Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad
- Autores
- Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas, la productividad de animales y el comercio nacional e internacional de alimentos, causando pérdidas y desperdicios de alimentos. Las Aflatoxinas pertenecen a un grupo mayor de micotoxinas producidas por un amplio grupo de hongos micotoxigénicos. La familia de las Aflatoxinas en particular, son producidas principalmente por los hongos de género Aspergillus teniendo como especies A. flavus y A. parasiticus. La Aflatoxina M1 (AFM1), motivo del presente trabajo, se generan como consecuencia de transformaciones metabólicas generadas en la vaca, a partir de la ingesta de forrajes, silos, granos, etc. contaminados naturalmente con Aflatoxinas B1 (AFB1) y Aflatoxina B2 (AFB2). La AFM1, aunque de menor toxicidad que la AFB1, se categorizó por la IARC (OMS) como toxina 2B por su posible efecto carcinogénico. Por estos motivos, en este artículo se abordará el origen de las Aflatoxinas, su importancia de estudio en los alimentos, y más precisamente como afecta en la producción de quesos. También estaremos profundizando acerca de cómo se modifica la estabilidad de AFM1 según el proceso que se realice para la elaboración de quesos, ya sea por coagulación enzimática o precipitación ácida, al ser estos dos métodos con condiciones diferentes a las que se somete la leche, en los cuales se observan diferencias en el comportamiento de la toxina y en el resultado del producto final. En el presente trabajo se muestran resultados sobre la elaboración del queso ricotta a partir de leches artificialmente contaminadas con niveles de concentración superiores a los establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA), mediante diferentes operaciones, asociando temperaturas, fuerza iónica y agente oxidativo, y logrando una ricotta con una disminución del 99,5% del contenido de AFM1 en relación con la leche de origen.
Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Lactología; Argentina
Fil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; Argentina - Materia
-
MICOTOXINAS
AFLATOXINA M1
QUESO
RICOTTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144675
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_daa88752c968785740147aead852dc94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144675 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidadCravero Ponso, Carolina FlorenciaJuncos, Nicolle StefaniOlmedo, Rubén HoracioMICOTOXINASAFLATOXINA M1QUESORICOTTAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas, la productividad de animales y el comercio nacional e internacional de alimentos, causando pérdidas y desperdicios de alimentos. Las Aflatoxinas pertenecen a un grupo mayor de micotoxinas producidas por un amplio grupo de hongos micotoxigénicos. La familia de las Aflatoxinas en particular, son producidas principalmente por los hongos de género Aspergillus teniendo como especies A. flavus y A. parasiticus. La Aflatoxina M1 (AFM1), motivo del presente trabajo, se generan como consecuencia de transformaciones metabólicas generadas en la vaca, a partir de la ingesta de forrajes, silos, granos, etc. contaminados naturalmente con Aflatoxinas B1 (AFB1) y Aflatoxina B2 (AFB2). La AFM1, aunque de menor toxicidad que la AFB1, se categorizó por la IARC (OMS) como toxina 2B por su posible efecto carcinogénico. Por estos motivos, en este artículo se abordará el origen de las Aflatoxinas, su importancia de estudio en los alimentos, y más precisamente como afecta en la producción de quesos. También estaremos profundizando acerca de cómo se modifica la estabilidad de AFM1 según el proceso que se realice para la elaboración de quesos, ya sea por coagulación enzimática o precipitación ácida, al ser estos dos métodos con condiciones diferentes a las que se somete la leche, en los cuales se observan diferencias en el comportamiento de la toxina y en el resultado del producto final. En el presente trabajo se muestran resultados sobre la elaboración del queso ricotta a partir de leches artificialmente contaminadas con niveles de concentración superiores a los establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA), mediante diferentes operaciones, asociando temperaturas, fuerza iónica y agente oxidativo, y logrando una ricotta con una disminución del 99,5% del contenido de AFM1 en relación con la leche de origen.Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Lactología; ArgentinaFil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2020-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144675Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 37-422346-917XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28797info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:19.989CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
title |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
spellingShingle |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad Cravero Ponso, Carolina Florencia MICOTOXINAS AFLATOXINA M1 QUESO RICOTTA |
title_short |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
title_full |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
title_fullStr |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
title_full_unstemmed |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
title_sort |
Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cravero Ponso, Carolina Florencia Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author |
Cravero Ponso, Carolina Florencia |
author_facet |
Cravero Ponso, Carolina Florencia Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICOTOXINAS AFLATOXINA M1 QUESO RICOTTA |
topic |
MICOTOXINAS AFLATOXINA M1 QUESO RICOTTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas, la productividad de animales y el comercio nacional e internacional de alimentos, causando pérdidas y desperdicios de alimentos. Las Aflatoxinas pertenecen a un grupo mayor de micotoxinas producidas por un amplio grupo de hongos micotoxigénicos. La familia de las Aflatoxinas en particular, son producidas principalmente por los hongos de género Aspergillus teniendo como especies A. flavus y A. parasiticus. La Aflatoxina M1 (AFM1), motivo del presente trabajo, se generan como consecuencia de transformaciones metabólicas generadas en la vaca, a partir de la ingesta de forrajes, silos, granos, etc. contaminados naturalmente con Aflatoxinas B1 (AFB1) y Aflatoxina B2 (AFB2). La AFM1, aunque de menor toxicidad que la AFB1, se categorizó por la IARC (OMS) como toxina 2B por su posible efecto carcinogénico. Por estos motivos, en este artículo se abordará el origen de las Aflatoxinas, su importancia de estudio en los alimentos, y más precisamente como afecta en la producción de quesos. También estaremos profundizando acerca de cómo se modifica la estabilidad de AFM1 según el proceso que se realice para la elaboración de quesos, ya sea por coagulación enzimática o precipitación ácida, al ser estos dos métodos con condiciones diferentes a las que se somete la leche, en los cuales se observan diferencias en el comportamiento de la toxina y en el resultado del producto final. En el presente trabajo se muestran resultados sobre la elaboración del queso ricotta a partir de leches artificialmente contaminadas con niveles de concentración superiores a los establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA), mediante diferentes operaciones, asociando temperaturas, fuerza iónica y agente oxidativo, y logrando una ricotta con una disminución del 99,5% del contenido de AFM1 en relación con la leche de origen. Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Lactología; Argentina Fil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; Argentina Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Tecnología de Alimentos; Argentina |
description |
Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que acarrean sus efectos sobre la salud de las personas, la productividad de animales y el comercio nacional e internacional de alimentos, causando pérdidas y desperdicios de alimentos. Las Aflatoxinas pertenecen a un grupo mayor de micotoxinas producidas por un amplio grupo de hongos micotoxigénicos. La familia de las Aflatoxinas en particular, son producidas principalmente por los hongos de género Aspergillus teniendo como especies A. flavus y A. parasiticus. La Aflatoxina M1 (AFM1), motivo del presente trabajo, se generan como consecuencia de transformaciones metabólicas generadas en la vaca, a partir de la ingesta de forrajes, silos, granos, etc. contaminados naturalmente con Aflatoxinas B1 (AFB1) y Aflatoxina B2 (AFB2). La AFM1, aunque de menor toxicidad que la AFB1, se categorizó por la IARC (OMS) como toxina 2B por su posible efecto carcinogénico. Por estos motivos, en este artículo se abordará el origen de las Aflatoxinas, su importancia de estudio en los alimentos, y más precisamente como afecta en la producción de quesos. También estaremos profundizando acerca de cómo se modifica la estabilidad de AFM1 según el proceso que se realice para la elaboración de quesos, ya sea por coagulación enzimática o precipitación ácida, al ser estos dos métodos con condiciones diferentes a las que se somete la leche, en los cuales se observan diferencias en el comportamiento de la toxina y en el resultado del producto final. En el presente trabajo se muestran resultados sobre la elaboración del queso ricotta a partir de leches artificialmente contaminadas con niveles de concentración superiores a los establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA), mediante diferentes operaciones, asociando temperaturas, fuerza iónica y agente oxidativo, y logrando una ricotta con una disminución del 99,5% del contenido de AFM1 en relación con la leche de origen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144675 Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 37-42 2346-917X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144675 |
identifier_str_mv |
Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; Aflatoxina M1 en quesos y su importancia en la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 37-42 2346-917X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28797 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082844720365568 |
score |
13.22299 |