Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad
- Autores
- Capdevielle, Julieta María; Ceconato, Diego; Mandrini, María Rosa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social.
This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered.
Fil: Capdevielle, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); Argentina - Materia
-
Políticas Neoliberales
Redes Sociales
Estrategias de Reproducción Social
Gentrificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da10753c107be3a1b6bf432cabda85a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La MaternidadCapdevielle, Julieta MaríaCeconato, DiegoMandrini, María RosaPolíticas NeoliberalesRedes SocialesEstrategias de Reproducción SocialGentrificaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social.This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered.Fil: Capdevielle, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; ArgentinaFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); ArgentinaUniversitat Politècnica de Catalunya2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11342Capdevielle, Julieta María; Ceconato, Diego; Mandrini, María Rosa; Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 9; 1-2013; 47-712013-6242spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547717info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:03.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
title |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
spellingShingle |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad Capdevielle, Julieta María Políticas Neoliberales Redes Sociales Estrategias de Reproducción Social Gentrificación |
title_short |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
title_full |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
title_fullStr |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
title_full_unstemmed |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
title_sort |
Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capdevielle, Julieta María Ceconato, Diego Mandrini, María Rosa |
author |
Capdevielle, Julieta María |
author_facet |
Capdevielle, Julieta María Ceconato, Diego Mandrini, María Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Ceconato, Diego Mandrini, María Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas Neoliberales Redes Sociales Estrategias de Reproducción Social Gentrificación |
topic |
Políticas Neoliberales Redes Sociales Estrategias de Reproducción Social Gentrificación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social. This paper addresses, in its first part, the urban transformations that took place in Latin American cities, especially in Argentina, with the implementation of neoliberal policies from the seventies. In the second stage, we focus on the city of Cordoba where exclusion patterns acquire materiality itself in the urban center making it a producer and reproducer of social inequalities. The registered urban space Cordovan takes geography of social inequality. The city is divided into areas that are supported by different social classes and groups that interact through relationships that reflect their distance and social inequality (Veiga, 2009). Finally, we are at Villa motherhood. The launch in 2004 of the "My House My Life" by the provincial government involved the eviction of families living in the village. This program is based on a restrictive and essentialist notion of the right to housing, considering it only as a single physical unit (unit-building plot of land), in opposition to the concept of housing as habitat. The eviction meant for the families involved a loss of social and spatial capital (Prevot Schapiram, 2001:49), in conjunction with a process of social closure, being limited and conditional access as a social space considered. Fil: Capdevielle, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); Argentina |
description |
El presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/11342 Capdevielle, Julieta María; Ceconato, Diego; Mandrini, María Rosa; Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 9; 1-2013; 47-71 2013-6242 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/11342 |
identifier_str_mv |
Capdevielle, Julieta María; Ceconato, Diego; Mandrini, María Rosa; Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de Villa La Maternidad; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 9; 1-2013; 47-71 2013-6242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547717 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Politècnica de Catalunya |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613324823592960 |
score |
13.070432 |