Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina

Autores
Pinto, Mauricio; Martin, Liber Alexis
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El derecho humano al agua, es decir, ese derecho natural que corresponde a toda persona, inherente a su personeidad, de acceder al agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible ha sido reconocido por el ordenamiento jurídico desde antiguo, aunque con distintos matices a los que presenta actualmente. Esta apreciación parte de considerar que históricamente, en cada paradigma que ha asumido la regulación jurídica en los últimos siglos, la relación de acceso al agua por parte de las personas siempre ha sido un contenido propio del derecho de cada época. En el liberal régimen del siglo XIX, las legislaciones de aguas contemplaron instituciones que aseguraban y priorizaban el acceso al agua para fines personales indispensables, sea en el denominado uso común o en el uso especial destinado al abastecimiento poblacional. En el siglo XX, el Estado de Bienestar impactó en la sociabilización del acceso al agua mediante sistemas de redes administradas bajo los cánones del servicio público. Y en los albores del siglo XXI, la maduración del sistema de derechos humanos está dando un nuevo salto cualitativo en esta temática, que abre la puerta a nuevos marcos analíticos que desafían el estudio y replanteo del tema. En los puntos siguientes analizaremos esa evolución desde las viejas leyes decimonónicas hasta el moderno enfoque humanista, procurando exponer resumidamente las características que informaron cada uno de estos periodos evolutivos, con especial atención a la significación y límites de los más recientes avances en la materia. Sobre tal base, el artículo propone observar aquellos puntos en los que la discusión debe profundizarse, reseñando algunos de los principales aspectos que hacen al concepto del derecho al agua y evolución.
Fil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Martin, Liber Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
derecho al agua
derecho humanos
latinoamerica
evolución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29757

id CONICETDig_da9d1d4e79fd310f8a80e8b69798fa79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29757
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América LatinaPinto, MauricioMartin, Liber Alexisderecho al aguaderecho humanoslatinoamericaevoluciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El derecho humano al agua, es decir, ese derecho natural que corresponde a toda persona, inherente a su personeidad, de acceder al agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible ha sido reconocido por el ordenamiento jurídico desde antiguo, aunque con distintos matices a los que presenta actualmente. Esta apreciación parte de considerar que históricamente, en cada paradigma que ha asumido la regulación jurídica en los últimos siglos, la relación de acceso al agua por parte de las personas siempre ha sido un contenido propio del derecho de cada época. En el liberal régimen del siglo XIX, las legislaciones de aguas contemplaron instituciones que aseguraban y priorizaban el acceso al agua para fines personales indispensables, sea en el denominado uso común o en el uso especial destinado al abastecimiento poblacional. En el siglo XX, el Estado de Bienestar impactó en la sociabilización del acceso al agua mediante sistemas de redes administradas bajo los cánones del servicio público. Y en los albores del siglo XXI, la maduración del sistema de derechos humanos está dando un nuevo salto cualitativo en esta temática, que abre la puerta a nuevos marcos analíticos que desafían el estudio y replanteo del tema. En los puntos siguientes analizaremos esa evolución desde las viejas leyes decimonónicas hasta el moderno enfoque humanista, procurando exponer resumidamente las características que informaron cada uno de estos periodos evolutivos, con especial atención a la significación y límites de los más recientes avances en la materia. Sobre tal base, el artículo propone observar aquellos puntos en los que la discusión debe profundizarse, reseñando algunos de los principales aspectos que hacen al concepto del derecho al agua y evolución.Fil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Martin, Liber Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad de Murcia2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29757Pinto, Mauricio; Martin, Liber Alexis; Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina; Universidad de Murcia; Bioderecho.es; 1; 6-2014; 1-542386-6594CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/bioderecho/article/view/209361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:07.973CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
title Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
spellingShingle Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
Pinto, Mauricio
derecho al agua
derecho humanos
latinoamerica
evolución
title_short Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
title_full Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
title_fullStr Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
title_full_unstemmed Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
title_sort Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto, Mauricio
Martin, Liber Alexis
author Pinto, Mauricio
author_facet Pinto, Mauricio
Martin, Liber Alexis
author_role author
author2 Martin, Liber Alexis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv derecho al agua
derecho humanos
latinoamerica
evolución
topic derecho al agua
derecho humanos
latinoamerica
evolución
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El derecho humano al agua, es decir, ese derecho natural que corresponde a toda persona, inherente a su personeidad, de acceder al agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible ha sido reconocido por el ordenamiento jurídico desde antiguo, aunque con distintos matices a los que presenta actualmente. Esta apreciación parte de considerar que históricamente, en cada paradigma que ha asumido la regulación jurídica en los últimos siglos, la relación de acceso al agua por parte de las personas siempre ha sido un contenido propio del derecho de cada época. En el liberal régimen del siglo XIX, las legislaciones de aguas contemplaron instituciones que aseguraban y priorizaban el acceso al agua para fines personales indispensables, sea en el denominado uso común o en el uso especial destinado al abastecimiento poblacional. En el siglo XX, el Estado de Bienestar impactó en la sociabilización del acceso al agua mediante sistemas de redes administradas bajo los cánones del servicio público. Y en los albores del siglo XXI, la maduración del sistema de derechos humanos está dando un nuevo salto cualitativo en esta temática, que abre la puerta a nuevos marcos analíticos que desafían el estudio y replanteo del tema. En los puntos siguientes analizaremos esa evolución desde las viejas leyes decimonónicas hasta el moderno enfoque humanista, procurando exponer resumidamente las características que informaron cada uno de estos periodos evolutivos, con especial atención a la significación y límites de los más recientes avances en la materia. Sobre tal base, el artículo propone observar aquellos puntos en los que la discusión debe profundizarse, reseñando algunos de los principales aspectos que hacen al concepto del derecho al agua y evolución.
Fil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Martin, Liber Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description El derecho humano al agua, es decir, ese derecho natural que corresponde a toda persona, inherente a su personeidad, de acceder al agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible ha sido reconocido por el ordenamiento jurídico desde antiguo, aunque con distintos matices a los que presenta actualmente. Esta apreciación parte de considerar que históricamente, en cada paradigma que ha asumido la regulación jurídica en los últimos siglos, la relación de acceso al agua por parte de las personas siempre ha sido un contenido propio del derecho de cada época. En el liberal régimen del siglo XIX, las legislaciones de aguas contemplaron instituciones que aseguraban y priorizaban el acceso al agua para fines personales indispensables, sea en el denominado uso común o en el uso especial destinado al abastecimiento poblacional. En el siglo XX, el Estado de Bienestar impactó en la sociabilización del acceso al agua mediante sistemas de redes administradas bajo los cánones del servicio público. Y en los albores del siglo XXI, la maduración del sistema de derechos humanos está dando un nuevo salto cualitativo en esta temática, que abre la puerta a nuevos marcos analíticos que desafían el estudio y replanteo del tema. En los puntos siguientes analizaremos esa evolución desde las viejas leyes decimonónicas hasta el moderno enfoque humanista, procurando exponer resumidamente las características que informaron cada uno de estos periodos evolutivos, con especial atención a la significación y límites de los más recientes avances en la materia. Sobre tal base, el artículo propone observar aquellos puntos en los que la discusión debe profundizarse, reseñando algunos de los principales aspectos que hacen al concepto del derecho al agua y evolución.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29757
Pinto, Mauricio; Martin, Liber Alexis; Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina; Universidad de Murcia; Bioderecho.es; 1; 6-2014; 1-54
2386-6594
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29757
identifier_str_mv Pinto, Mauricio; Martin, Liber Alexis; Origen, evolución y estado actual del derecho al agua en América Latina; Universidad de Murcia; Bioderecho.es; 1; 6-2014; 1-54
2386-6594
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/bioderecho/article/view/209361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269385666854912
score 13.13397