Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino
- Autores
- Romero, Stella Maris; Fumagalli, Augusto; Barrera, Viviana Andrea; Martin, Mara; Romero, Andrea Irene
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las especies de la sección Aspergillus (anteriormente conocidas como Eurotium, cambio de acuerdo con el ICN actual) se caracterizan por tener usualmente cleistotecios amarillos, ascosporas lenticulares, cabezas conidiales uniseriadas en tonos verdosos o azulados y a menudo hifas con incrustaciones naranja amarillento a rojas. Los miembros de esta sección crecen en sustratos de baja actividad acuosa, están universalmente distribuidos en la naturaleza y presentan comportamiento xerofílico o halofílico. En este trabajo se planteó como objetivo identificar a nivel de especie los aislamientos obtenidos mediante estudios de cultivo, morfológicos y moleculares. Se analizaron 41 muestras de suelo de la Provincia de Catamarca (departamentos de La Paz, Capayán, Pomán, Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta) provenientes de muestreos de verano (2009) y de invierno (2011). Alrededor de 5 g de cada muestra fue colocado en superficie en cajas de Petri con el medio Agar Diclorán 18% de glicerol y se incubaron a 25 ºC hasta 30 días. Para la identificación se realizaron estudios de caracteres morfológicos, de cultivos y moleculares. Se hicieron siembras en Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA), CYA con 20% de sacarosa (CY20S), Agar Extracto de Malta (MEA) y MEA con 20 % y 40 % de sacarosa y se incubaron a 25 ºC y 37 ºC. Los caracteres morfológicos fueron observados tanto con microscopio óptico como con microscopio electrónico de barrido especialmente para el estudio de la ornamentación de la pared de las ascosporas. En cuanto a los caracteres moleculares, con los marcadores genéticos ß-tubulina y calmodulina se realizaron análisis filogenéticos mediante Máxima Parsimonia y con el método de ?Neighbor-Joining?. Del total de muestras analizadas se obtuvieron 44 aislamientos a partir de 24 muestras, en el resto de las muestras estudiadas no se obtuvieron cepas de Aspergillus de la sección Aspergillus. A partir de los resultados de las tres fuentes de caracteres se identificaron hasta el momento: Aspergillus chevalieri L. Mangin, A. glaucus (L.) Link, A. montevidensis Talice et J.A. Mackinnon y A. ruber (J. König, Spieck. et W. Bremer) Thom et Church. Todas estas especies han sido anteriormente citadas en Argentina, aunque estos constituyen los primeros datos para esta región. Se observó menor diversidad de especies que la esperada, considerando la procedencia de las muestras y la naturaleza xerófila de este grupo.
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Fumagalli, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Martin, Mara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología; - Materia
-
ASPERGILLUS
EUROTIUM
EUROTIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183550
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da084ad6d6de5eeb5f938e87b2277003 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183550 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentinoRomero, Stella MarisFumagalli, AugustoBarrera, Viviana AndreaMartin, MaraRomero, Andrea IreneASPERGILLUSEUROTIUMEUROTIALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies de la sección Aspergillus (anteriormente conocidas como Eurotium, cambio de acuerdo con el ICN actual) se caracterizan por tener usualmente cleistotecios amarillos, ascosporas lenticulares, cabezas conidiales uniseriadas en tonos verdosos o azulados y a menudo hifas con incrustaciones naranja amarillento a rojas. Los miembros de esta sección crecen en sustratos de baja actividad acuosa, están universalmente distribuidos en la naturaleza y presentan comportamiento xerofílico o halofílico. En este trabajo se planteó como objetivo identificar a nivel de especie los aislamientos obtenidos mediante estudios de cultivo, morfológicos y moleculares. Se analizaron 41 muestras de suelo de la Provincia de Catamarca (departamentos de La Paz, Capayán, Pomán, Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta) provenientes de muestreos de verano (2009) y de invierno (2011). Alrededor de 5 g de cada muestra fue colocado en superficie en cajas de Petri con el medio Agar Diclorán 18% de glicerol y se incubaron a 25 ºC hasta 30 días. Para la identificación se realizaron estudios de caracteres morfológicos, de cultivos y moleculares. Se hicieron siembras en Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA), CYA con 20% de sacarosa (CY20S), Agar Extracto de Malta (MEA) y MEA con 20 % y 40 % de sacarosa y se incubaron a 25 ºC y 37 ºC. Los caracteres morfológicos fueron observados tanto con microscopio óptico como con microscopio electrónico de barrido especialmente para el estudio de la ornamentación de la pared de las ascosporas. En cuanto a los caracteres moleculares, con los marcadores genéticos ß-tubulina y calmodulina se realizaron análisis filogenéticos mediante Máxima Parsimonia y con el método de ?Neighbor-Joining?. Del total de muestras analizadas se obtuvieron 44 aislamientos a partir de 24 muestras, en el resto de las muestras estudiadas no se obtuvieron cepas de Aspergillus de la sección Aspergillus. A partir de los resultados de las tres fuentes de caracteres se identificaron hasta el momento: Aspergillus chevalieri L. Mangin, A. glaucus (L.) Link, A. montevidensis Talice et J.A. Mackinnon y A. ruber (J. König, Spieck. et W. Bremer) Thom et Church. Todas estas especies han sido anteriormente citadas en Argentina, aunque estos constituyen los primeros datos para esta región. Se observó menor diversidad de especies que la esperada, considerando la procedencia de las muestras y la naturaleza xerófila de este grupo.Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fumagalli, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Martin, Mara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaIV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología GeneralMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Microbiología;Asociación Argentina de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183550Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183550instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:57.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
title |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
spellingShingle |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino Romero, Stella Maris ASPERGILLUS EUROTIUM EUROTIALES |
title_short |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
title_full |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
title_fullStr |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
title_sort |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Stella Maris Fumagalli, Augusto Barrera, Viviana Andrea Martin, Mara Romero, Andrea Irene |
author |
Romero, Stella Maris |
author_facet |
Romero, Stella Maris Fumagalli, Augusto Barrera, Viviana Andrea Martin, Mara Romero, Andrea Irene |
author_role |
author |
author2 |
Fumagalli, Augusto Barrera, Viviana Andrea Martin, Mara Romero, Andrea Irene |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ASPERGILLUS EUROTIUM EUROTIALES |
topic |
ASPERGILLUS EUROTIUM EUROTIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las especies de la sección Aspergillus (anteriormente conocidas como Eurotium, cambio de acuerdo con el ICN actual) se caracterizan por tener usualmente cleistotecios amarillos, ascosporas lenticulares, cabezas conidiales uniseriadas en tonos verdosos o azulados y a menudo hifas con incrustaciones naranja amarillento a rojas. Los miembros de esta sección crecen en sustratos de baja actividad acuosa, están universalmente distribuidos en la naturaleza y presentan comportamiento xerofílico o halofílico. En este trabajo se planteó como objetivo identificar a nivel de especie los aislamientos obtenidos mediante estudios de cultivo, morfológicos y moleculares. Se analizaron 41 muestras de suelo de la Provincia de Catamarca (departamentos de La Paz, Capayán, Pomán, Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta) provenientes de muestreos de verano (2009) y de invierno (2011). Alrededor de 5 g de cada muestra fue colocado en superficie en cajas de Petri con el medio Agar Diclorán 18% de glicerol y se incubaron a 25 ºC hasta 30 días. Para la identificación se realizaron estudios de caracteres morfológicos, de cultivos y moleculares. Se hicieron siembras en Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA), CYA con 20% de sacarosa (CY20S), Agar Extracto de Malta (MEA) y MEA con 20 % y 40 % de sacarosa y se incubaron a 25 ºC y 37 ºC. Los caracteres morfológicos fueron observados tanto con microscopio óptico como con microscopio electrónico de barrido especialmente para el estudio de la ornamentación de la pared de las ascosporas. En cuanto a los caracteres moleculares, con los marcadores genéticos ß-tubulina y calmodulina se realizaron análisis filogenéticos mediante Máxima Parsimonia y con el método de ?Neighbor-Joining?. Del total de muestras analizadas se obtuvieron 44 aislamientos a partir de 24 muestras, en el resto de las muestras estudiadas no se obtuvieron cepas de Aspergillus de la sección Aspergillus. A partir de los resultados de las tres fuentes de caracteres se identificaron hasta el momento: Aspergillus chevalieri L. Mangin, A. glaucus (L.) Link, A. montevidensis Talice et J.A. Mackinnon y A. ruber (J. König, Spieck. et W. Bremer) Thom et Church. Todas estas especies han sido anteriormente citadas en Argentina, aunque estos constituyen los primeros datos para esta región. Se observó menor diversidad de especies que la esperada, considerando la procedencia de las muestras y la naturaleza xerófila de este grupo. Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Fumagalli, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Martin, Mara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Microbiología; |
description |
Las especies de la sección Aspergillus (anteriormente conocidas como Eurotium, cambio de acuerdo con el ICN actual) se caracterizan por tener usualmente cleistotecios amarillos, ascosporas lenticulares, cabezas conidiales uniseriadas en tonos verdosos o azulados y a menudo hifas con incrustaciones naranja amarillento a rojas. Los miembros de esta sección crecen en sustratos de baja actividad acuosa, están universalmente distribuidos en la naturaleza y presentan comportamiento xerofílico o halofílico. En este trabajo se planteó como objetivo identificar a nivel de especie los aislamientos obtenidos mediante estudios de cultivo, morfológicos y moleculares. Se analizaron 41 muestras de suelo de la Provincia de Catamarca (departamentos de La Paz, Capayán, Pomán, Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta) provenientes de muestreos de verano (2009) y de invierno (2011). Alrededor de 5 g de cada muestra fue colocado en superficie en cajas de Petri con el medio Agar Diclorán 18% de glicerol y se incubaron a 25 ºC hasta 30 días. Para la identificación se realizaron estudios de caracteres morfológicos, de cultivos y moleculares. Se hicieron siembras en Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA), CYA con 20% de sacarosa (CY20S), Agar Extracto de Malta (MEA) y MEA con 20 % y 40 % de sacarosa y se incubaron a 25 ºC y 37 ºC. Los caracteres morfológicos fueron observados tanto con microscopio óptico como con microscopio electrónico de barrido especialmente para el estudio de la ornamentación de la pared de las ascosporas. En cuanto a los caracteres moleculares, con los marcadores genéticos ß-tubulina y calmodulina se realizaron análisis filogenéticos mediante Máxima Parsimonia y con el método de ?Neighbor-Joining?. Del total de muestras analizadas se obtuvieron 44 aislamientos a partir de 24 muestras, en el resto de las muestras estudiadas no se obtuvieron cepas de Aspergillus de la sección Aspergillus. A partir de los resultados de las tres fuentes de caracteres se identificaron hasta el momento: Aspergillus chevalieri L. Mangin, A. glaucus (L.) Link, A. montevidensis Talice et J.A. Mackinnon y A. ruber (J. König, Spieck. et W. Bremer) Thom et Church. Todas estas especies han sido anteriormente citadas en Argentina, aunque estos constituyen los primeros datos para esta región. Se observó menor diversidad de especies que la esperada, considerando la procedencia de las muestras y la naturaleza xerófila de este grupo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/183550 Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/183550 |
identifier_str_mv |
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981208195072000 |
score |
12.48226 |