El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850)
- Autores
- Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudiamos el contenido jurídico de la Librería Grande del convento franciscano de Córdoba (Argentina), que fue la segunda biblioteca más importante de la ciudad, después de la de los jesuitas. ¿Qué hacían estos libros en sus anaqueles? ¿Qué enfoques y líneas jurídicas comportaban? ¿Qué utilidades podían ofrecerle al convento y sus miembros? En ese conocimiento dominante que construyeron las elites criollas, en un proceso de retroalimentación centro- periferia, metrópoli- colonias, que buscaba la normativa y regulación de la vida en sociedad, el pensamiento jurídico, en su vertiente natural y positiva, unido al teológico fue el basamento del orden político, social y económico. Los movimientos emancipadores del siglo XIX también tomaron mucho del derecho del Antiguo Régimen, mostrado ahora, con un nuevo maquillaje que reelaboraba, readaptaba y hacía una refracción, en aparentes contradicciones, de un orden socio- jurídico en plena construcción en contextos de transición, en el que una cultura se estaba formando con elementos nuevos y viejos. Este marco explica la existencia de libros de derecho no solo canónico, sino también civil, penal, comercial, marítimo, entre otros, en bibliotecas conventuales, y de libros teológicos –especialmente de tinte moral–, en bibliotecas de funcionarios no clérigos.
In the present work we study the legal content of the Librería Grande from the Franciscan convent from Cordoba (Argentina), the second most important library from the city. Why were these books in their shelves? What Legal-theological approaches and lines did they impose? What profits could they offer to the convent and its members? We cannot ignore the importance of theological thinking in its moral and canonical aspect within the dominant knowledge that the criollo elites built, in a process of feedback that implied centreperiphery, metropolis-colony and whose main aim was to regulate societal life. Theology was very closely linked to the natural and statutory law. This knowledge was the basis of the political, social and economic order. The emancipatory movements from the 18th century took the former regime in law and the moral theology. These days these movements are studied from multiple perspectives and are shown now with a new superficial change that re-elaborated, readapted and had refractions on a new socio-legal order in progress in transitional contexts. This new culture was taking shape with new and old elements, in apparent contradictions. This framework explains the existence of legal books (not only canon law but also civil penal, trade and maritime law among others) in convent libraries and theological books—especially of moral hue— in libraries belonging to non clerical monks.
Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivologia; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina - Materia
-
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS
HISTORIA DEL DERECHO
FRANCISCANOS
CULTURA ESCRITA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217243
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_d9e77b4a938244e36e34f375d687c219 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217243 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850)Benito Moya, Silvano Gabriel AntonioHISTORIA DE LAS BIBLIOTECASHISTORIA DEL DERECHOFRANCISCANOSCULTURA ESCRITAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Estudiamos el contenido jurídico de la Librería Grande del convento franciscano de Córdoba (Argentina), que fue la segunda biblioteca más importante de la ciudad, después de la de los jesuitas. ¿Qué hacían estos libros en sus anaqueles? ¿Qué enfoques y líneas jurídicas comportaban? ¿Qué utilidades podían ofrecerle al convento y sus miembros? En ese conocimiento dominante que construyeron las elites criollas, en un proceso de retroalimentación centro- periferia, metrópoli- colonias, que buscaba la normativa y regulación de la vida en sociedad, el pensamiento jurídico, en su vertiente natural y positiva, unido al teológico fue el basamento del orden político, social y económico. Los movimientos emancipadores del siglo XIX también tomaron mucho del derecho del Antiguo Régimen, mostrado ahora, con un nuevo maquillaje que reelaboraba, readaptaba y hacía una refracción, en aparentes contradicciones, de un orden socio- jurídico en plena construcción en contextos de transición, en el que una cultura se estaba formando con elementos nuevos y viejos. Este marco explica la existencia de libros de derecho no solo canónico, sino también civil, penal, comercial, marítimo, entre otros, en bibliotecas conventuales, y de libros teológicos –especialmente de tinte moral–, en bibliotecas de funcionarios no clérigos.In the present work we study the legal content of the Librería Grande from the Franciscan convent from Cordoba (Argentina), the second most important library from the city. Why were these books in their shelves? What Legal-theological approaches and lines did they impose? What profits could they offer to the convent and its members? We cannot ignore the importance of theological thinking in its moral and canonical aspect within the dominant knowledge that the criollo elites built, in a process of feedback that implied centreperiphery, metropolis-colony and whose main aim was to regulate societal life. Theology was very closely linked to the natural and statutory law. This knowledge was the basis of the political, social and economic order. The emancipatory movements from the 18th century took the former regime in law and the moral theology. These days these movements are studied from multiple perspectives and are shown now with a new superficial change that re-elaborated, readapted and had refractions on a new socio-legal order in progress in transitional contexts. This new culture was taking shape with new and old elements, in apparent contradictions. This framework explains the existence of legal books (not only canon law but also civil penal, trade and maritime law among others) in convent libraries and theological books—especially of moral hue— in libraries belonging to non clerical monks.Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivologia; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaAcademia Nacional de Historia del Ecuador2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217243Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850); Academia Nacional de Historia del Ecuador; Boletín de la Academia Nacional de Historia; 100; 207; 7-2022; 167-2031390-079X2773-7381CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/256info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:56:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217243instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:56:24.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| title |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| spellingShingle |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS HISTORIA DEL DERECHO FRANCISCANOS CULTURA ESCRITA |
| title_short |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| title_full |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| title_fullStr |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| title_full_unstemmed |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| title_sort |
El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio |
| author |
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio |
| author_facet |
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS HISTORIA DEL DERECHO FRANCISCANOS CULTURA ESCRITA |
| topic |
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS HISTORIA DEL DERECHO FRANCISCANOS CULTURA ESCRITA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudiamos el contenido jurídico de la Librería Grande del convento franciscano de Córdoba (Argentina), que fue la segunda biblioteca más importante de la ciudad, después de la de los jesuitas. ¿Qué hacían estos libros en sus anaqueles? ¿Qué enfoques y líneas jurídicas comportaban? ¿Qué utilidades podían ofrecerle al convento y sus miembros? En ese conocimiento dominante que construyeron las elites criollas, en un proceso de retroalimentación centro- periferia, metrópoli- colonias, que buscaba la normativa y regulación de la vida en sociedad, el pensamiento jurídico, en su vertiente natural y positiva, unido al teológico fue el basamento del orden político, social y económico. Los movimientos emancipadores del siglo XIX también tomaron mucho del derecho del Antiguo Régimen, mostrado ahora, con un nuevo maquillaje que reelaboraba, readaptaba y hacía una refracción, en aparentes contradicciones, de un orden socio- jurídico en plena construcción en contextos de transición, en el que una cultura se estaba formando con elementos nuevos y viejos. Este marco explica la existencia de libros de derecho no solo canónico, sino también civil, penal, comercial, marítimo, entre otros, en bibliotecas conventuales, y de libros teológicos –especialmente de tinte moral–, en bibliotecas de funcionarios no clérigos. In the present work we study the legal content of the Librería Grande from the Franciscan convent from Cordoba (Argentina), the second most important library from the city. Why were these books in their shelves? What Legal-theological approaches and lines did they impose? What profits could they offer to the convent and its members? We cannot ignore the importance of theological thinking in its moral and canonical aspect within the dominant knowledge that the criollo elites built, in a process of feedback that implied centreperiphery, metropolis-colony and whose main aim was to regulate societal life. Theology was very closely linked to the natural and statutory law. This knowledge was the basis of the political, social and economic order. The emancipatory movements from the 18th century took the former regime in law and the moral theology. These days these movements are studied from multiple perspectives and are shown now with a new superficial change that re-elaborated, readapted and had refractions on a new socio-legal order in progress in transitional contexts. This new culture was taking shape with new and old elements, in apparent contradictions. This framework explains the existence of legal books (not only canon law but also civil penal, trade and maritime law among others) in convent libraries and theological books—especially of moral hue— in libraries belonging to non clerical monks. Fil: Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivologia; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina |
| description |
Estudiamos el contenido jurídico de la Librería Grande del convento franciscano de Córdoba (Argentina), que fue la segunda biblioteca más importante de la ciudad, después de la de los jesuitas. ¿Qué hacían estos libros en sus anaqueles? ¿Qué enfoques y líneas jurídicas comportaban? ¿Qué utilidades podían ofrecerle al convento y sus miembros? En ese conocimiento dominante que construyeron las elites criollas, en un proceso de retroalimentación centro- periferia, metrópoli- colonias, que buscaba la normativa y regulación de la vida en sociedad, el pensamiento jurídico, en su vertiente natural y positiva, unido al teológico fue el basamento del orden político, social y económico. Los movimientos emancipadores del siglo XIX también tomaron mucho del derecho del Antiguo Régimen, mostrado ahora, con un nuevo maquillaje que reelaboraba, readaptaba y hacía una refracción, en aparentes contradicciones, de un orden socio- jurídico en plena construcción en contextos de transición, en el que una cultura se estaba formando con elementos nuevos y viejos. Este marco explica la existencia de libros de derecho no solo canónico, sino también civil, penal, comercial, marítimo, entre otros, en bibliotecas conventuales, y de libros teológicos –especialmente de tinte moral–, en bibliotecas de funcionarios no clérigos. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217243 Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850); Academia Nacional de Historia del Ecuador; Boletín de la Academia Nacional de Historia; 100; 207; 7-2022; 167-203 1390-079X 2773-7381 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/217243 |
| identifier_str_mv |
Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio; El diseño normativo de la vida en sociedad: El contenido jurídico de la biblioteca franciscana de Córdoba del Tucumán (1701-1850); Academia Nacional de Historia del Ecuador; Boletín de la Academia Nacional de Historia; 100; 207; 7-2022; 167-203 1390-079X 2773-7381 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/256 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Historia del Ecuador |
| publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Historia del Ecuador |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782270591991808 |
| score |
12.8982525 |