Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina

Autores
Marengo, Leonardo; Imhoff, Débora Soledad; Cena, Matías; Godoy Juan Carlos; Ferreira, Pedro Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El uso de videojuegos se ha transformado en un fenómeno global en expansión. Así, se han abordado diferentes aristas en torno a este fenómeno, desde el análisis de los efectos cognitivos asociados a su uso regular, hasta su posible utilización en el ámbito terapéutico, educativo y socio-político. Estas indagaciones son aún muy noveles en Argentina. Objetivos: Este estudio se centró en determinar cómo estudiantes y profesores/as universitarios/as de Argentina se relacionan con los videojuegos, abordando dos dimensiones: su potencial educativo y político. Así, el primer objetivo buscó acceder a una comprensión de los hábitos, actitudes y experiencias con videojuegos en el ámbito personal y educativo, así como su vinculación con las actitudes hacia el uso de videojuegos y el potencial educativo percibido de los mismos; mientras que el segundo objetivo intentó dar cuenta del potencial socializador y movilizador de los videojuegos en vinculación con variables psico-políticas. Metodología: Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, y correlacional. Se administró un cuestionario online diseñado en LimeSurvey a estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Argentina. Participaron 750 personas de entre 18 y 74 años (M=26.81; DT=7.62), relevadas mediante un muestreo no probabilístico. Resultados/Contribuciones: el uso de videojuegos es habitual en esta muestra, en línea con las tendencias de uso globales. A su vez, se precisaron detalles de interés en torno a los hábitos y experiencia de uso, el potencial educativo percibido, las actitudes hacia los videojuegos, los aprendizajes socio-políticos que éstos otorgarían, y la relación de estas variables entre sí y con variables psico-políticas. Conjuntamente, los resultados permiten esbozar una serie de consideraciones en torno al potencial educativo y político de los videojuegos, así como recomendaciones que podrían orientar el diseño de políticas públicas vinculadas con su uso.
Fil: Marengo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cena, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Godoy Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ferreira, Pedro Daniel. Universidad de Porto; Portugal
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
VIDEOJUEGOS
POTENCIAL EDUCATIVO
POTENCIAL POLÍTICO
PSICOLOGÍA POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163669

id CONICETDig_d9c80d87b8e29bf4b23b663fb09ec5ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de ArgentinaMarengo, LeonardoImhoff, Débora SoledadCena, MatíasGodoy Juan CarlosFerreira, Pedro DanielVIDEOJUEGOSPOTENCIAL EDUCATIVOPOTENCIAL POLÍTICOPSICOLOGÍA POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El uso de videojuegos se ha transformado en un fenómeno global en expansión. Así, se han abordado diferentes aristas en torno a este fenómeno, desde el análisis de los efectos cognitivos asociados a su uso regular, hasta su posible utilización en el ámbito terapéutico, educativo y socio-político. Estas indagaciones son aún muy noveles en Argentina. Objetivos: Este estudio se centró en determinar cómo estudiantes y profesores/as universitarios/as de Argentina se relacionan con los videojuegos, abordando dos dimensiones: su potencial educativo y político. Así, el primer objetivo buscó acceder a una comprensión de los hábitos, actitudes y experiencias con videojuegos en el ámbito personal y educativo, así como su vinculación con las actitudes hacia el uso de videojuegos y el potencial educativo percibido de los mismos; mientras que el segundo objetivo intentó dar cuenta del potencial socializador y movilizador de los videojuegos en vinculación con variables psico-políticas. Metodología: Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, y correlacional. Se administró un cuestionario online diseñado en LimeSurvey a estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Argentina. Participaron 750 personas de entre 18 y 74 años (M=26.81; DT=7.62), relevadas mediante un muestreo no probabilístico. Resultados/Contribuciones: el uso de videojuegos es habitual en esta muestra, en línea con las tendencias de uso globales. A su vez, se precisaron detalles de interés en torno a los hábitos y experiencia de uso, el potencial educativo percibido, las actitudes hacia los videojuegos, los aprendizajes socio-políticos que éstos otorgarían, y la relación de estas variables entre sí y con variables psico-políticas. Conjuntamente, los resultados permiten esbozar una serie de consideraciones en torno al potencial educativo y político de los videojuegos, así como recomendaciones que podrían orientar el diseño de políticas públicas vinculadas con su uso.Fil: Marengo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cena, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Godoy Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ferreira, Pedro Daniel. Universidad de Porto; PortugalIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163669Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 280-280CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:08.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
title Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
spellingShingle Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
Marengo, Leonardo
VIDEOJUEGOS
POTENCIAL EDUCATIVO
POTENCIAL POLÍTICO
PSICOLOGÍA POLÍTICA
title_short Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
title_full Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
title_fullStr Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
title_full_unstemmed Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
title_sort Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, Leonardo
Imhoff, Débora Soledad
Cena, Matías
Godoy Juan Carlos
Ferreira, Pedro Daniel
author Marengo, Leonardo
author_facet Marengo, Leonardo
Imhoff, Débora Soledad
Cena, Matías
Godoy Juan Carlos
Ferreira, Pedro Daniel
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Cena, Matías
Godoy Juan Carlos
Ferreira, Pedro Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIDEOJUEGOS
POTENCIAL EDUCATIVO
POTENCIAL POLÍTICO
PSICOLOGÍA POLÍTICA
topic VIDEOJUEGOS
POTENCIAL EDUCATIVO
POTENCIAL POLÍTICO
PSICOLOGÍA POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El uso de videojuegos se ha transformado en un fenómeno global en expansión. Así, se han abordado diferentes aristas en torno a este fenómeno, desde el análisis de los efectos cognitivos asociados a su uso regular, hasta su posible utilización en el ámbito terapéutico, educativo y socio-político. Estas indagaciones son aún muy noveles en Argentina. Objetivos: Este estudio se centró en determinar cómo estudiantes y profesores/as universitarios/as de Argentina se relacionan con los videojuegos, abordando dos dimensiones: su potencial educativo y político. Así, el primer objetivo buscó acceder a una comprensión de los hábitos, actitudes y experiencias con videojuegos en el ámbito personal y educativo, así como su vinculación con las actitudes hacia el uso de videojuegos y el potencial educativo percibido de los mismos; mientras que el segundo objetivo intentó dar cuenta del potencial socializador y movilizador de los videojuegos en vinculación con variables psico-políticas. Metodología: Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, y correlacional. Se administró un cuestionario online diseñado en LimeSurvey a estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Argentina. Participaron 750 personas de entre 18 y 74 años (M=26.81; DT=7.62), relevadas mediante un muestreo no probabilístico. Resultados/Contribuciones: el uso de videojuegos es habitual en esta muestra, en línea con las tendencias de uso globales. A su vez, se precisaron detalles de interés en torno a los hábitos y experiencia de uso, el potencial educativo percibido, las actitudes hacia los videojuegos, los aprendizajes socio-políticos que éstos otorgarían, y la relación de estas variables entre sí y con variables psico-políticas. Conjuntamente, los resultados permiten esbozar una serie de consideraciones en torno al potencial educativo y político de los videojuegos, así como recomendaciones que podrían orientar el diseño de políticas públicas vinculadas con su uso.
Fil: Marengo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cena, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Godoy Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ferreira, Pedro Daniel. Universidad de Porto; Portugal
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Introducción: El uso de videojuegos se ha transformado en un fenómeno global en expansión. Así, se han abordado diferentes aristas en torno a este fenómeno, desde el análisis de los efectos cognitivos asociados a su uso regular, hasta su posible utilización en el ámbito terapéutico, educativo y socio-político. Estas indagaciones son aún muy noveles en Argentina. Objetivos: Este estudio se centró en determinar cómo estudiantes y profesores/as universitarios/as de Argentina se relacionan con los videojuegos, abordando dos dimensiones: su potencial educativo y político. Así, el primer objetivo buscó acceder a una comprensión de los hábitos, actitudes y experiencias con videojuegos en el ámbito personal y educativo, así como su vinculación con las actitudes hacia el uso de videojuegos y el potencial educativo percibido de los mismos; mientras que el segundo objetivo intentó dar cuenta del potencial socializador y movilizador de los videojuegos en vinculación con variables psico-políticas. Metodología: Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, y correlacional. Se administró un cuestionario online diseñado en LimeSurvey a estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas de Argentina. Participaron 750 personas de entre 18 y 74 años (M=26.81; DT=7.62), relevadas mediante un muestreo no probabilístico. Resultados/Contribuciones: el uso de videojuegos es habitual en esta muestra, en línea con las tendencias de uso globales. A su vez, se precisaron detalles de interés en torno a los hábitos y experiencia de uso, el potencial educativo percibido, las actitudes hacia los videojuegos, los aprendizajes socio-políticos que éstos otorgarían, y la relación de estas variables entre sí y con variables psico-políticas. Conjuntamente, los resultados permiten esbozar una serie de consideraciones en torno al potencial educativo y político de los videojuegos, así como recomendaciones que podrían orientar el diseño de políticas públicas vinculadas con su uso.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163669
Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 280-280
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163669
identifier_str_mv Potencial político y educativo de los videojuegos en docentes y estudiantes universitarios/as de Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 280-280
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613357441646592
score 13.070432