Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonia...

Autores
Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; Quevedo, Cecilia Mercedes; Salcedo Okuma, Luis Dario; Seveso Zanin, Emilio José; Torres, Paula; Gonzalez, María Laura; Fernández, Esteban; Castro, Julián Francisco; Vaccaro, Natalia Desirée; Gomez, Eugenia; Remondegui, Mara; Cazzolli, Agustin; Giordano, Pedro; Flores, Milagros; Jorquera, Ayelén Micaela; Stang, José Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de patrimonialización y turistificación constituyen claves fundamentales de la actual dinámica socio-urbana, estructurando una compleja trama de lugares y sentidos para ser/estar entre todos ya sea en la ciudad o en el campo; espacios pretendidamente comunes donde el disfrute aparece como eje fundamental de la interacción, pero en torno a los cuales se presentan espacios, memorias y objetos en disputa. Postulamos como hipótesis un lazo solidario entre las políticas de patrimonialización y las tendencias de turistificación -orientadas a captar la atención del mercado local, regional y mundial-y la instalación de diversos/heterogéneos modelos de urbanización como terreno de inversiones y capitales productivos cuya injerencia en las formas territoriales, organizativas, societales y subjetivas son significativas. Como corolario se relevan procesos de resistencia colectiva que pugnan por el derecho a las disidentes habitancias del territorio. La distinción entre lo urbano y lo rural se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En esta dirección las preguntas de investigación giran en torno a, por un lado ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?, y por el otro ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial (las urbanizaciones turísticas) reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva? Para dar cuenta de ello el diseño metodológico articula diferentes etapas de producción de datos cuantitativos y cualitativos.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Fernández, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Castro, Julián Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Vaccaro, Natalia Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gomez, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Remondegui, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Cazzolli, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Giordano, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Flores, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Jorquera, Ayelén Micaela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
URBANIZACIONES TURÍSTICAS
PATRIMONIALIZACIÓN
CONFLICTOS
PRÁCTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132210

id CONICETDig_3aa8b56b32b33236d53ece77c2856e5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificaciónEspoz Dalmasso, Maria Belendel Campo, María LisQuevedo, Cecilia MercedesSalcedo Okuma, Luis DarioSeveso Zanin, Emilio JoséTorres, PaulaGonzalez, María LauraFernández, EstebanCastro, Julián FranciscoVaccaro, Natalia DesiréeGomez, EugeniaRemondegui, MaraCazzolli, AgustinGiordano, PedroFlores, MilagrosJorquera, Ayelén MicaelaStang, José IgnacioURBANIZACIONES TURÍSTICASPATRIMONIALIZACIÓNCONFLICTOSPRÁCTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los procesos de patrimonialización y turistificación constituyen claves fundamentales de la actual dinámica socio-urbana, estructurando una compleja trama de lugares y sentidos para ser/estar entre todos ya sea en la ciudad o en el campo; espacios pretendidamente comunes donde el disfrute aparece como eje fundamental de la interacción, pero en torno a los cuales se presentan espacios, memorias y objetos en disputa. Postulamos como hipótesis un lazo solidario entre las políticas de patrimonialización y las tendencias de turistificación -orientadas a captar la atención del mercado local, regional y mundial-y la instalación de diversos/heterogéneos modelos de urbanización como terreno de inversiones y capitales productivos cuya injerencia en las formas territoriales, organizativas, societales y subjetivas son significativas. Como corolario se relevan procesos de resistencia colectiva que pugnan por el derecho a las disidentes habitancias del territorio. La distinción entre lo urbano y lo rural se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En esta dirección las preguntas de investigación giran en torno a, por un lado ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?, y por el otro ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial (las urbanizaciones turísticas) reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva? Para dar cuenta de ello el diseño metodológico articula diferentes etapas de producción de datos cuantitativos y cualitativos.Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; ArgentinaFil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Seveso Zanin, Emilio José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; ArgentinaFil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Fernández, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; ArgentinaFil: Castro, Julián Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; ArgentinaFil: Vaccaro, Natalia Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gomez, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Remondegui, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Cazzolli, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Giordano, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Flores, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Jorquera, Ayelén Micaela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaRecovecosHuergo, JulianaEspoz Dalmasso, Maria Belen2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132210Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; Quevedo, Cecilia Mercedes; Salcedo Okuma, Luis Dario; Seveso Zanin, Emilio José; et al.; Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación; Recovecos; 2020; 67-122978-987-4433-52-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:56.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
title Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
spellingShingle Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
Espoz Dalmasso, Maria Belen
URBANIZACIONES TURÍSTICAS
PATRIMONIALIZACIÓN
CONFLICTOS
PRÁCTICAS
title_short Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
title_full Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
title_fullStr Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
title_full_unstemmed Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
title_sort Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación
dc.creator.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
del Campo, María Lis
Quevedo, Cecilia Mercedes
Salcedo Okuma, Luis Dario
Seveso Zanin, Emilio José
Torres, Paula
Gonzalez, María Laura
Fernández, Esteban
Castro, Julián Francisco
Vaccaro, Natalia Desirée
Gomez, Eugenia
Remondegui, Mara
Cazzolli, Agustin
Giordano, Pedro
Flores, Milagros
Jorquera, Ayelén Micaela
Stang, José Ignacio
author Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_facet Espoz Dalmasso, Maria Belen
del Campo, María Lis
Quevedo, Cecilia Mercedes
Salcedo Okuma, Luis Dario
Seveso Zanin, Emilio José
Torres, Paula
Gonzalez, María Laura
Fernández, Esteban
Castro, Julián Francisco
Vaccaro, Natalia Desirée
Gomez, Eugenia
Remondegui, Mara
Cazzolli, Agustin
Giordano, Pedro
Flores, Milagros
Jorquera, Ayelén Micaela
Stang, José Ignacio
author_role author
author2 del Campo, María Lis
Quevedo, Cecilia Mercedes
Salcedo Okuma, Luis Dario
Seveso Zanin, Emilio José
Torres, Paula
Gonzalez, María Laura
Fernández, Esteban
Castro, Julián Francisco
Vaccaro, Natalia Desirée
Gomez, Eugenia
Remondegui, Mara
Cazzolli, Agustin
Giordano, Pedro
Flores, Milagros
Jorquera, Ayelén Micaela
Stang, José Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Huergo, Juliana
Espoz Dalmasso, Maria Belen
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIONES TURÍSTICAS
PATRIMONIALIZACIÓN
CONFLICTOS
PRÁCTICAS
topic URBANIZACIONES TURÍSTICAS
PATRIMONIALIZACIÓN
CONFLICTOS
PRÁCTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de patrimonialización y turistificación constituyen claves fundamentales de la actual dinámica socio-urbana, estructurando una compleja trama de lugares y sentidos para ser/estar entre todos ya sea en la ciudad o en el campo; espacios pretendidamente comunes donde el disfrute aparece como eje fundamental de la interacción, pero en torno a los cuales se presentan espacios, memorias y objetos en disputa. Postulamos como hipótesis un lazo solidario entre las políticas de patrimonialización y las tendencias de turistificación -orientadas a captar la atención del mercado local, regional y mundial-y la instalación de diversos/heterogéneos modelos de urbanización como terreno de inversiones y capitales productivos cuya injerencia en las formas territoriales, organizativas, societales y subjetivas son significativas. Como corolario se relevan procesos de resistencia colectiva que pugnan por el derecho a las disidentes habitancias del territorio. La distinción entre lo urbano y lo rural se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En esta dirección las preguntas de investigación giran en torno a, por un lado ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?, y por el otro ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial (las urbanizaciones turísticas) reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva? Para dar cuenta de ello el diseño metodológico articula diferentes etapas de producción de datos cuantitativos y cualitativos.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Fernández, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Castro, Julián Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina
Fil: Vaccaro, Natalia Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gomez, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Remondegui, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Cazzolli, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Giordano, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Flores, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Jorquera, Ayelén Micaela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Los procesos de patrimonialización y turistificación constituyen claves fundamentales de la actual dinámica socio-urbana, estructurando una compleja trama de lugares y sentidos para ser/estar entre todos ya sea en la ciudad o en el campo; espacios pretendidamente comunes donde el disfrute aparece como eje fundamental de la interacción, pero en torno a los cuales se presentan espacios, memorias y objetos en disputa. Postulamos como hipótesis un lazo solidario entre las políticas de patrimonialización y las tendencias de turistificación -orientadas a captar la atención del mercado local, regional y mundial-y la instalación de diversos/heterogéneos modelos de urbanización como terreno de inversiones y capitales productivos cuya injerencia en las formas territoriales, organizativas, societales y subjetivas son significativas. Como corolario se relevan procesos de resistencia colectiva que pugnan por el derecho a las disidentes habitancias del territorio. La distinción entre lo urbano y lo rural se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En esta dirección las preguntas de investigación giran en torno a, por un lado ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?, y por el otro ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial (las urbanizaciones turísticas) reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva? Para dar cuenta de ello el diseño metodológico articula diferentes etapas de producción de datos cuantitativos y cualitativos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132210
Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; Quevedo, Cecilia Mercedes; Salcedo Okuma, Luis Dario; Seveso Zanin, Emilio José; et al.; Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación; Recovecos; 2020; 67-122
978-987-4433-52-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132210
identifier_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen; del Campo, María Lis; Quevedo, Cecilia Mercedes; Salcedo Okuma, Luis Dario; Seveso Zanin, Emilio José; et al.; Informe de Avance 2018-2019 sobre el proyecto "Urbanizaciones turísticas" en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos sociourbanos en contextos de patrimonialización y turistificación; Recovecos; 2020; 67-122
978-987-4433-52-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Recovecos
publisher.none.fl_str_mv Recovecos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614082299166720
score 13.070432