Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño

Autores
Concha Merlo, Pablo Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.
This article aims to analyze the myth of the black bull and the narratives of diabolical pacts, taking as an empirical reference a set of rural areas located in the Copo and Alberdi departments, in the Argentine province of Santiago del Estero. The central argument is that the mythical-historical narratives provide historical awareness and allow to problematizing, dramatizing and making sense of the environmental limits encountered by the traditional bovine system in the context of its articulation to spaces for the exchange of commodities. The peasant articulation to the marginal market of cows implied a similar trajectory in many families, marked by a huge increase in the cattle stock and the subsequent process of overgrazing that led to systematic impoverishment. Those who narrated the pacts carried out by their ancestors thus explained the contrast between an opulent and even paradisiacal past with respect to a present marked by infernal forms of economic and ecological poverty. The work is framed in a historical ethnographic methodological approach in which field work and archive are articulated for the elaboration of the corpus.
Fil: Concha Merlo, Pablo Alberto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
Pacto diabólico
Ganadería
Ambiente
Redes socio-técnicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213876

id CONICETDig_da5423bcf13fc28e0cbc16894aa1a26b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213876
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueñoA black bull at a wake: The myth as a historical discourse about the environmental limits in the socio-technical livestock systems of the Chaco santiagueñoConcha Merlo, Pablo AlbertoPacto diabólicoGanaderíaAmbienteRedes socio-técnicashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.This article aims to analyze the myth of the black bull and the narratives of diabolical pacts, taking as an empirical reference a set of rural areas located in the Copo and Alberdi departments, in the Argentine province of Santiago del Estero. The central argument is that the mythical-historical narratives provide historical awareness and allow to problematizing, dramatizing and making sense of the environmental limits encountered by the traditional bovine system in the context of its articulation to spaces for the exchange of commodities. The peasant articulation to the marginal market of cows implied a similar trajectory in many families, marked by a huge increase in the cattle stock and the subsequent process of overgrazing that led to systematic impoverishment. Those who narrated the pacts carried out by their ancestors thus explained the contrast between an opulent and even paradisiacal past with respect to a present marked by infernal forms of economic and ecological poverty. The work is framed in a historical ethnographic methodological approach in which field work and archive are articulated for the elaboration of the corpus.Fil: Concha Merlo, Pablo Alberto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213876Concha Merlo, Pablo Alberto; Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 16; 2; 12-2022; 305-3292362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v16.262info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213876instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:54.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
A black bull at a wake: The myth as a historical discourse about the environmental limits in the socio-technical livestock systems of the Chaco santiagueño
title Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
spellingShingle Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
Concha Merlo, Pablo Alberto
Pacto diabólico
Ganadería
Ambiente
Redes socio-técnicas
title_short Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
title_full Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
title_fullStr Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
title_full_unstemmed Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
title_sort Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
dc.creator.none.fl_str_mv Concha Merlo, Pablo Alberto
author Concha Merlo, Pablo Alberto
author_facet Concha Merlo, Pablo Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pacto diabólico
Ganadería
Ambiente
Redes socio-técnicas
topic Pacto diabólico
Ganadería
Ambiente
Redes socio-técnicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.
This article aims to analyze the myth of the black bull and the narratives of diabolical pacts, taking as an empirical reference a set of rural areas located in the Copo and Alberdi departments, in the Argentine province of Santiago del Estero. The central argument is that the mythical-historical narratives provide historical awareness and allow to problematizing, dramatizing and making sense of the environmental limits encountered by the traditional bovine system in the context of its articulation to spaces for the exchange of commodities. The peasant articulation to the marginal market of cows implied a similar trajectory in many families, marked by a huge increase in the cattle stock and the subsequent process of overgrazing that led to systematic impoverishment. Those who narrated the pacts carried out by their ancestors thus explained the contrast between an opulent and even paradisiacal past with respect to a present marked by infernal forms of economic and ecological poverty. The work is framed in a historical ethnographic methodological approach in which field work and archive are articulated for the elaboration of the corpus.
Fil: Concha Merlo, Pablo Alberto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213876
Concha Merlo, Pablo Alberto; Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 16; 2; 12-2022; 305-329
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213876
identifier_str_mv Concha Merlo, Pablo Alberto; Un toro negro en un velorio: El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 16; 2; 12-2022; 305-329
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v16.262
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614021247926272
score 13.070432