Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores
- Autores
- Fernández, Romina Andrea
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Putallaz, Paula
- Descripción
- La narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias
Fil: Fernández, Romina Andrea. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ADULTOS MAYORES
IDENTIDAD NARRATIVA
MEMORIA AUTOBIOGRAFICA
ENVEJECIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2112
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_7ccc0d78bbef325f08a36b48db009d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2112 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayoresFernández, Romina AndreaADULTOS MAYORESIDENTIDAD NARRATIVAMEMORIA AUTOBIOGRAFICAENVEJECIMIENTOLa narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experienciasFil: Fernández, Romina Andrea. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresPutallaz, Paula2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2112spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:22Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2112instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:23.234Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
title |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
spellingShingle |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores Fernández, Romina Andrea ADULTOS MAYORES IDENTIDAD NARRATIVA MEMORIA AUTOBIOGRAFICA ENVEJECIMIENTO |
title_short |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
title_full |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
title_fullStr |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
title_full_unstemmed |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
title_sort |
Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Romina Andrea |
author |
Fernández, Romina Andrea |
author_facet |
Fernández, Romina Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Putallaz, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADULTOS MAYORES IDENTIDAD NARRATIVA MEMORIA AUTOBIOGRAFICA ENVEJECIMIENTO |
topic |
ADULTOS MAYORES IDENTIDAD NARRATIVA MEMORIA AUTOBIOGRAFICA ENVEJECIMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias Fil: Fernández, Romina Andrea. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
La narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2112 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2112 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346797363625984 |
score |
12.623145 |