Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza
- Autores
- Yelin, Julieta Rebeca
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El teatro es un arte pobre; se hace con poco y nada: una silla, una mesa, dos focos, un cuerpo en escena, un público expectante. Con eso, e incluso con menos, hay teatro. La dramaturgia, en cambio, puede ambicionarlo todo: viajes transoceánicos, batallas campales, multitudes en rebelión, fiestas faraónicas, paisajes lunares. Los dramaturgos no tienen problemas de puesta ni de presupuesto, pueden imaginar con libertad y, si tienen pericia, hacer que lo imaginado suceda también en la cabeza del espectador, siempre y cuando alguien les preste una voz y un cuerpo emocionados. Pero no todos los dramaturgos comparten el mismo tipo de ambición: algunos quieren explotar al máximo la austeridad de sus medios y abrir una gran ventana al mundo, lanzarse a la aventura, vivir lo imposible, mientras que otros prefieren contemplar lo que pasa cuando simplemente no pasa nada, cuando la vida se repite sin tregua, el tiempo transcurre lentamente y el pensamiento se derrama hacia adentro. Son los amantes de lo pequeño, lo banal, lo irrelevante; son los dramaturgos de lo mínimo. Santiago Loza es uno de ellos, quizás el más virtuoso de nuestro paisaje escénico actual; muchas de sus obras son monólogos o diálogos entre dos personajes sin demasiado brillo de superficie: una mujer de pueblo, una costurera, un portero de edificio, chicas que bailan en una disco, un amante desdichado, una jubilada, un ama de casa. Todos hablan con un lenguaje económico, condensado, que produce una poesía parca y punzante. La frase breve, el espacio reducido, la escasez de personajes, objetos y didascalias apuntan al uso mínimo de elementos, y sin embargo se produce, gracias al prodigio de la técnica dramatúrgica, un máximo de expresividad: la narración vuela, las emociones son intensas y poderosas, la voz que dice crece hasta inundarlo todo, hasta teñir con su percepción el mundo entero.
Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina - Materia
-
SANTIAGO LOZA
TEATRO
DRAMATURGIA
MÍNIMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163159
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d9d6d954e2178720b6239f6845eab933 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163159 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago LozaYelin, Julieta RebecaSANTIAGO LOZATEATRODRAMATURGIAMÍNIMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El teatro es un arte pobre; se hace con poco y nada: una silla, una mesa, dos focos, un cuerpo en escena, un público expectante. Con eso, e incluso con menos, hay teatro. La dramaturgia, en cambio, puede ambicionarlo todo: viajes transoceánicos, batallas campales, multitudes en rebelión, fiestas faraónicas, paisajes lunares. Los dramaturgos no tienen problemas de puesta ni de presupuesto, pueden imaginar con libertad y, si tienen pericia, hacer que lo imaginado suceda también en la cabeza del espectador, siempre y cuando alguien les preste una voz y un cuerpo emocionados. Pero no todos los dramaturgos comparten el mismo tipo de ambición: algunos quieren explotar al máximo la austeridad de sus medios y abrir una gran ventana al mundo, lanzarse a la aventura, vivir lo imposible, mientras que otros prefieren contemplar lo que pasa cuando simplemente no pasa nada, cuando la vida se repite sin tregua, el tiempo transcurre lentamente y el pensamiento se derrama hacia adentro. Son los amantes de lo pequeño, lo banal, lo irrelevante; son los dramaturgos de lo mínimo. Santiago Loza es uno de ellos, quizás el más virtuoso de nuestro paisaje escénico actual; muchas de sus obras son monólogos o diálogos entre dos personajes sin demasiado brillo de superficie: una mujer de pueblo, una costurera, un portero de edificio, chicas que bailan en una disco, un amante desdichado, una jubilada, un ama de casa. Todos hablan con un lenguaje económico, condensado, que produce una poesía parca y punzante. La frase breve, el espacio reducido, la escasez de personajes, objetos y didascalias apuntan al uso mínimo de elementos, y sin embargo se produce, gracias al prodigio de la técnica dramatúrgica, un máximo de expresividad: la narración vuela, las emociones son intensas y poderosas, la voz que dice crece hasta inundarlo todo, hasta teñir con su percepción el mundo entero.Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaLibrettoGarbatzky, Irina RuthPinta, María Fernanda2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163159Yelin, Julieta Rebeca; Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza; Libretto; 2021; 82-103978-987-47048-6-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edlibretto.com.ar/post/m%C3%ADnimo-teatral-irina-garbatzky-y-mar%C3%ADa-fernanda-pintainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163159instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:21.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
title |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
spellingShingle |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza Yelin, Julieta Rebeca SANTIAGO LOZA TEATRO DRAMATURGIA MÍNIMO |
title_short |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
title_full |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
title_fullStr |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
title_full_unstemmed |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
title_sort |
Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yelin, Julieta Rebeca |
author |
Yelin, Julieta Rebeca |
author_facet |
Yelin, Julieta Rebeca |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbatzky, Irina Ruth Pinta, María Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SANTIAGO LOZA TEATRO DRAMATURGIA MÍNIMO |
topic |
SANTIAGO LOZA TEATRO DRAMATURGIA MÍNIMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El teatro es un arte pobre; se hace con poco y nada: una silla, una mesa, dos focos, un cuerpo en escena, un público expectante. Con eso, e incluso con menos, hay teatro. La dramaturgia, en cambio, puede ambicionarlo todo: viajes transoceánicos, batallas campales, multitudes en rebelión, fiestas faraónicas, paisajes lunares. Los dramaturgos no tienen problemas de puesta ni de presupuesto, pueden imaginar con libertad y, si tienen pericia, hacer que lo imaginado suceda también en la cabeza del espectador, siempre y cuando alguien les preste una voz y un cuerpo emocionados. Pero no todos los dramaturgos comparten el mismo tipo de ambición: algunos quieren explotar al máximo la austeridad de sus medios y abrir una gran ventana al mundo, lanzarse a la aventura, vivir lo imposible, mientras que otros prefieren contemplar lo que pasa cuando simplemente no pasa nada, cuando la vida se repite sin tregua, el tiempo transcurre lentamente y el pensamiento se derrama hacia adentro. Son los amantes de lo pequeño, lo banal, lo irrelevante; son los dramaturgos de lo mínimo. Santiago Loza es uno de ellos, quizás el más virtuoso de nuestro paisaje escénico actual; muchas de sus obras son monólogos o diálogos entre dos personajes sin demasiado brillo de superficie: una mujer de pueblo, una costurera, un portero de edificio, chicas que bailan en una disco, un amante desdichado, una jubilada, un ama de casa. Todos hablan con un lenguaje económico, condensado, que produce una poesía parca y punzante. La frase breve, el espacio reducido, la escasez de personajes, objetos y didascalias apuntan al uso mínimo de elementos, y sin embargo se produce, gracias al prodigio de la técnica dramatúrgica, un máximo de expresividad: la narración vuela, las emociones son intensas y poderosas, la voz que dice crece hasta inundarlo todo, hasta teñir con su percepción el mundo entero. Fil: Yelin, Julieta Rebeca. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina |
description |
El teatro es un arte pobre; se hace con poco y nada: una silla, una mesa, dos focos, un cuerpo en escena, un público expectante. Con eso, e incluso con menos, hay teatro. La dramaturgia, en cambio, puede ambicionarlo todo: viajes transoceánicos, batallas campales, multitudes en rebelión, fiestas faraónicas, paisajes lunares. Los dramaturgos no tienen problemas de puesta ni de presupuesto, pueden imaginar con libertad y, si tienen pericia, hacer que lo imaginado suceda también en la cabeza del espectador, siempre y cuando alguien les preste una voz y un cuerpo emocionados. Pero no todos los dramaturgos comparten el mismo tipo de ambición: algunos quieren explotar al máximo la austeridad de sus medios y abrir una gran ventana al mundo, lanzarse a la aventura, vivir lo imposible, mientras que otros prefieren contemplar lo que pasa cuando simplemente no pasa nada, cuando la vida se repite sin tregua, el tiempo transcurre lentamente y el pensamiento se derrama hacia adentro. Son los amantes de lo pequeño, lo banal, lo irrelevante; son los dramaturgos de lo mínimo. Santiago Loza es uno de ellos, quizás el más virtuoso de nuestro paisaje escénico actual; muchas de sus obras son monólogos o diálogos entre dos personajes sin demasiado brillo de superficie: una mujer de pueblo, una costurera, un portero de edificio, chicas que bailan en una disco, un amante desdichado, una jubilada, un ama de casa. Todos hablan con un lenguaje económico, condensado, que produce una poesía parca y punzante. La frase breve, el espacio reducido, la escasez de personajes, objetos y didascalias apuntan al uso mínimo de elementos, y sin embargo se produce, gracias al prodigio de la técnica dramatúrgica, un máximo de expresividad: la narración vuela, las emociones son intensas y poderosas, la voz que dice crece hasta inundarlo todo, hasta teñir con su percepción el mundo entero. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163159 Yelin, Julieta Rebeca; Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza; Libretto; 2021; 82-103 978-987-47048-6-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163159 |
identifier_str_mv |
Yelin, Julieta Rebeca; Una poética de lo mínimo: apuntes sobre la dramaturgia de Santiago Loza; Libretto; 2021; 82-103 978-987-47048-6-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edlibretto.com.ar/post/m%C3%ADnimo-teatral-irina-garbatzky-y-mar%C3%ADa-fernanda-pinta |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Libretto |
publisher.none.fl_str_mv |
Libretto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268596901773312 |
score |
13.13397 |