El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española

Autores
Figueroa, Rafael Ángel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Resulta indudable que el Derecho Indiano, surge de los principios generales del Derecho Castellano, que es en definitiva, el derecho aplicado en el nuevo continente, que en razón de su extensión y diversidades culturales, no tenía una estructura política y legislativa única, por lo cual, fueron de aplicación las instituciones del Derecho de Castilla, normas éstas que tendrían en el tiempo, la necesidad de adaptarse a la idiosincrasia y problemática de estas latitudes. El dominio de todas las aguas, para el derecho de Castilla, pertenecían al rey y este las declaraba de uso común. Para los aztecas y los incas, las dos civilizaciones originarias más desarrolladas, todas las aguas y tierras eran de propiedad y gobierno del Inca, quien las distribuía tras cada conquista territorial. El derecho indiano, traslada el dominio de tierras y aguas, de manos del Inca al Rey, constituyéndose los realengos sobre los cuales el soberano ejercía plena autoridad. La incorporación de principios contenidos en el derecho civil español, francés, alemán, inspirados a su vez en el derecho romano, modificó en diversas formas la cuestión del “dominio de las aguas”, introduciendo la calidad de aguas “públicas” y “privadas”, las que a su vez, volvieron a limitar el dominio privado sobre las aguas. Este trabajo, pretende reflejar estos movimientos o tendencias.
Undoubtedly, the Indian Law, arises from the general principles of Castilla law that is ultimately the right applied in the new continent, which because of its extent and cultural diversity, did not have a unique political and legislative structure, which is why, the institutions of the Law of Castilla were applied, norms that would have in time, the need to adapt to the idiosyncrasies and problems of these latitudes. The domain of all the waters, for the right of Castilla, belonged to the king and he declared them of common use. For the Aztecas and the Incas, the two most developed original civilizations, all waters and lands were property and government of the Inca, who distributed them after each territorial conquest. The Indian right, transfers the ownership of land and water, from the Inca to the King, constituting the crown property on which the sovereign exercised full authority. The incorporation of principles contained in Spanish, French and German civil law, inspired in turn by Roman law, modified in various ways the issues raised of ʺdominion of watersʺ, introducing the classification of ʺprivate waters” or “public waters”, which, in turn, once again limited the private domain over the waters. This work, intends to reflect these movements or trends.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
derecho civil
agua, historia del derecho, Latinoamérica
water, law history, Latin America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68637

id SEDICI_4c18da9ae1df88c76e90b64d648bb8aa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68637
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América españolaFigueroa, Rafael ÁngelCiencias Jurídicasderecho civilagua, historia del derecho, Latinoaméricawater, law history, Latin AmericaResulta indudable que el Derecho Indiano, surge de los principios generales del Derecho Castellano, que es en definitiva, el derecho aplicado en el nuevo continente, que en razón de su extensión y diversidades culturales, no tenía una estructura política y legislativa única, por lo cual, fueron de aplicación las instituciones del Derecho de Castilla, normas éstas que tendrían en el tiempo, la necesidad de adaptarse a la idiosincrasia y problemática de estas latitudes. El dominio de todas las aguas, para el derecho de Castilla, pertenecían al rey y este las declaraba de uso común. Para los aztecas y los incas, las dos civilizaciones originarias más desarrolladas, todas las aguas y tierras eran de propiedad y gobierno del Inca, quien las distribuía tras cada conquista territorial. El derecho indiano, traslada el dominio de tierras y aguas, de manos del Inca al Rey, constituyéndose los realengos sobre los cuales el soberano ejercía plena autoridad. La incorporación de principios contenidos en el derecho civil español, francés, alemán, inspirados a su vez en el derecho romano, modificó en diversas formas la cuestión del “dominio de las aguas”, introduciendo la calidad de aguas “públicas” y “privadas”, las que a su vez, volvieron a limitar el dominio privado sobre las aguas. Este trabajo, pretende reflejar estos movimientos o tendencias.Undoubtedly, the Indian Law, arises from the general principles of Castilla law that is ultimately the right applied in the new continent, which because of its extent and cultural diversity, did not have a unique political and legislative structure, which is why, the institutions of the Law of Castilla were applied, norms that would have in time, the need to adapt to the idiosyncrasies and problems of these latitudes. The domain of all the waters, for the right of Castilla, belonged to the king and he declared them of common use. For the Aztecas and the Incas, the two most developed original civilizations, all waters and lands were property and government of the Inca, who distributed them after each territorial conquest. The Indian right, transfers the ownership of land and water, from the Inca to the King, constituting the crown property on which the sovereign exercised full authority. The incorporation of principles contained in Spanish, French and German civil law, inspired in turn by Roman law, modified in various ways the issues raised of ʺdominion of watersʺ, introducing the classification of ʺprivate waters” or “public waters”, which, in turn, once again limited the private domain over the waters. This work, intends to reflect these movements or trends.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf95-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68637spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-652-197-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/68470info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68637Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:40.587SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
title El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
spellingShingle El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
Figueroa, Rafael Ángel
Ciencias Jurídicas
derecho civil
agua, historia del derecho, Latinoamérica
water, law history, Latin America
title_short El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
title_full El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
title_fullStr El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
title_full_unstemmed El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
title_sort El dominio de las aguas en el derecho indiano y su evolución por influencias del derecho civil en la América española
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, Rafael Ángel
author Figueroa, Rafael Ángel
author_facet Figueroa, Rafael Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
derecho civil
agua, historia del derecho, Latinoamérica
water, law history, Latin America
topic Ciencias Jurídicas
derecho civil
agua, historia del derecho, Latinoamérica
water, law history, Latin America
dc.description.none.fl_txt_mv Resulta indudable que el Derecho Indiano, surge de los principios generales del Derecho Castellano, que es en definitiva, el derecho aplicado en el nuevo continente, que en razón de su extensión y diversidades culturales, no tenía una estructura política y legislativa única, por lo cual, fueron de aplicación las instituciones del Derecho de Castilla, normas éstas que tendrían en el tiempo, la necesidad de adaptarse a la idiosincrasia y problemática de estas latitudes. El dominio de todas las aguas, para el derecho de Castilla, pertenecían al rey y este las declaraba de uso común. Para los aztecas y los incas, las dos civilizaciones originarias más desarrolladas, todas las aguas y tierras eran de propiedad y gobierno del Inca, quien las distribuía tras cada conquista territorial. El derecho indiano, traslada el dominio de tierras y aguas, de manos del Inca al Rey, constituyéndose los realengos sobre los cuales el soberano ejercía plena autoridad. La incorporación de principios contenidos en el derecho civil español, francés, alemán, inspirados a su vez en el derecho romano, modificó en diversas formas la cuestión del “dominio de las aguas”, introduciendo la calidad de aguas “públicas” y “privadas”, las que a su vez, volvieron a limitar el dominio privado sobre las aguas. Este trabajo, pretende reflejar estos movimientos o tendencias.
Undoubtedly, the Indian Law, arises from the general principles of Castilla law that is ultimately the right applied in the new continent, which because of its extent and cultural diversity, did not have a unique political and legislative structure, which is why, the institutions of the Law of Castilla were applied, norms that would have in time, the need to adapt to the idiosyncrasies and problems of these latitudes. The domain of all the waters, for the right of Castilla, belonged to the king and he declared them of common use. For the Aztecas and the Incas, the two most developed original civilizations, all waters and lands were property and government of the Inca, who distributed them after each territorial conquest. The Indian right, transfers the ownership of land and water, from the Inca to the King, constituting the crown property on which the sovereign exercised full authority. The incorporation of principles contained in Spanish, French and German civil law, inspired in turn by Roman law, modified in various ways the issues raised of ʺdominion of watersʺ, introducing the classification of ʺprivate waters” or “public waters”, which, in turn, once again limited the private domain over the waters. This work, intends to reflect these movements or trends.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Resulta indudable que el Derecho Indiano, surge de los principios generales del Derecho Castellano, que es en definitiva, el derecho aplicado en el nuevo continente, que en razón de su extensión y diversidades culturales, no tenía una estructura política y legislativa única, por lo cual, fueron de aplicación las instituciones del Derecho de Castilla, normas éstas que tendrían en el tiempo, la necesidad de adaptarse a la idiosincrasia y problemática de estas latitudes. El dominio de todas las aguas, para el derecho de Castilla, pertenecían al rey y este las declaraba de uso común. Para los aztecas y los incas, las dos civilizaciones originarias más desarrolladas, todas las aguas y tierras eran de propiedad y gobierno del Inca, quien las distribuía tras cada conquista territorial. El derecho indiano, traslada el dominio de tierras y aguas, de manos del Inca al Rey, constituyéndose los realengos sobre los cuales el soberano ejercía plena autoridad. La incorporación de principios contenidos en el derecho civil español, francés, alemán, inspirados a su vez en el derecho romano, modificó en diversas formas la cuestión del “dominio de las aguas”, introduciendo la calidad de aguas “públicas” y “privadas”, las que a su vez, volvieron a limitar el dominio privado sobre las aguas. Este trabajo, pretende reflejar estos movimientos o tendencias.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68637
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-652-197-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/68470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-115
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615975357382656
score 13.070432