Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí
- Autores
- Albalá Genol, Miguel Ángel; Guido, Juan Ignacio; Ungaretti, Joaquín; Maldonado Rico, Antonio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, muchas sociedades han experimentado un proceso de transformación, siendo la amplia diversidad sociocultural uno de los principales rasgos de una ciudadanía cada vez más globalizada. En este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en estudiar las actitudes hacia la inclusión de la población migrante en diferentes contextos. Sin embargo, no han sido tantos los esfuerzos para analizar dichas actitudes en el ámbito educativo, ni en indagar otras posibles variables que puedan relacionarse con éstas. Desde una perspectiva inclusiva, los sistemas educativos se constituyen como uno de los principales instrumentos culturales para poder mejorar la integración social y la convivencia intercultural en las sociedades. Además, algunos antecedentes sugieren que diferentes formas de prejuicio, ya sean sutiles o manifiestas, se relacionan con las actitudes de la ciudadanía hacia cuestiones como la inclusión educativa del alumnado migrante. En el presente estudio participaron 481 personas adultas españolas (52% mujeres y 48% hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 88 años, que cumplimentaron un cuestionario autoadministrable sobre actitudes hacia inclusión educativa, los niveles de prejuicio hacia personas migrantes magrebíes y variables socio-demográficas. Los resultados evidenciaron que las mujeres muestran actitudes significativamente más favorables hacia la inclusión educativa del alumnado y profesorado migrante, en comparación con los hombres. Además, se hallaron relaciones negativas entre el prejuicio sutil hacia personas migrantes magrebíes y las actitudes favorables que poseen hacia la inclusión de alumnado y profesorado de dicho origen en las instituciones educativas. Finalmente, se discute la implicación de las variables estudiadas para contar en el futuro con instituciones y comunidades educativas más inclusivas, socialmente justas e interculturales.
In the last decades, many societies have undergone a process of transformation, with a great sociocultural diversity being increasingly frequent among citizens. In this sense, numerous researches have focused on studying attitudes towards the inclusion of the migrant population in different contexts. However, there have not been so many efforts to analyze these attitudes in the educational field, or to study other possible variables that may be related to them. Education is known as one of the main mechanisms, from an inclusive perspective, by which is able to improve social integration and intercultural coexistence in societies. In addition, previous studies suggest that different forms of prejudice, whether subtle or blatant, are related to citizens’ attitudes towards issues such as the educational inclusion of migrant students. The sample of the study consisted of 481 Spanish students (52% women and 48% men) aged between 18 and 88 years, who completed a self-administrated questionnaire which inquired attitudes towards educational inclusion, levels of prejudice towards Maghreb migrants and socio-demographic variables. The results demonstrated that women show significantly more favorable attitudes towards the educational inclusion of migrant students and teachers, compared to men. In addition, negative correlations were found between the subtle prejudice towards Maghreb migrants and the favorable attitudes they have towards the inclusion of students and teachers of that ethnical population in educational institutions. Finally, the implication of the variables studied to have in the future more inclusive, socially just and intercultural institutions and communities is discussed.
Fil: Albalá Genol, Miguel Ángel. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología; España
Fil: Guido, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Ungaretti, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maldonado Rico, Antonio. Universidad Autónoma de Madrid; España - Materia
-
Inclusión educativa
Interculturalidad
Prejuicio
Profesorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166053
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dab8a0ec0af7727420374e98bdc2c944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166053 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebíSubtle prejudice and attitudes towards inclusion of maghrebi migrant teachers and studentsAlbalá Genol, Miguel ÁngelGuido, Juan IgnacioUngaretti, JoaquínMaldonado Rico, AntonioInclusión educativaInterculturalidadPrejuicioProfesoradohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, muchas sociedades han experimentado un proceso de transformación, siendo la amplia diversidad sociocultural uno de los principales rasgos de una ciudadanía cada vez más globalizada. En este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en estudiar las actitudes hacia la inclusión de la población migrante en diferentes contextos. Sin embargo, no han sido tantos los esfuerzos para analizar dichas actitudes en el ámbito educativo, ni en indagar otras posibles variables que puedan relacionarse con éstas. Desde una perspectiva inclusiva, los sistemas educativos se constituyen como uno de los principales instrumentos culturales para poder mejorar la integración social y la convivencia intercultural en las sociedades. Además, algunos antecedentes sugieren que diferentes formas de prejuicio, ya sean sutiles o manifiestas, se relacionan con las actitudes de la ciudadanía hacia cuestiones como la inclusión educativa del alumnado migrante. En el presente estudio participaron 481 personas adultas españolas (52% mujeres y 48% hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 88 años, que cumplimentaron un cuestionario autoadministrable sobre actitudes hacia inclusión educativa, los niveles de prejuicio hacia personas migrantes magrebíes y variables socio-demográficas. Los resultados evidenciaron que las mujeres muestran actitudes significativamente más favorables hacia la inclusión educativa del alumnado y profesorado migrante, en comparación con los hombres. Además, se hallaron relaciones negativas entre el prejuicio sutil hacia personas migrantes magrebíes y las actitudes favorables que poseen hacia la inclusión de alumnado y profesorado de dicho origen en las instituciones educativas. Finalmente, se discute la implicación de las variables estudiadas para contar en el futuro con instituciones y comunidades educativas más inclusivas, socialmente justas e interculturales.In the last decades, many societies have undergone a process of transformation, with a great sociocultural diversity being increasingly frequent among citizens. In this sense, numerous researches have focused on studying attitudes towards the inclusion of the migrant population in different contexts. However, there have not been so many efforts to analyze these attitudes in the educational field, or to study other possible variables that may be related to them. Education is known as one of the main mechanisms, from an inclusive perspective, by which is able to improve social integration and intercultural coexistence in societies. In addition, previous studies suggest that different forms of prejudice, whether subtle or blatant, are related to citizens’ attitudes towards issues such as the educational inclusion of migrant students. The sample of the study consisted of 481 Spanish students (52% women and 48% men) aged between 18 and 88 years, who completed a self-administrated questionnaire which inquired attitudes towards educational inclusion, levels of prejudice towards Maghreb migrants and socio-demographic variables. The results demonstrated that women show significantly more favorable attitudes towards the educational inclusion of migrant students and teachers, compared to men. In addition, negative correlations were found between the subtle prejudice towards Maghreb migrants and the favorable attitudes they have towards the inclusion of students and teachers of that ethnical population in educational institutions. Finally, the implication of the variables studied to have in the future more inclusive, socially just and intercultural institutions and communities is discussed.Fil: Albalá Genol, Miguel Ángel. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología; EspañaFil: Guido, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ungaretti, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maldonado Rico, Antonio. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaAsociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166053Albalá Genol, Miguel Ángel; Guido, Juan Ignacio; Ungaretti, Joaquín; Maldonado Rico, Antonio; Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí; Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad; International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2; 1; 6-2021; 127-1360214-9877CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2125info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2125info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:16.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí Subtle prejudice and attitudes towards inclusion of maghrebi migrant teachers and students |
title |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
spellingShingle |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí Albalá Genol, Miguel Ángel Inclusión educativa Interculturalidad Prejuicio Profesorado |
title_short |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
title_full |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
title_fullStr |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
title_full_unstemmed |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
title_sort |
Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albalá Genol, Miguel Ángel Guido, Juan Ignacio Ungaretti, Joaquín Maldonado Rico, Antonio |
author |
Albalá Genol, Miguel Ángel |
author_facet |
Albalá Genol, Miguel Ángel Guido, Juan Ignacio Ungaretti, Joaquín Maldonado Rico, Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Guido, Juan Ignacio Ungaretti, Joaquín Maldonado Rico, Antonio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión educativa Interculturalidad Prejuicio Profesorado |
topic |
Inclusión educativa Interculturalidad Prejuicio Profesorado |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, muchas sociedades han experimentado un proceso de transformación, siendo la amplia diversidad sociocultural uno de los principales rasgos de una ciudadanía cada vez más globalizada. En este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en estudiar las actitudes hacia la inclusión de la población migrante en diferentes contextos. Sin embargo, no han sido tantos los esfuerzos para analizar dichas actitudes en el ámbito educativo, ni en indagar otras posibles variables que puedan relacionarse con éstas. Desde una perspectiva inclusiva, los sistemas educativos se constituyen como uno de los principales instrumentos culturales para poder mejorar la integración social y la convivencia intercultural en las sociedades. Además, algunos antecedentes sugieren que diferentes formas de prejuicio, ya sean sutiles o manifiestas, se relacionan con las actitudes de la ciudadanía hacia cuestiones como la inclusión educativa del alumnado migrante. En el presente estudio participaron 481 personas adultas españolas (52% mujeres y 48% hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 88 años, que cumplimentaron un cuestionario autoadministrable sobre actitudes hacia inclusión educativa, los niveles de prejuicio hacia personas migrantes magrebíes y variables socio-demográficas. Los resultados evidenciaron que las mujeres muestran actitudes significativamente más favorables hacia la inclusión educativa del alumnado y profesorado migrante, en comparación con los hombres. Además, se hallaron relaciones negativas entre el prejuicio sutil hacia personas migrantes magrebíes y las actitudes favorables que poseen hacia la inclusión de alumnado y profesorado de dicho origen en las instituciones educativas. Finalmente, se discute la implicación de las variables estudiadas para contar en el futuro con instituciones y comunidades educativas más inclusivas, socialmente justas e interculturales. In the last decades, many societies have undergone a process of transformation, with a great sociocultural diversity being increasingly frequent among citizens. In this sense, numerous researches have focused on studying attitudes towards the inclusion of the migrant population in different contexts. However, there have not been so many efforts to analyze these attitudes in the educational field, or to study other possible variables that may be related to them. Education is known as one of the main mechanisms, from an inclusive perspective, by which is able to improve social integration and intercultural coexistence in societies. In addition, previous studies suggest that different forms of prejudice, whether subtle or blatant, are related to citizens’ attitudes towards issues such as the educational inclusion of migrant students. The sample of the study consisted of 481 Spanish students (52% women and 48% men) aged between 18 and 88 years, who completed a self-administrated questionnaire which inquired attitudes towards educational inclusion, levels of prejudice towards Maghreb migrants and socio-demographic variables. The results demonstrated that women show significantly more favorable attitudes towards the educational inclusion of migrant students and teachers, compared to men. In addition, negative correlations were found between the subtle prejudice towards Maghreb migrants and the favorable attitudes they have towards the inclusion of students and teachers of that ethnical population in educational institutions. Finally, the implication of the variables studied to have in the future more inclusive, socially just and intercultural institutions and communities is discussed. Fil: Albalá Genol, Miguel Ángel. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología; España Fil: Guido, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Ungaretti, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maldonado Rico, Antonio. Universidad Autónoma de Madrid; España |
description |
En las últimas décadas, muchas sociedades han experimentado un proceso de transformación, siendo la amplia diversidad sociocultural uno de los principales rasgos de una ciudadanía cada vez más globalizada. En este sentido, numerosas investigaciones se han centrado en estudiar las actitudes hacia la inclusión de la población migrante en diferentes contextos. Sin embargo, no han sido tantos los esfuerzos para analizar dichas actitudes en el ámbito educativo, ni en indagar otras posibles variables que puedan relacionarse con éstas. Desde una perspectiva inclusiva, los sistemas educativos se constituyen como uno de los principales instrumentos culturales para poder mejorar la integración social y la convivencia intercultural en las sociedades. Además, algunos antecedentes sugieren que diferentes formas de prejuicio, ya sean sutiles o manifiestas, se relacionan con las actitudes de la ciudadanía hacia cuestiones como la inclusión educativa del alumnado migrante. En el presente estudio participaron 481 personas adultas españolas (52% mujeres y 48% hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 88 años, que cumplimentaron un cuestionario autoadministrable sobre actitudes hacia inclusión educativa, los niveles de prejuicio hacia personas migrantes magrebíes y variables socio-demográficas. Los resultados evidenciaron que las mujeres muestran actitudes significativamente más favorables hacia la inclusión educativa del alumnado y profesorado migrante, en comparación con los hombres. Además, se hallaron relaciones negativas entre el prejuicio sutil hacia personas migrantes magrebíes y las actitudes favorables que poseen hacia la inclusión de alumnado y profesorado de dicho origen en las instituciones educativas. Finalmente, se discute la implicación de las variables estudiadas para contar en el futuro con instituciones y comunidades educativas más inclusivas, socialmente justas e interculturales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166053 Albalá Genol, Miguel Ángel; Guido, Juan Ignacio; Ungaretti, Joaquín; Maldonado Rico, Antonio; Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí; Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad; International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2; 1; 6-2021; 127-136 0214-9877 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166053 |
identifier_str_mv |
Albalá Genol, Miguel Ángel; Guido, Juan Ignacio; Ungaretti, Joaquín; Maldonado Rico, Antonio; Prejuicio sutil y actitudes hacia la inclusión del profesorado y alumnado migrante magrebí; Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad; International Journal of Developmental and Educational Psychology; 2; 1; 6-2021; 127-136 0214-9877 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2125 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2125 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia y de la Adolescencia, Mayores y Discapacidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082876310814720 |
score |
13.22299 |