉTNICAS
PUEBLOS ORIGINARIOS
FUERTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160049
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_47f06232d45a76af479276d3721ee86c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160049 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la fronteraThe south of córdoba between the 17th and 18th century: the configuration of the borderVollweiler, Sabrina LorenaRIO CUARTORELACIONES INTERÉTNICASPUEBLOS ORIGINARIOSFUERTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los siglos, se crearon estancias en las que se desarrollaron diversas actividades económicas. Este fue el caso del río Cuarto donde se estableció una frontera militar, interétnica, cultural y social reconocida como tal desde fines del siglo XVIII. Atenderemos al uso de las categorías utilizadas por los funcionarios desde la ciudad de Córdoba, en particular para aquellos territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba.The territories located south of the city of Córdoba, in present-day Argentina, were explored by the conquerors from the end of the 16th century onwards. Some indigenous people of the region were distributed in encomiendas and, over the centuries, ranches were created in which various economic activities were developed. This was the case of the Cuarto River, where a military, inter-ethnic, cultural and social border was established, recognized as such since the end of the 18th century. We will review the use of the categories established by colonial government officials to refer to the city of Córdoba, especially regarding the territories south of the city, close to the Cuarto River, with the objective of approaching the ideas that the colonial authorities had about the region in the period between the 17th and the 18th centuries. These government officials and other actors interacted with the indigenous groups and implemented defensive strategies to avoid conflicts with them, so, we will analyze how the border at the Cuarto river was understood and what role it played for the city of Córdoba.Fil: Vollweiler, Sabrina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160049Vollweiler, Sabrina Lorena; El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 32; 2; 12-2021; 1-260327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/2229info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160049instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:55.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera The south of córdoba between the 17th and 18th century: the configuration of the border |
title |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
spellingShingle |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera Vollweiler, Sabrina Lorena RIO CUARTO RELACIONES INTERÉTNICAS PUEBLOS ORIGINARIOS FUERTES |
title_short |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
title_full |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
title_fullStr |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
title_full_unstemmed |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
title_sort |
El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vollweiler, Sabrina Lorena |
author |
Vollweiler, Sabrina Lorena |
author_facet |
Vollweiler, Sabrina Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RIO CUARTO RELACIONES INTERÉTNICAS PUEBLOS ORIGINARIOS FUERTES |
topic |
RIO CUARTO RELACIONES INTERÉTNICAS PUEBLOS ORIGINARIOS FUERTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los siglos, se crearon estancias en las que se desarrollaron diversas actividades económicas. Este fue el caso del río Cuarto donde se estableció una frontera militar, interétnica, cultural y social reconocida como tal desde fines del siglo XVIII. Atenderemos al uso de las categorías utilizadas por los funcionarios desde la ciudad de Córdoba, en particular para aquellos territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba. The territories located south of the city of Córdoba, in present-day Argentina, were explored by the conquerors from the end of the 16th century onwards. Some indigenous people of the region were distributed in encomiendas and, over the centuries, ranches were created in which various economic activities were developed. This was the case of the Cuarto River, where a military, inter-ethnic, cultural and social border was established, recognized as such since the end of the 18th century. We will review the use of the categories established by colonial government officials to refer to the city of Córdoba, especially regarding the territories south of the city, close to the Cuarto River, with the objective of approaching the ideas that the colonial authorities had about the region in the period between the 17th and the 18th centuries. These government officials and other actors interacted with the indigenous groups and implemented defensive strategies to avoid conflicts with them, so, we will analyze how the border at the Cuarto river was understood and what role it played for the city of Córdoba. Fil: Vollweiler, Sabrina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los siglos, se crearon estancias en las que se desarrollaron diversas actividades económicas. Este fue el caso del río Cuarto donde se estableció una frontera militar, interétnica, cultural y social reconocida como tal desde fines del siglo XVIII. Atenderemos al uso de las categorías utilizadas por los funcionarios desde la ciudad de Córdoba, en particular para aquellos territorios que se extienden hacia el sur de esa ciudad, cercanos al río Cuarto, con el objetivo de aproximarnos a las ideas que las autoridades coloniales se formularon sobre la región entre los siglos XVII y XVIII. Esos funcionarios y otros actores interactuaron con los grupos indígenas e implementaron estrategias defensivas para superar los conflictos con ellos, por lo que analizaremos qué se entendía por frontera en el río Cuarto y qué función cumplió para la ciudad de Córdoba. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160049 Vollweiler, Sabrina Lorena; El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 32; 2; 12-2021; 1-26 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160049 |
identifier_str_mv |
Vollweiler, Sabrina Lorena; El Sur de Córdoba entre los siglos XVII y XVIII: la conformación de la frontera; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 32; 2; 12-2021; 1-26 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/2229 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269550314258432 |
score |
13.13397 |