En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)

Autores
Vaccotti Martins, Luciana Sofia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Novick, Susana
Rosas, Carolina
Descripción
El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible.
The aim of this PhD thesis is to analyze the participation of migrants that live in Buenos Aires city‘s slums in the political mobilization for their right to housing. This research problem stands at the intersection of three important lines of research: international migrations, urban informality and popular politics. Several political mobilizations demanding social rights have been taking place during the past decade in Argentina. The ―struggle for housing‖ held in the country‘s capital city is a standing example of this trend. This struggle gathers diverse mobilizations undertaken by groups that suffer the worst social and economic inequalities, including housing-related problems. Slums are the most emblematic examples of urban informality in Argentina. Actors organized around slums‘ demands are among the most visible ones in these struggles. Their claims are often addressed at the local State. Migrant groups have historically accounted for large percentages of the slums‘ population. This has led to stigmatization processes that combine different factors, such as ethnicity and social class, with persistent symbolic effects on migrants living in slums. This dissertation analyzes political processes in which migrants living in slums became their leaders and legitimate representatives before the State and other actors. The analysis sheds light on situations in which the political mobilization not only seeks the enforcement of legally recognized rights; it also looks for symbolic transformations, for margins reconfiguring. Through a case study, the participation of migrants (mostly Peruvians) that live in the slum known as ―Playon de Chacarita‖ in the struggle for housing, this dissertation looks to contribute to the deeper understanding of a more complex social phenomenon: the participation of marginalized actors in political processes with meaningful impacts in terms of margins reconfiguring. ―Social problems‖ involving migrations and slums in Argentina are the result of historic processes of symbolic construction, in which the State has played a key role. Like every other symbolic construction, migration and slum-related ―social problems‖ become material and take place at the margins. Although margins have a territorial dimension, they are here understood as social and symbolic spaces. They are also processes, part of larger social dynamics that connect them with the society. Therefore, margins should be studied in their relation with these social dynamics. In these spaces, social reproduction relays on social resources: social capital and networks. The sociability that is shaped under the influence of these social resources shows special traits. These traits also reflect on the politicity that is produced at the margins, which should be analyzed in its day-to-day and extraordinary expressions, as well as in its territorial dimension. The experiences of migrants that live in slums become key sources to achieve a full understanding of the political mobilization; one that has meaningful effects in terms of margins reconfiguring. The methodological strategy consists on a case study. It proposes a ―triangulation‖ of qualitative methods, including in-depth interviews (to migrant local leaders, activists, State officials, among other key actors), observation (at assemblies, meetings, protests, etc.) and document analysis (laws, bills, decrees; documents issued by State agencies and NGOs; and media and blog articles). Struggles held at the margins are interesting in two different ways. On one hand, they reveal the logics of the social spaces that concentrate the most serious contemporary social problems. On the other hand, they foster reflections on the power relations that ultimately shape our societies. This dissertation seeks to achieve a deeper understanding of a phenomenon, which social and sociological relevance cannot be argued.
Fil: Vaccotti Martins, Luciana Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Migración
Vivienda
Movilización Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83202

id CONICETDig_db06dc2445fa3e30b7c09b8ef9a12139
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83202
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)Vaccotti Martins, Luciana SofiaMigraciónViviendaMovilización Políticahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible.The aim of this PhD thesis is to analyze the participation of migrants that live in Buenos Aires city‘s slums in the political mobilization for their right to housing. This research problem stands at the intersection of three important lines of research: international migrations, urban informality and popular politics. Several political mobilizations demanding social rights have been taking place during the past decade in Argentina. The ―struggle for housing‖ held in the country‘s capital city is a standing example of this trend. This struggle gathers diverse mobilizations undertaken by groups that suffer the worst social and economic inequalities, including housing-related problems. Slums are the most emblematic examples of urban informality in Argentina. Actors organized around slums‘ demands are among the most visible ones in these struggles. Their claims are often addressed at the local State. Migrant groups have historically accounted for large percentages of the slums‘ population. This has led to stigmatization processes that combine different factors, such as ethnicity and social class, with persistent symbolic effects on migrants living in slums. This dissertation analyzes political processes in which migrants living in slums became their leaders and legitimate representatives before the State and other actors. The analysis sheds light on situations in which the political mobilization not only seeks the enforcement of legally recognized rights; it also looks for symbolic transformations, for margins reconfiguring. Through a case study, the participation of migrants (mostly Peruvians) that live in the slum known as ―Playon de Chacarita‖ in the struggle for housing, this dissertation looks to contribute to the deeper understanding of a more complex social phenomenon: the participation of marginalized actors in political processes with meaningful impacts in terms of margins reconfiguring. ―Social problems‖ involving migrations and slums in Argentina are the result of historic processes of symbolic construction, in which the State has played a key role. Like every other symbolic construction, migration and slum-related ―social problems‖ become material and take place at the margins. Although margins have a territorial dimension, they are here understood as social and symbolic spaces. They are also processes, part of larger social dynamics that connect them with the society. Therefore, margins should be studied in their relation with these social dynamics. In these spaces, social reproduction relays on social resources: social capital and networks. The sociability that is shaped under the influence of these social resources shows special traits. These traits also reflect on the politicity that is produced at the margins, which should be analyzed in its day-to-day and extraordinary expressions, as well as in its territorial dimension. The experiences of migrants that live in slums become key sources to achieve a full understanding of the political mobilization; one that has meaningful effects in terms of margins reconfiguring. The methodological strategy consists on a case study. It proposes a ―triangulation‖ of qualitative methods, including in-depth interviews (to migrant local leaders, activists, State officials, among other key actors), observation (at assemblies, meetings, protests, etc.) and document analysis (laws, bills, decrees; documents issued by State agencies and NGOs; and media and blog articles). Struggles held at the margins are interesting in two different ways. On one hand, they reveal the logics of the social spaces that concentrate the most serious contemporary social problems. On the other hand, they foster reflections on the power relations that ultimately shape our societies. This dissertation seeks to achieve a deeper understanding of a phenomenon, which social and sociological relevance cannot be argued.Fil: Vaccotti Martins, Luciana Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaNovick, SusanaRosas, Carolina2015-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83202Vaccotti Martins, Luciana Sofia; Novick, Susana; Rosas, Carolina; En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014); 1-1-2015CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:20.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
title En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
spellingShingle En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
Vaccotti Martins, Luciana Sofia
Migración
Vivienda
Movilización Política
title_short En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
title_full En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
title_fullStr En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
title_full_unstemmed En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
title_sort En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Vaccotti Martins, Luciana Sofia
author Vaccotti Martins, Luciana Sofia
author_facet Vaccotti Martins, Luciana Sofia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Novick, Susana
Rosas, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Migración
Vivienda
Movilización Política
topic Migración
Vivienda
Movilización Política
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible.
The aim of this PhD thesis is to analyze the participation of migrants that live in Buenos Aires city‘s slums in the political mobilization for their right to housing. This research problem stands at the intersection of three important lines of research: international migrations, urban informality and popular politics. Several political mobilizations demanding social rights have been taking place during the past decade in Argentina. The ―struggle for housing‖ held in the country‘s capital city is a standing example of this trend. This struggle gathers diverse mobilizations undertaken by groups that suffer the worst social and economic inequalities, including housing-related problems. Slums are the most emblematic examples of urban informality in Argentina. Actors organized around slums‘ demands are among the most visible ones in these struggles. Their claims are often addressed at the local State. Migrant groups have historically accounted for large percentages of the slums‘ population. This has led to stigmatization processes that combine different factors, such as ethnicity and social class, with persistent symbolic effects on migrants living in slums. This dissertation analyzes political processes in which migrants living in slums became their leaders and legitimate representatives before the State and other actors. The analysis sheds light on situations in which the political mobilization not only seeks the enforcement of legally recognized rights; it also looks for symbolic transformations, for margins reconfiguring. Through a case study, the participation of migrants (mostly Peruvians) that live in the slum known as ―Playon de Chacarita‖ in the struggle for housing, this dissertation looks to contribute to the deeper understanding of a more complex social phenomenon: the participation of marginalized actors in political processes with meaningful impacts in terms of margins reconfiguring. ―Social problems‖ involving migrations and slums in Argentina are the result of historic processes of symbolic construction, in which the State has played a key role. Like every other symbolic construction, migration and slum-related ―social problems‖ become material and take place at the margins. Although margins have a territorial dimension, they are here understood as social and symbolic spaces. They are also processes, part of larger social dynamics that connect them with the society. Therefore, margins should be studied in their relation with these social dynamics. In these spaces, social reproduction relays on social resources: social capital and networks. The sociability that is shaped under the influence of these social resources shows special traits. These traits also reflect on the politicity that is produced at the margins, which should be analyzed in its day-to-day and extraordinary expressions, as well as in its territorial dimension. The experiences of migrants that live in slums become key sources to achieve a full understanding of the political mobilization; one that has meaningful effects in terms of margins reconfiguring. The methodological strategy consists on a case study. It proposes a ―triangulation‖ of qualitative methods, including in-depth interviews (to migrant local leaders, activists, State officials, among other key actors), observation (at assemblies, meetings, protests, etc.) and document analysis (laws, bills, decrees; documents issued by State agencies and NGOs; and media and blog articles). Struggles held at the margins are interesting in two different ways. On one hand, they reveal the logics of the social spaces that concentrate the most serious contemporary social problems. On the other hand, they foster reflections on the power relations that ultimately shape our societies. This dissertation seeks to achieve a deeper understanding of a phenomenon, which social and sociological relevance cannot be argued.
Fil: Vaccotti Martins, Luciana Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El propósito de esta tesis es analizar la participación de migrantes que viven en villas de la ciudad de Buenos Aires en la movilización política por el derecho a la vivienda. La formulación teórica de este problema de investigación se ubica en la intersección de un conjunto de líneas de gran vigencia, no sólo en la Argentina sino también a nivel internacional: las migraciones internacionales, la informalidad urbana y la política popular. En la Argentina, en el transcurso de la última década se han desarrollado varias movilizaciones políticas ancladas en derechos sociales. La lucha por la vivienda que se ha venido librando en la capital del país constituye un caso destacado. Dicho proceso se compone de un conjunto de movilizaciones estructuradas alrededor de las necesidades de los sectores que sufren las consecuencias de la precariedad social y económica, entre las que sobresalen las de tipo habitacional. Los entramados de actores que se organizan en torno a las demandas de las villas, ejemplos emblemáticos de la informalidad urbana en el país, aparecen entre los protagonistas más visibles de estas disputas políticas, que interpelan principalmente al Estado local. Los colectivos migrantes han habitado históricamente las villas en porcentajes muy significativos. Ello les ha acarreado procesos de estigmatización en los que se combinan factores étnicos y de clase, con profundas consecuencias simbólicas. En los procesos que analizo, los migrantes que residen en dichos barrios precarios emergen como sus representantes políticos legítimos ante el Estado y otros actores. El caso estudiado arroja luz sobre un conjunto de situaciones en las que la movilización política, si bien persigue la efectivización de derechos reconocidos, también deja entrever un horizonte de transformación simbólica, de disputa de márgenes sociales. Mi trabajo se centra en el análisis de un caso, la participación de migrantes, mayoritariamente peruanos, en la citada lucha por la vivienda. Para ello, me focalizo en un contexto específico, la villa Playón de Chacarita, localizada en la ciudad de Buenos Aires. A través del estudio de dicho caso, mi investigación busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social, la participación de sujetos marginalizados en procesos políticos con efectos significativos en términos de reconfiguración de márgenes sociales y simbólicos. La argumentación teórica que sustenta la tesis es la siguiente: los "problemas sociales" vinculados a las migraciones y a las villas responden a procesos históricos de construcción simbólica, en los que el Estado argentino ha jugado un rol central. Al igual que sucede con todas las construcciones simbólicas, las "cuestiones" migratoria y villera han adquirido realidad material, localizándose en los márgenes. Si bien los márgenes exhiben una dimensión territorial, en mi investigación son entendidos como espacios sociales y simbólicos. Se trata de procesos que forman parte de dinámicas que atraviesan y vinculan a la sociedad, en relación con las cuales deben ser estudiados. En dichos espacios, la reproducción social se apoya fuertemente en recursos sociales, redes y capital social, lo cual moldea sociabilidades particulares. Ello se expresa en las politicidades que allí se construyen, cuya complejidad debe ser abordada a través de enfoques que aprehendan sus dimensiones cotidiana y extraordinaria, al tiempo que atiendan a su territorialidad. Las experiencias de los migrantes villeros aparecen como elementos fundamentales para comprender los rasgos que adopta la politicidad que sustenta la movilización política, cuyas implicancias resultan especialmente significativas en términos de la reconfiguración de esos márgenes. La estrategia metodológica consiste en un diseño de investigación basado en un estudio de caso. El diseño recurre a una "triangulación" de métodos de investigación y tipos de información. Las herramientas empleadas son principalmente cualitativas e incluyen entrevistas en profundidad (a migrantes delegados y referentes barriales, militantes de diversas organizaciones, funcionarios públicos, entre otros actores clave), observación participante y no participante (en asambleas, reuniones, cortes de calle, protestas, reuniones con funcionarios, etc.), y análisis documental (leyes, proyectos de leyes y decretos; documentos de agencias gubernamentales y ONGs; notas de prensa y publicaciones en blogs). Las disputas que se libran en los márgenes encierran un doble valor analítico que las ciencias sociales no deben soslayar. Por un lado, dan cuenta de los rasgos y las dinámicas de los espacios sociales donde se concentran las vulneraciones más dramáticas; y por otro, permiten reflexionar acerca de las relaciones de poder que, en definitiva, moldean a nuestras sociedades contemporáneas. En suma, la tesis se propone aportar a una comprensión más acabada de este fenómeno, cuya relevancia social y sociológica resulta indiscutible.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83202
Vaccotti Martins, Luciana Sofia; Novick, Susana; Rosas, Carolina; En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014); 1-1-2015
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83202
identifier_str_mv Vaccotti Martins, Luciana Sofia; Novick, Susana; Rosas, Carolina; En los márgenes de la política: Migrantes y movilizaciones por el derecho a la vivienda en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del Playón de Chacarita (2001-2014); 1-1-2015
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612985577799680
score 13.070432