Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)

Autores
Oggero, Antonia Josefina; Angeli, Juan Pablo; Ponce, Marta Monica; Arana, Marcelo Daniel; Morrone, Juan José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivos: La biogeografía reconoce patrones de distribución de organismos, propone hipótesis acerca de los procesos que causaron dichos patrones e identifica unidades biogeográficas para proporcionar un sistema de regionalización biótica del planeta. Asimismo, con base en los patrones de distribución, cuantifica y predice las consecuencias de cambios planetarios globales, y selecciona áreas para la conservación, uno de los tópicos más importantes de las últimas décadas. Teniendo en cuenta las plantas vasculares, los helechos (Polypodiopsida) constituyen el segundo linaje en cuanto a diversidad. Dentro de los helechos homospóricos, la familia Pteridaceae es una de las mejor representadas en la Argentina. Dentro de esta familia se puede encontrar el género Cheilanthes Sw., el cual durante años fue un género heterogéneo y polifilético. En su actual circunscripción, incluye alrededor de 90 especies, cuya distribución es principalmente en las regiones áridas y semiáridas de América, África, Australia y Eurasia. Dentro del género, el grupo Cheilanthes squamosa comprende seis especies: C. arequipensis, C. incarum, C. lonchophylla, C. peruviana, C. scariosa y C. squamosa. El grupo es endémico de América del Sur, en la Cordillera de los Andes y Sistemas Subandinos del Perú, Bolivia y noroeste y centro de la Argentina. Los caracteres morfológicos y moleculares ubican a estas especies dentro del género Cheilanthes s. s., constituyendo sinapomorfías del grupo la presencia exclusiva de escamas foliares y las esporas con paredes verrucosas. Se postula que el análisis morfológico y biogeográfico evolutivo de las entidades pertenecientes al grupo de Cheilanthes squamosa permitirá esclarecer los límites de distribución de las especies, elucidar su historia biogeográfica en América del Sur y contribuirá a la delimitación de grupos monofiléticos dentro de Cheilanthes. M & M. Se reunió información proveniente de bibliografía y de la revisión de material de herbarios. Los datos de distribución se tomaron de las etiquetas de los ejemplares, de la literatura y de las bases de datos. Se realizó un análisis de trazos y de parsimonia de endemismos.Resultados: Se corroboró que el grupo Cheilanthes squamosa constituye un grupo natural de acuerdo con la evidencia morfológica. La distribución geográfica mostró que las especies poseen un hábitat xerófito o semixerófito, lo que es controversial debido a que una de las provincias en las que se encuentran distribuidas es la de las Yungas, en donde a partir de los 1500 msnm comienzan a observarse pastizales de altura con modificación de sus condiciones climáticas, donde es posible la supervivencia de especies de este grupo. Con respecto al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) se obtuvieron dos cladogramas igualmente parsimoniosos y con politomías entre la región Neotropical y la Zona de Transición Sudamericana.Conclusiones: Una de las provincias biogeográfica en donde este grupo se encuentra ampliamente distribuido es la Puna, que pertenece a la Zona de Transición Sudamericana, la cual compartiría una biota endémica con las Yungas. Las politomías obtenidas demuestran la heterogeneidad de los linajes evolutivos de la Zona de Transición Sudamericana.
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Angeli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; México
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
BIOGEOGRAFIA EVOLUTIVA
PTERIDACEAE
CHEILANTHES SQUAMOSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271762

id CONICETDig_db8daa7efab76011806065287b05d1b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271762
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)Evolutionary biogeography of the Cheilanthes squamosa group (Cheilanthoideae: Pteridaceae)Oggero, Antonia JosefinaAngeli, Juan PabloPonce, Marta MonicaArana, Marcelo DanielMorrone, Juan JoséBIOGEOGRAFIA EVOLUTIVAPTERIDACEAECHEILANTHES SQUAMOSAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: La biogeografía reconoce patrones de distribución de organismos, propone hipótesis acerca de los procesos que causaron dichos patrones e identifica unidades biogeográficas para proporcionar un sistema de regionalización biótica del planeta. Asimismo, con base en los patrones de distribución, cuantifica y predice las consecuencias de cambios planetarios globales, y selecciona áreas para la conservación, uno de los tópicos más importantes de las últimas décadas. Teniendo en cuenta las plantas vasculares, los helechos (Polypodiopsida) constituyen el segundo linaje en cuanto a diversidad. Dentro de los helechos homospóricos, la familia Pteridaceae es una de las mejor representadas en la Argentina. Dentro de esta familia se puede encontrar el género Cheilanthes Sw., el cual durante años fue un género heterogéneo y polifilético. En su actual circunscripción, incluye alrededor de 90 especies, cuya distribución es principalmente en las regiones áridas y semiáridas de América, África, Australia y Eurasia. Dentro del género, el grupo Cheilanthes squamosa comprende seis especies: C. arequipensis, C. incarum, C. lonchophylla, C. peruviana, C. scariosa y C. squamosa. El grupo es endémico de América del Sur, en la Cordillera de los Andes y Sistemas Subandinos del Perú, Bolivia y noroeste y centro de la Argentina. Los caracteres morfológicos y moleculares ubican a estas especies dentro del género Cheilanthes s. s., constituyendo sinapomorfías del grupo la presencia exclusiva de escamas foliares y las esporas con paredes verrucosas. Se postula que el análisis morfológico y biogeográfico evolutivo de las entidades pertenecientes al grupo de Cheilanthes squamosa permitirá esclarecer los límites de distribución de las especies, elucidar su historia biogeográfica en América del Sur y contribuirá a la delimitación de grupos monofiléticos dentro de Cheilanthes. M & M. Se reunió información proveniente de bibliografía y de la revisión de material de herbarios. Los datos de distribución se tomaron de las etiquetas de los ejemplares, de la literatura y de las bases de datos. Se realizó un análisis de trazos y de parsimonia de endemismos.Resultados: Se corroboró que el grupo Cheilanthes squamosa constituye un grupo natural de acuerdo con la evidencia morfológica. La distribución geográfica mostró que las especies poseen un hábitat xerófito o semixerófito, lo que es controversial debido a que una de las provincias en las que se encuentran distribuidas es la de las Yungas, en donde a partir de los 1500 msnm comienzan a observarse pastizales de altura con modificación de sus condiciones climáticas, donde es posible la supervivencia de especies de este grupo. Con respecto al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) se obtuvieron dos cladogramas igualmente parsimoniosos y con politomías entre la región Neotropical y la Zona de Transición Sudamericana.Conclusiones: Una de las provincias biogeográfica en donde este grupo se encuentra ampliamente distribuido es la Puna, que pertenece a la Zona de Transición Sudamericana, la cual compartiría una biota endémica con las Yungas. Las politomías obtenidas demuestran la heterogeneidad de los linajes evolutivos de la Zona de Transición Sudamericana.Fil: Oggero, Antonia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Angeli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271762Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-620373-580X1850-2075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:57.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
Evolutionary biogeography of the Cheilanthes squamosa group (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
title Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
spellingShingle Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
Oggero, Antonia Josefina
BIOGEOGRAFIA EVOLUTIVA
PTERIDACEAE
CHEILANTHES SQUAMOSA
title_short Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
title_full Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
title_fullStr Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
title_full_unstemmed Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
title_sort Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Oggero, Antonia Josefina
Angeli, Juan Pablo
Ponce, Marta Monica
Arana, Marcelo Daniel
Morrone, Juan José
author Oggero, Antonia Josefina
author_facet Oggero, Antonia Josefina
Angeli, Juan Pablo
Ponce, Marta Monica
Arana, Marcelo Daniel
Morrone, Juan José
author_role author
author2 Angeli, Juan Pablo
Ponce, Marta Monica
Arana, Marcelo Daniel
Morrone, Juan José
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOGRAFIA EVOLUTIVA
PTERIDACEAE
CHEILANTHES SQUAMOSA
topic BIOGEOGRAFIA EVOLUTIVA
PTERIDACEAE
CHEILANTHES SQUAMOSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivos: La biogeografía reconoce patrones de distribución de organismos, propone hipótesis acerca de los procesos que causaron dichos patrones e identifica unidades biogeográficas para proporcionar un sistema de regionalización biótica del planeta. Asimismo, con base en los patrones de distribución, cuantifica y predice las consecuencias de cambios planetarios globales, y selecciona áreas para la conservación, uno de los tópicos más importantes de las últimas décadas. Teniendo en cuenta las plantas vasculares, los helechos (Polypodiopsida) constituyen el segundo linaje en cuanto a diversidad. Dentro de los helechos homospóricos, la familia Pteridaceae es una de las mejor representadas en la Argentina. Dentro de esta familia se puede encontrar el género Cheilanthes Sw., el cual durante años fue un género heterogéneo y polifilético. En su actual circunscripción, incluye alrededor de 90 especies, cuya distribución es principalmente en las regiones áridas y semiáridas de América, África, Australia y Eurasia. Dentro del género, el grupo Cheilanthes squamosa comprende seis especies: C. arequipensis, C. incarum, C. lonchophylla, C. peruviana, C. scariosa y C. squamosa. El grupo es endémico de América del Sur, en la Cordillera de los Andes y Sistemas Subandinos del Perú, Bolivia y noroeste y centro de la Argentina. Los caracteres morfológicos y moleculares ubican a estas especies dentro del género Cheilanthes s. s., constituyendo sinapomorfías del grupo la presencia exclusiva de escamas foliares y las esporas con paredes verrucosas. Se postula que el análisis morfológico y biogeográfico evolutivo de las entidades pertenecientes al grupo de Cheilanthes squamosa permitirá esclarecer los límites de distribución de las especies, elucidar su historia biogeográfica en América del Sur y contribuirá a la delimitación de grupos monofiléticos dentro de Cheilanthes. M & M. Se reunió información proveniente de bibliografía y de la revisión de material de herbarios. Los datos de distribución se tomaron de las etiquetas de los ejemplares, de la literatura y de las bases de datos. Se realizó un análisis de trazos y de parsimonia de endemismos.Resultados: Se corroboró que el grupo Cheilanthes squamosa constituye un grupo natural de acuerdo con la evidencia morfológica. La distribución geográfica mostró que las especies poseen un hábitat xerófito o semixerófito, lo que es controversial debido a que una de las provincias en las que se encuentran distribuidas es la de las Yungas, en donde a partir de los 1500 msnm comienzan a observarse pastizales de altura con modificación de sus condiciones climáticas, donde es posible la supervivencia de especies de este grupo. Con respecto al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) se obtuvieron dos cladogramas igualmente parsimoniosos y con politomías entre la región Neotropical y la Zona de Transición Sudamericana.Conclusiones: Una de las provincias biogeográfica en donde este grupo se encuentra ampliamente distribuido es la Puna, que pertenece a la Zona de Transición Sudamericana, la cual compartiría una biota endémica con las Yungas. Las politomías obtenidas demuestran la heterogeneidad de los linajes evolutivos de la Zona de Transición Sudamericana.
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Angeli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; México
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
description Introducción y objetivos: La biogeografía reconoce patrones de distribución de organismos, propone hipótesis acerca de los procesos que causaron dichos patrones e identifica unidades biogeográficas para proporcionar un sistema de regionalización biótica del planeta. Asimismo, con base en los patrones de distribución, cuantifica y predice las consecuencias de cambios planetarios globales, y selecciona áreas para la conservación, uno de los tópicos más importantes de las últimas décadas. Teniendo en cuenta las plantas vasculares, los helechos (Polypodiopsida) constituyen el segundo linaje en cuanto a diversidad. Dentro de los helechos homospóricos, la familia Pteridaceae es una de las mejor representadas en la Argentina. Dentro de esta familia se puede encontrar el género Cheilanthes Sw., el cual durante años fue un género heterogéneo y polifilético. En su actual circunscripción, incluye alrededor de 90 especies, cuya distribución es principalmente en las regiones áridas y semiáridas de América, África, Australia y Eurasia. Dentro del género, el grupo Cheilanthes squamosa comprende seis especies: C. arequipensis, C. incarum, C. lonchophylla, C. peruviana, C. scariosa y C. squamosa. El grupo es endémico de América del Sur, en la Cordillera de los Andes y Sistemas Subandinos del Perú, Bolivia y noroeste y centro de la Argentina. Los caracteres morfológicos y moleculares ubican a estas especies dentro del género Cheilanthes s. s., constituyendo sinapomorfías del grupo la presencia exclusiva de escamas foliares y las esporas con paredes verrucosas. Se postula que el análisis morfológico y biogeográfico evolutivo de las entidades pertenecientes al grupo de Cheilanthes squamosa permitirá esclarecer los límites de distribución de las especies, elucidar su historia biogeográfica en América del Sur y contribuirá a la delimitación de grupos monofiléticos dentro de Cheilanthes. M & M. Se reunió información proveniente de bibliografía y de la revisión de material de herbarios. Los datos de distribución se tomaron de las etiquetas de los ejemplares, de la literatura y de las bases de datos. Se realizó un análisis de trazos y de parsimonia de endemismos.Resultados: Se corroboró que el grupo Cheilanthes squamosa constituye un grupo natural de acuerdo con la evidencia morfológica. La distribución geográfica mostró que las especies poseen un hábitat xerófito o semixerófito, lo que es controversial debido a que una de las provincias en las que se encuentran distribuidas es la de las Yungas, en donde a partir de los 1500 msnm comienzan a observarse pastizales de altura con modificación de sus condiciones climáticas, donde es posible la supervivencia de especies de este grupo. Con respecto al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) se obtuvieron dos cladogramas igualmente parsimoniosos y con politomías entre la región Neotropical y la Zona de Transición Sudamericana.Conclusiones: Una de las provincias biogeográfica en donde este grupo se encuentra ampliamente distribuido es la Puna, que pertenece a la Zona de Transición Sudamericana, la cual compartiría una biota endémica con las Yungas. Las politomías obtenidas demuestran la heterogeneidad de los linajes evolutivos de la Zona de Transición Sudamericana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271762
Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-62
0373-580X
1850-2075
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271762
identifier_str_mv Biogeografía evolutiva del grupo Cheilanthes squamosa (Cheilanthoideae: Pteridaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-62
0373-580X
1850-2075
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613542848757760
score 13.070432