Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina
- Autores
- Bracamonte, Jorge Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.
Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Historia
Narrativa
Identidad
Memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69270
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da191601f8d82d4891566971521a636a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69270 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde ArgentinaBracamonte, Jorge AlejandroHistoriaNarrativaIdentidadMemoriahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaAsociación Canadiense de Hispanistas2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69270Bracamonte, Jorge Alejandro; Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina; Asociación Canadiense de Hispanistas; Revista Canadiense de Estudios Hispánicos; 40; 1; 9-2015; 63-780384-8167CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uottawa.scholarsportal.info/ottawa/index.php/rceh/article/view/1598info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18192/rceh.v40i1.1598info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:41.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
title |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
spellingShingle |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina Bracamonte, Jorge Alejandro Historia Narrativa Identidad Memoria |
title_short |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
title_full |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
title_fullStr |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
title_full_unstemmed |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
title_sort |
Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bracamonte, Jorge Alejandro |
author |
Bracamonte, Jorge Alejandro |
author_facet |
Bracamonte, Jorge Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Narrativa Identidad Memoria |
topic |
Historia Narrativa Identidad Memoria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico. Fil: Bracamonte, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69270 Bracamonte, Jorge Alejandro; Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina; Asociación Canadiense de Hispanistas; Revista Canadiense de Estudios Hispánicos; 40; 1; 9-2015; 63-78 0384-8167 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69270 |
identifier_str_mv |
Bracamonte, Jorge Alejandro; Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria : una reflexión desde Argentina; Asociación Canadiense de Hispanistas; Revista Canadiense de Estudios Hispánicos; 40; 1; 9-2015; 63-78 0384-8167 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uottawa.scholarsportal.info/ottawa/index.php/rceh/article/view/1598 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18192/rceh.v40i1.1598 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Canadiense de Hispanistas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Canadiense de Hispanistas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613875410927616 |
score |
13.069144 |