El principio de identidad como principio de exclusión

Autores
Esperón, Juan Pablo Emanuel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Finalizando ya la primera década del siglo XXI cuya marca distintiva es la puesta en cuestión del neoliberalismo, pero donde sus consecuencias siguen manifestándose en todos sus aspectos: político, económico, social, cultural, es decir, donde los seres humanos mortales asistimos a una suerte de universalización, homogenización y explotación de las subjetividades entendidas como formas de sujeción institucional, podemos observar que ciertas particularidades son excluidas de semejante unificación producida por la atroz maquinaria de control (Deleuze, 1990: 31) capitalista a través del marketing y propiciado por los medios de comunicación. Sostendremos en el artículo, que estos grupos, sin embargo, son funcionales a las instituciones desde una perspectiva biopolítica. De este modo, resulta urgente aproximarnos críticamente a la cuestión para mostrar el proceso mediante el cual se produce toda exclusión bajo el enmascaramiento de discursos o políticas de inclusión, para pensar alguna alternativa de integración de los marginados.
The questioning of neoliberalism characterizes the end of the first decade of the XXI century even when its political, economic, social and cultural consequences are still very much present. In a moment in which humans are witnessing a deadly fate of globalization, homogenization and exploitation of subjectivity understood as forms of institutional holding, we note that certain features are excluded from such unification caused by the brutal machinery of capitalist control (Deleuze, 1990: 31) through marketing and fostered by the mass media. These groups, however, are functional to institutions from a biopolitical perspective. Thus, it is urgent to critically approach these issues to show the process by which any exclusion occurs under the mask of speeches or policies of inclusion for some alternative thinking about integration of the marginalized.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
EXCLUSION
IDENTIDAD
BIOPOLITICA
ONTOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195868

id CONICETDig_da92da62f4e4b175d2b9e83292863eed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195868
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El principio de identidad como principio de exclusiónThe principle of identity as principle of exclusionEsperón, Juan Pablo EmanuelEXCLUSIONIDENTIDADBIOPOLITICAONTOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Finalizando ya la primera década del siglo XXI cuya marca distintiva es la puesta en cuestión del neoliberalismo, pero donde sus consecuencias siguen manifestándose en todos sus aspectos: político, económico, social, cultural, es decir, donde los seres humanos mortales asistimos a una suerte de universalización, homogenización y explotación de las subjetividades entendidas como formas de sujeción institucional, podemos observar que ciertas particularidades son excluidas de semejante unificación producida por la atroz maquinaria de control (Deleuze, 1990: 31) capitalista a través del marketing y propiciado por los medios de comunicación. Sostendremos en el artículo, que estos grupos, sin embargo, son funcionales a las instituciones desde una perspectiva biopolítica. De este modo, resulta urgente aproximarnos críticamente a la cuestión para mostrar el proceso mediante el cual se produce toda exclusión bajo el enmascaramiento de discursos o políticas de inclusión, para pensar alguna alternativa de integración de los marginados.The questioning of neoliberalism characterizes the end of the first decade of the XXI century even when its political, economic, social and cultural consequences are still very much present. In a moment in which humans are witnessing a deadly fate of globalization, homogenization and exploitation of subjectivity understood as forms of institutional holding, we note that certain features are excluded from such unification caused by the brutal machinery of capitalist control (Deleuze, 1990: 31) through marketing and fostered by the mass media. These groups, however, are functional to institutions from a biopolitical perspective. Thus, it is urgent to critically approach these issues to show the process by which any exclusion occurs under the mask of speeches or policies of inclusion for some alternative thinking about integration of the marginalized.Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195868Esperón, Juan Pablo Emanuel; El principio de identidad como principio de exclusión; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 2; 2; 6-2012; 30-412250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/06/03-identidades-2-2-2012-esperon1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:20.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El principio de identidad como principio de exclusión
The principle of identity as principle of exclusion
title El principio de identidad como principio de exclusión
spellingShingle El principio de identidad como principio de exclusión
Esperón, Juan Pablo Emanuel
EXCLUSION
IDENTIDAD
BIOPOLITICA
ONTOLOGÍA
title_short El principio de identidad como principio de exclusión
title_full El principio de identidad como principio de exclusión
title_fullStr El principio de identidad como principio de exclusión
title_full_unstemmed El principio de identidad como principio de exclusión
title_sort El principio de identidad como principio de exclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel
author Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_facet Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXCLUSION
IDENTIDAD
BIOPOLITICA
ONTOLOGÍA
topic EXCLUSION
IDENTIDAD
BIOPOLITICA
ONTOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Finalizando ya la primera década del siglo XXI cuya marca distintiva es la puesta en cuestión del neoliberalismo, pero donde sus consecuencias siguen manifestándose en todos sus aspectos: político, económico, social, cultural, es decir, donde los seres humanos mortales asistimos a una suerte de universalización, homogenización y explotación de las subjetividades entendidas como formas de sujeción institucional, podemos observar que ciertas particularidades son excluidas de semejante unificación producida por la atroz maquinaria de control (Deleuze, 1990: 31) capitalista a través del marketing y propiciado por los medios de comunicación. Sostendremos en el artículo, que estos grupos, sin embargo, son funcionales a las instituciones desde una perspectiva biopolítica. De este modo, resulta urgente aproximarnos críticamente a la cuestión para mostrar el proceso mediante el cual se produce toda exclusión bajo el enmascaramiento de discursos o políticas de inclusión, para pensar alguna alternativa de integración de los marginados.
The questioning of neoliberalism characterizes the end of the first decade of the XXI century even when its political, economic, social and cultural consequences are still very much present. In a moment in which humans are witnessing a deadly fate of globalization, homogenization and exploitation of subjectivity understood as forms of institutional holding, we note that certain features are excluded from such unification caused by the brutal machinery of capitalist control (Deleuze, 1990: 31) through marketing and fostered by the mass media. These groups, however, are functional to institutions from a biopolitical perspective. Thus, it is urgent to critically approach these issues to show the process by which any exclusion occurs under the mask of speeches or policies of inclusion for some alternative thinking about integration of the marginalized.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description Finalizando ya la primera década del siglo XXI cuya marca distintiva es la puesta en cuestión del neoliberalismo, pero donde sus consecuencias siguen manifestándose en todos sus aspectos: político, económico, social, cultural, es decir, donde los seres humanos mortales asistimos a una suerte de universalización, homogenización y explotación de las subjetividades entendidas como formas de sujeción institucional, podemos observar que ciertas particularidades son excluidas de semejante unificación producida por la atroz maquinaria de control (Deleuze, 1990: 31) capitalista a través del marketing y propiciado por los medios de comunicación. Sostendremos en el artículo, que estos grupos, sin embargo, son funcionales a las instituciones desde una perspectiva biopolítica. De este modo, resulta urgente aproximarnos críticamente a la cuestión para mostrar el proceso mediante el cual se produce toda exclusión bajo el enmascaramiento de discursos o políticas de inclusión, para pensar alguna alternativa de integración de los marginados.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195868
Esperón, Juan Pablo Emanuel; El principio de identidad como principio de exclusión; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 2; 2; 6-2012; 30-41
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195868
identifier_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel; El principio de identidad como principio de exclusión; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 2; 2; 6-2012; 30-41
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/06/03-identidades-2-2-2012-esperon1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614371670491136
score 13.070432