Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas

Autores
Gimenez, Maria Belen; Rodriguez, Hernan Bernardo; Graiver, Natalia Gisel; Zaritzky, Noemi Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900MPa por tiempos cortos en alimentos envasados al vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH genera modificaciones conformacionales en las proteínas miofibrilares produciendo desnaturalización y transformaciones en los cromóforos (mioglobina y derivados). La utilización de preservadores químicos previo a la aplicación de la tecnología de APH mejora la coloración de la carne. En este trabajo se estudió el efecto de APH y la concentración salina del pre-tratamiento químico sobre las modificaciones conformacionales de las proteínas del músculo y el color superficial. Se utilizaron discos de carne vacuna que se sumergieron (2.5h) en una solución previamente optimizada conteniendo 0.6 g NaNO2/L, 8.5 g ác. ascórbico/L y NaCl (S1: 30 g/L ó S2: 60 g/L). Las muestras se envasaron al vacío y se aplicó el tratamiento APH (100-600 MPa). Por medio de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Espectroscopía infrarroja (FTIR) se observaron las modificaciones en las proteínas. Al aumentar las presiones aplicadas se evidenció en los termogramas de DSC la reducción de los picos correspondientes a las proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares. A partir de los espectros de FTIR y analizando la banda de Amida I (entre 1600 y 1700 cm-1) se observó una disminución en el contenido de estructuras α-Hélice del 10%, para las muestras tratadas con la solución S2 y del 5% para las tratadas con la solución S1 (menor concentración de NaCl). El tratamiento APH afectó los parámetros de color, presentando las muestras tratadas a mayor presión un menor valor de a* (disminución de la coloración rojiza) y un mayor valor de L* (blanqueamiento). Las muestras tratadas con los preservadores químicos presentaron una menor variación de estos parámetros con respecto al control. Los cambios en el color se relacionaron con el contenido de los pigmentos de la carne bovina (mioglobina, oximioglobina, metamioglobina y nitrosomioglobina) utilizando el método de Reflectancia difusa, basado en la ecuación de Kubelka-Munk. La aplicación de presiones (100-600MPa) en carnes sin tratamiento químico provocó una decoloración de la matriz y destrucción de los cromóforos al aumentar la presión, evidenciada por la disminución de la función de Kubelka-Munk en el rango del espectro 450-750 nm. En las muestras pre-tratadas con los preservadores químicos disminuyó la decoloración por formación de nitrosomiglobina, que presentó mayor estabilidad frente a APH.
Fil: Gimenez, Maria Belen. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Rodriguez, Hernan Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Materia
CARNE BOVINA
REFLECTANCIA DIFUSA
ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
FTIR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196336

id CONICETDig_d98f54090edc9bd33ced9c2a4f5cade6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196336
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticasGimenez, Maria BelenRodriguez, Hernan BernardoGraiver, Natalia GiselZaritzky, Noemi ElisabetCARNE BOVINAREFLECTANCIA DIFUSAALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICAFTIRhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900MPa por tiempos cortos en alimentos envasados al vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH genera modificaciones conformacionales en las proteínas miofibrilares produciendo desnaturalización y transformaciones en los cromóforos (mioglobina y derivados). La utilización de preservadores químicos previo a la aplicación de la tecnología de APH mejora la coloración de la carne. En este trabajo se estudió el efecto de APH y la concentración salina del pre-tratamiento químico sobre las modificaciones conformacionales de las proteínas del músculo y el color superficial. Se utilizaron discos de carne vacuna que se sumergieron (2.5h) en una solución previamente optimizada conteniendo 0.6 g NaNO2/L, 8.5 g ác. ascórbico/L y NaCl (S1: 30 g/L ó S2: 60 g/L). Las muestras se envasaron al vacío y se aplicó el tratamiento APH (100-600 MPa). Por medio de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Espectroscopía infrarroja (FTIR) se observaron las modificaciones en las proteínas. Al aumentar las presiones aplicadas se evidenció en los termogramas de DSC la reducción de los picos correspondientes a las proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares. A partir de los espectros de FTIR y analizando la banda de Amida I (entre 1600 y 1700 cm-1) se observó una disminución en el contenido de estructuras α-Hélice del 10%, para las muestras tratadas con la solución S2 y del 5% para las tratadas con la solución S1 (menor concentración de NaCl). El tratamiento APH afectó los parámetros de color, presentando las muestras tratadas a mayor presión un menor valor de a* (disminución de la coloración rojiza) y un mayor valor de L* (blanqueamiento). Las muestras tratadas con los preservadores químicos presentaron una menor variación de estos parámetros con respecto al control. Los cambios en el color se relacionaron con el contenido de los pigmentos de la carne bovina (mioglobina, oximioglobina, metamioglobina y nitrosomioglobina) utilizando el método de Reflectancia difusa, basado en la ecuación de Kubelka-Munk. La aplicación de presiones (100-600MPa) en carnes sin tratamiento químico provocó una decoloración de la matriz y destrucción de los cromóforos al aumentar la presión, evidenciada por la disminución de la función de Kubelka-Munk en el rango del espectro 450-750 nm. En las muestras pre-tratadas con los preservadores químicos disminuyó la decoloración por formación de nitrosomiglobina, que presentó mayor estabilidad frente a APH.Fil: Gimenez, Maria Belen. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rodriguez, Hernan Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196336Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 20-30978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:10.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
title Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
spellingShingle Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
Gimenez, Maria Belen
CARNE BOVINA
REFLECTANCIA DIFUSA
ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
FTIR
title_short Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
title_full Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
title_fullStr Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
title_full_unstemmed Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
title_sort Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gimenez, Maria Belen
Rodriguez, Hernan Bernardo
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemi Elisabet
author Gimenez, Maria Belen
author_facet Gimenez, Maria Belen
Rodriguez, Hernan Bernardo
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemi Elisabet
author_role author
author2 Rodriguez, Hernan Bernardo
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemi Elisabet
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Susana E.
dc.subject.none.fl_str_mv CARNE BOVINA
REFLECTANCIA DIFUSA
ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
FTIR
topic CARNE BOVINA
REFLECTANCIA DIFUSA
ALTA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
FTIR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900MPa por tiempos cortos en alimentos envasados al vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH genera modificaciones conformacionales en las proteínas miofibrilares produciendo desnaturalización y transformaciones en los cromóforos (mioglobina y derivados). La utilización de preservadores químicos previo a la aplicación de la tecnología de APH mejora la coloración de la carne. En este trabajo se estudió el efecto de APH y la concentración salina del pre-tratamiento químico sobre las modificaciones conformacionales de las proteínas del músculo y el color superficial. Se utilizaron discos de carne vacuna que se sumergieron (2.5h) en una solución previamente optimizada conteniendo 0.6 g NaNO2/L, 8.5 g ác. ascórbico/L y NaCl (S1: 30 g/L ó S2: 60 g/L). Las muestras se envasaron al vacío y se aplicó el tratamiento APH (100-600 MPa). Por medio de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Espectroscopía infrarroja (FTIR) se observaron las modificaciones en las proteínas. Al aumentar las presiones aplicadas se evidenció en los termogramas de DSC la reducción de los picos correspondientes a las proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares. A partir de los espectros de FTIR y analizando la banda de Amida I (entre 1600 y 1700 cm-1) se observó una disminución en el contenido de estructuras α-Hélice del 10%, para las muestras tratadas con la solución S2 y del 5% para las tratadas con la solución S1 (menor concentración de NaCl). El tratamiento APH afectó los parámetros de color, presentando las muestras tratadas a mayor presión un menor valor de a* (disminución de la coloración rojiza) y un mayor valor de L* (blanqueamiento). Las muestras tratadas con los preservadores químicos presentaron una menor variación de estos parámetros con respecto al control. Los cambios en el color se relacionaron con el contenido de los pigmentos de la carne bovina (mioglobina, oximioglobina, metamioglobina y nitrosomioglobina) utilizando el método de Reflectancia difusa, basado en la ecuación de Kubelka-Munk. La aplicación de presiones (100-600MPa) en carnes sin tratamiento químico provocó una decoloración de la matriz y destrucción de los cromóforos al aumentar la presión, evidenciada por la disminución de la función de Kubelka-Munk en el rango del espectro 450-750 nm. En las muestras pre-tratadas con los preservadores químicos disminuyó la decoloración por formación de nitrosomiglobina, que presentó mayor estabilidad frente a APH.
Fil: Gimenez, Maria Belen. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Rodriguez, Hernan Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
description La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900MPa por tiempos cortos en alimentos envasados al vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH genera modificaciones conformacionales en las proteínas miofibrilares produciendo desnaturalización y transformaciones en los cromóforos (mioglobina y derivados). La utilización de preservadores químicos previo a la aplicación de la tecnología de APH mejora la coloración de la carne. En este trabajo se estudió el efecto de APH y la concentración salina del pre-tratamiento químico sobre las modificaciones conformacionales de las proteínas del músculo y el color superficial. Se utilizaron discos de carne vacuna que se sumergieron (2.5h) en una solución previamente optimizada conteniendo 0.6 g NaNO2/L, 8.5 g ác. ascórbico/L y NaCl (S1: 30 g/L ó S2: 60 g/L). Las muestras se envasaron al vacío y se aplicó el tratamiento APH (100-600 MPa). Por medio de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Espectroscopía infrarroja (FTIR) se observaron las modificaciones en las proteínas. Al aumentar las presiones aplicadas se evidenció en los termogramas de DSC la reducción de los picos correspondientes a las proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares. A partir de los espectros de FTIR y analizando la banda de Amida I (entre 1600 y 1700 cm-1) se observó una disminución en el contenido de estructuras α-Hélice del 10%, para las muestras tratadas con la solución S2 y del 5% para las tratadas con la solución S1 (menor concentración de NaCl). El tratamiento APH afectó los parámetros de color, presentando las muestras tratadas a mayor presión un menor valor de a* (disminución de la coloración rojiza) y un mayor valor de L* (blanqueamiento). Las muestras tratadas con los preservadores químicos presentaron una menor variación de estos parámetros con respecto al control. Los cambios en el color se relacionaron con el contenido de los pigmentos de la carne bovina (mioglobina, oximioglobina, metamioglobina y nitrosomioglobina) utilizando el método de Reflectancia difusa, basado en la ecuación de Kubelka-Munk. La aplicación de presiones (100-600MPa) en carnes sin tratamiento químico provocó una decoloración de la matriz y destrucción de los cromóforos al aumentar la presión, evidenciada por la disminución de la función de Kubelka-Munk en el rango del espectro 450-750 nm. En las muestras pre-tratadas con los preservadores químicos disminuyó la decoloración por formación de nitrosomiglobina, que presentó mayor estabilidad frente a APH.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196336
Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 20-30
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196336
identifier_str_mv Cambios proteicos y modificaciones de los cromóforos causadas por altas presiones hidrostáticas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 20-30
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613844411875328
score 13.070432