¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad

Autores
Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de la comunicación ha sido pionero en reflexionar entorno al lugar que ocupa la memoria como mediación intergeneracional e interactoral de sociedades cada vez más complejas, por los constantes procesos de mediatización de la experiencia y la cultura. La "memoria" y el "patrimonio" aparecen como dos encuadres que suponen formas de interacción y comunicación que revelan estados del sentir de una sociedad determinada. Bajtín decía que la condición del ser es "comunicarse" y, en ese sentido, no hay dimensión de lo humano que carezca de expresividad: "todo acto humano es un texto en potencia" (Bajtín, 1992, p. 215). Dicha potencialidad de materialización es la que nos ayuda a pensar la relación entre memoria y patrimonio en contextos contemporáneos desde una perspectiva comunicacional y sociodiscursiva. En el presente trabajo pretendemos desarrollar algunas pistas teóricas y metodológicas para poder indagar estas experiencias orientadas a consolidar lo común en contextos de mediatización y mercantilización cultural.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
POLITICAS DE SENSIBILIDAD
PATRIMONIALIZACIÒN
METODOLOGÍA
CONFLICTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126333

id CONICETDig_d9890e9ff71dc3df4f77a020014e4177
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126333
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidadEspoz Dalmasso, Maria Belendel Campo, María LisPOLITICAS DE SENSIBILIDADPATRIMONIALIZACIÒNMETODOLOGÍACONFLICTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El campo de la comunicación ha sido pionero en reflexionar entorno al lugar que ocupa la memoria como mediación intergeneracional e interactoral de sociedades cada vez más complejas, por los constantes procesos de mediatización de la experiencia y la cultura. La "memoria" y el "patrimonio" aparecen como dos encuadres que suponen formas de interacción y comunicación que revelan estados del sentir de una sociedad determinada. Bajtín decía que la condición del ser es "comunicarse" y, en ese sentido, no hay dimensión de lo humano que carezca de expresividad: "todo acto humano es un texto en potencia" (Bajtín, 1992, p. 215). Dicha potencialidad de materialización es la que nos ayuda a pensar la relación entre memoria y patrimonio en contextos contemporáneos desde una perspectiva comunicacional y sociodiscursiva. En el presente trabajo pretendemos desarrollar algunas pistas teóricas y metodológicas para poder indagar estas experiencias orientadas a consolidar lo común en contextos de mediatización y mercantilización cultural.Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba.Espoz Dalmasso, Maria BelenQuevedo, CeciliaSalcedo Okuma, Luis DarioVillagra, Emilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126333Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad; Universidad Nacional de Córdoba.; 2019; 61-80978-950-692-169-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.wordpress.com/biblioteca/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:28.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
title ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
spellingShingle ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
Espoz Dalmasso, Maria Belen
POLITICAS DE SENSIBILIDAD
PATRIMONIALIZACIÒN
METODOLOGÍA
CONFLICTOS
title_short ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
title_full ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
title_fullStr ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
title_full_unstemmed ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
title_sort ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
del Campo, María Lis
author Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_facet Espoz Dalmasso, Maria Belen
del Campo, María Lis
author_role author
author2 del Campo, María Lis
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
Quevedo, Cecilia
Salcedo Okuma, Luis Dario
Villagra, Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS DE SENSIBILIDAD
PATRIMONIALIZACIÒN
METODOLOGÍA
CONFLICTOS
topic POLITICAS DE SENSIBILIDAD
PATRIMONIALIZACIÒN
METODOLOGÍA
CONFLICTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la comunicación ha sido pionero en reflexionar entorno al lugar que ocupa la memoria como mediación intergeneracional e interactoral de sociedades cada vez más complejas, por los constantes procesos de mediatización de la experiencia y la cultura. La "memoria" y el "patrimonio" aparecen como dos encuadres que suponen formas de interacción y comunicación que revelan estados del sentir de una sociedad determinada. Bajtín decía que la condición del ser es "comunicarse" y, en ese sentido, no hay dimensión de lo humano que carezca de expresividad: "todo acto humano es un texto en potencia" (Bajtín, 1992, p. 215). Dicha potencialidad de materialización es la que nos ayuda a pensar la relación entre memoria y patrimonio en contextos contemporáneos desde una perspectiva comunicacional y sociodiscursiva. En el presente trabajo pretendemos desarrollar algunas pistas teóricas y metodológicas para poder indagar estas experiencias orientadas a consolidar lo común en contextos de mediatización y mercantilización cultural.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
description El campo de la comunicación ha sido pionero en reflexionar entorno al lugar que ocupa la memoria como mediación intergeneracional e interactoral de sociedades cada vez más complejas, por los constantes procesos de mediatización de la experiencia y la cultura. La "memoria" y el "patrimonio" aparecen como dos encuadres que suponen formas de interacción y comunicación que revelan estados del sentir de una sociedad determinada. Bajtín decía que la condición del ser es "comunicarse" y, en ese sentido, no hay dimensión de lo humano que carezca de expresividad: "todo acto humano es un texto en potencia" (Bajtín, 1992, p. 215). Dicha potencialidad de materialización es la que nos ayuda a pensar la relación entre memoria y patrimonio en contextos contemporáneos desde una perspectiva comunicacional y sociodiscursiva. En el presente trabajo pretendemos desarrollar algunas pistas teóricas y metodológicas para poder indagar estas experiencias orientadas a consolidar lo común en contextos de mediatización y mercantilización cultural.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126333
Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad; Universidad Nacional de Córdoba.; 2019; 61-80
978-950-692-169-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126333
identifier_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad; Universidad Nacional de Córdoba.; 2019; 61-80
978-950-692-169-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.wordpress.com/biblioteca/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614350293172224
score 13.070432