Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina
- Autores
- Perez Pieroni, María Josefina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentamos los primeros resultados de los análisis de pastas de materiales cerámicos obtenidos de la excavación de un perfil del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina. El sitio Moreta, mencionado en la carta del oidor Matienzo “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Levillier 1918:171; cito en Angiorama et al. 2015), constituye un sitio integrado por un RPC, un conjunto de terrazas y una serie de corrales. También se observa un área de poblado, con estructuras rectangulares dispuestas en torno a patios y un basurero asociado al mismo. En algunos sectores de este poblado se observan excavaciones antiguas, probablemente realizadas por Márquez Miranda. Sobre la cima de una loma asociada hemos registrado otra serie de estructuras rectangulares, probablemente de carácter defensivo. Una descripción más exhaustiva del sitio y de los materiales recuperados por Márquez Miranda puede leerse en Angiorama y colaboradores (2015). En el marco de las investigaciones realizadas por nuestro equipo en la puna de Jujuy desde hace una década, y con el objetivo de dilucidar el rol de este sitio en el panorama regional, el impacto de la conquista inka y española, entre otros, hemos realizado tareas de prospección y relevamiento, excavando varios sondeos en algunas estructuras habitacionales y en un basurero del área del poblado, que presenta un perfil producido por acción de un cauce temporario. Habiendo analizado los materiales cerámicos del sondeo realizado en el perfil del basurero, en esta oportunidad exponemos los resultados de los análisis de pastas. Los mismos fueron llevados a cabo en primer lugar mediante observaciones de las fracturas frescas de todos los fragmentos analizados en lupa binocular y, sobre esta primera clasificación preliminar, se realizaron observaciones en cortes delgados mediante microscopio petrográfico, siguiendo los criterios definidos en trabajos previos (Pérez Pieroni 2013, 2015). Entendemos que la caracterización de pastas cerámicas nos permite contribuir a abordar las tradiciones tecnológicas de los grupos de alfareras y alfareros del pasado, dado que nos permite realizar diferentes apreciaciones sobre operaciones de la cadena operativa, que entendemos que, junto con el “saber-cómo” que forma parte de los habitus compartidos por estos grupos, conforman a las tradiciones tecnológicas mencionadas (Pérez Pieroni 2015). Del perfil de Moreta se recuperaron 385 fragmentos, procedentes de 10 niveles identificados. Se analizaron las pastas de 317 fragmentos en lupa binocular, clasificándolas en grupos de pastas definidos previamente para el área, con base en la abundancia de determinadas inclusiones (por ejemplo, micas, litoclastos sedimentarios, cuarzo, minerales félsicos), por su densidad y la textura de las fracturas (Pérez Pieroni 2013, 2015). Posteriormente, sobre la base de esta clasificación se seleccionaron 11 fragmentos para análisis de secciones delgadas en microscopio petrográfico. La metodología empleada involucró la identificación de las inclusiones en base a sus características ópticas y la observación de su orientación y grado de redondez, atributos de la matriz (textura, color, uniformidad); y la cuantificación del porcentaje de inclusiones, matriz y cavidades mediante análisis de distribución modal, realizado por point counter (Stoltman 1989). Con base en las observaciones realizadas, se identificaron siete grupos de pastas, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Pérez Pieroni 2015). Algunos de ellos se caracterizan por presentar inclusiones densas (GP 1, 2, 3, 4 y 8), con predominancia de biotita (GP 1), cuarzo traslúcido (GP 2), de litoclastos pelíticos (GP 3 y 8), o por la similar abundancia de todos esos componentes (GP 4). Algunos fragmentos presentan pastas muy compactas con escasas inclusiones de litoclastos pelíticos (GP 5). La distribución de estos grupos de pastas en el perfil, sumada a los fechados radiocarbónicos y otros atributos del material cerámico (morfología, acabados de superficie) nos permite identificar dos componentes principales. Uno más moderno, correspondiente a los niveles más altos del perfil y con abundantes fragmentos cerámicos, que presentan características comparables a las cerámicas del período tardío local, con pastas de los GP 2, 4 y 8. Las pastas comparables a las del estilo Yavi o Yavi-chicha (GP 3, 5 y 8) y los fragmentos con superficies también comparables a este estilo se encuentran en este componente. El otro componente más temprano se localizaría en los niveles inferiores y presenta baja cantidad de fragmentos en comparación con el anterior. Las pastas cerámicas no son diferentes al anterior, aunque están ausentes las del GP 3, 5 y 8. Además en este componente se encuentran presentes fragmentos con decoración bicolor vinculables al estilo Alfarcito de la Quebrada de Humahuaca.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
PETROGRAFÍA CERÁMICA
PUNA DE JUJUY
PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237878
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_57bb7bdbea98835eb46143e46bcb656c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237878 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, ArgentinaPerez Pieroni, María JosefinaPETROGRAFÍA CERÁMICAPUNA DE JUJUYPERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentamos los primeros resultados de los análisis de pastas de materiales cerámicos obtenidos de la excavación de un perfil del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina. El sitio Moreta, mencionado en la carta del oidor Matienzo “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Levillier 1918:171; cito en Angiorama et al. 2015), constituye un sitio integrado por un RPC, un conjunto de terrazas y una serie de corrales. También se observa un área de poblado, con estructuras rectangulares dispuestas en torno a patios y un basurero asociado al mismo. En algunos sectores de este poblado se observan excavaciones antiguas, probablemente realizadas por Márquez Miranda. Sobre la cima de una loma asociada hemos registrado otra serie de estructuras rectangulares, probablemente de carácter defensivo. Una descripción más exhaustiva del sitio y de los materiales recuperados por Márquez Miranda puede leerse en Angiorama y colaboradores (2015). En el marco de las investigaciones realizadas por nuestro equipo en la puna de Jujuy desde hace una década, y con el objetivo de dilucidar el rol de este sitio en el panorama regional, el impacto de la conquista inka y española, entre otros, hemos realizado tareas de prospección y relevamiento, excavando varios sondeos en algunas estructuras habitacionales y en un basurero del área del poblado, que presenta un perfil producido por acción de un cauce temporario. Habiendo analizado los materiales cerámicos del sondeo realizado en el perfil del basurero, en esta oportunidad exponemos los resultados de los análisis de pastas. Los mismos fueron llevados a cabo en primer lugar mediante observaciones de las fracturas frescas de todos los fragmentos analizados en lupa binocular y, sobre esta primera clasificación preliminar, se realizaron observaciones en cortes delgados mediante microscopio petrográfico, siguiendo los criterios definidos en trabajos previos (Pérez Pieroni 2013, 2015). Entendemos que la caracterización de pastas cerámicas nos permite contribuir a abordar las tradiciones tecnológicas de los grupos de alfareras y alfareros del pasado, dado que nos permite realizar diferentes apreciaciones sobre operaciones de la cadena operativa, que entendemos que, junto con el “saber-cómo” que forma parte de los habitus compartidos por estos grupos, conforman a las tradiciones tecnológicas mencionadas (Pérez Pieroni 2015). Del perfil de Moreta se recuperaron 385 fragmentos, procedentes de 10 niveles identificados. Se analizaron las pastas de 317 fragmentos en lupa binocular, clasificándolas en grupos de pastas definidos previamente para el área, con base en la abundancia de determinadas inclusiones (por ejemplo, micas, litoclastos sedimentarios, cuarzo, minerales félsicos), por su densidad y la textura de las fracturas (Pérez Pieroni 2013, 2015). Posteriormente, sobre la base de esta clasificación se seleccionaron 11 fragmentos para análisis de secciones delgadas en microscopio petrográfico. La metodología empleada involucró la identificación de las inclusiones en base a sus características ópticas y la observación de su orientación y grado de redondez, atributos de la matriz (textura, color, uniformidad); y la cuantificación del porcentaje de inclusiones, matriz y cavidades mediante análisis de distribución modal, realizado por point counter (Stoltman 1989). Con base en las observaciones realizadas, se identificaron siete grupos de pastas, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Pérez Pieroni 2015). Algunos de ellos se caracterizan por presentar inclusiones densas (GP 1, 2, 3, 4 y 8), con predominancia de biotita (GP 1), cuarzo traslúcido (GP 2), de litoclastos pelíticos (GP 3 y 8), o por la similar abundancia de todos esos componentes (GP 4). Algunos fragmentos presentan pastas muy compactas con escasas inclusiones de litoclastos pelíticos (GP 5). La distribución de estos grupos de pastas en el perfil, sumada a los fechados radiocarbónicos y otros atributos del material cerámico (morfología, acabados de superficie) nos permite identificar dos componentes principales. Uno más moderno, correspondiente a los niveles más altos del perfil y con abundantes fragmentos cerámicos, que presentan características comparables a las cerámicas del período tardío local, con pastas de los GP 2, 4 y 8. Las pastas comparables a las del estilo Yavi o Yavi-chicha (GP 3, 5 y 8) y los fragmentos con superficies también comparables a este estilo se encuentran en este componente. El otro componente más temprano se localizaría en los niveles inferiores y presenta baja cantidad de fragmentos en comparación con el anterior. Las pastas cerámicas no son diferentes al anterior, aunque están ausentes las del GP 3, 5 y 8. Además en este componente se encuentran presentes fragmentos con decoración bicolor vinculables al estilo Alfarcito de la Quebrada de Humahuaca.Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237878Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 787-7880327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:16.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
title |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina Perez Pieroni, María Josefina PETROGRAFÍA CERÁMICA PUNA DE JUJUY PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES |
title_short |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
title_full |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
title_sort |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Pieroni, María Josefina |
author |
Perez Pieroni, María Josefina |
author_facet |
Perez Pieroni, María Josefina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PETROGRAFÍA CERÁMICA PUNA DE JUJUY PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES |
topic |
PETROGRAFÍA CERÁMICA PUNA DE JUJUY PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentamos los primeros resultados de los análisis de pastas de materiales cerámicos obtenidos de la excavación de un perfil del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina. El sitio Moreta, mencionado en la carta del oidor Matienzo “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Levillier 1918:171; cito en Angiorama et al. 2015), constituye un sitio integrado por un RPC, un conjunto de terrazas y una serie de corrales. También se observa un área de poblado, con estructuras rectangulares dispuestas en torno a patios y un basurero asociado al mismo. En algunos sectores de este poblado se observan excavaciones antiguas, probablemente realizadas por Márquez Miranda. Sobre la cima de una loma asociada hemos registrado otra serie de estructuras rectangulares, probablemente de carácter defensivo. Una descripción más exhaustiva del sitio y de los materiales recuperados por Márquez Miranda puede leerse en Angiorama y colaboradores (2015). En el marco de las investigaciones realizadas por nuestro equipo en la puna de Jujuy desde hace una década, y con el objetivo de dilucidar el rol de este sitio en el panorama regional, el impacto de la conquista inka y española, entre otros, hemos realizado tareas de prospección y relevamiento, excavando varios sondeos en algunas estructuras habitacionales y en un basurero del área del poblado, que presenta un perfil producido por acción de un cauce temporario. Habiendo analizado los materiales cerámicos del sondeo realizado en el perfil del basurero, en esta oportunidad exponemos los resultados de los análisis de pastas. Los mismos fueron llevados a cabo en primer lugar mediante observaciones de las fracturas frescas de todos los fragmentos analizados en lupa binocular y, sobre esta primera clasificación preliminar, se realizaron observaciones en cortes delgados mediante microscopio petrográfico, siguiendo los criterios definidos en trabajos previos (Pérez Pieroni 2013, 2015). Entendemos que la caracterización de pastas cerámicas nos permite contribuir a abordar las tradiciones tecnológicas de los grupos de alfareras y alfareros del pasado, dado que nos permite realizar diferentes apreciaciones sobre operaciones de la cadena operativa, que entendemos que, junto con el “saber-cómo” que forma parte de los habitus compartidos por estos grupos, conforman a las tradiciones tecnológicas mencionadas (Pérez Pieroni 2015). Del perfil de Moreta se recuperaron 385 fragmentos, procedentes de 10 niveles identificados. Se analizaron las pastas de 317 fragmentos en lupa binocular, clasificándolas en grupos de pastas definidos previamente para el área, con base en la abundancia de determinadas inclusiones (por ejemplo, micas, litoclastos sedimentarios, cuarzo, minerales félsicos), por su densidad y la textura de las fracturas (Pérez Pieroni 2013, 2015). Posteriormente, sobre la base de esta clasificación se seleccionaron 11 fragmentos para análisis de secciones delgadas en microscopio petrográfico. La metodología empleada involucró la identificación de las inclusiones en base a sus características ópticas y la observación de su orientación y grado de redondez, atributos de la matriz (textura, color, uniformidad); y la cuantificación del porcentaje de inclusiones, matriz y cavidades mediante análisis de distribución modal, realizado por point counter (Stoltman 1989). Con base en las observaciones realizadas, se identificaron siete grupos de pastas, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Pérez Pieroni 2015). Algunos de ellos se caracterizan por presentar inclusiones densas (GP 1, 2, 3, 4 y 8), con predominancia de biotita (GP 1), cuarzo traslúcido (GP 2), de litoclastos pelíticos (GP 3 y 8), o por la similar abundancia de todos esos componentes (GP 4). Algunos fragmentos presentan pastas muy compactas con escasas inclusiones de litoclastos pelíticos (GP 5). La distribución de estos grupos de pastas en el perfil, sumada a los fechados radiocarbónicos y otros atributos del material cerámico (morfología, acabados de superficie) nos permite identificar dos componentes principales. Uno más moderno, correspondiente a los niveles más altos del perfil y con abundantes fragmentos cerámicos, que presentan características comparables a las cerámicas del período tardío local, con pastas de los GP 2, 4 y 8. Las pastas comparables a las del estilo Yavi o Yavi-chicha (GP 3, 5 y 8) y los fragmentos con superficies también comparables a este estilo se encuentran en este componente. El otro componente más temprano se localizaría en los niveles inferiores y presenta baja cantidad de fragmentos en comparación con el anterior. Las pastas cerámicas no son diferentes al anterior, aunque están ausentes las del GP 3, 5 y 8. Además en este componente se encuentran presentes fragmentos con decoración bicolor vinculables al estilo Alfarcito de la Quebrada de Humahuaca. Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
En este trabajo presentamos los primeros resultados de los análisis de pastas de materiales cerámicos obtenidos de la excavación de un perfil del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina. El sitio Moreta, mencionado en la carta del oidor Matienzo “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Levillier 1918:171; cito en Angiorama et al. 2015), constituye un sitio integrado por un RPC, un conjunto de terrazas y una serie de corrales. También se observa un área de poblado, con estructuras rectangulares dispuestas en torno a patios y un basurero asociado al mismo. En algunos sectores de este poblado se observan excavaciones antiguas, probablemente realizadas por Márquez Miranda. Sobre la cima de una loma asociada hemos registrado otra serie de estructuras rectangulares, probablemente de carácter defensivo. Una descripción más exhaustiva del sitio y de los materiales recuperados por Márquez Miranda puede leerse en Angiorama y colaboradores (2015). En el marco de las investigaciones realizadas por nuestro equipo en la puna de Jujuy desde hace una década, y con el objetivo de dilucidar el rol de este sitio en el panorama regional, el impacto de la conquista inka y española, entre otros, hemos realizado tareas de prospección y relevamiento, excavando varios sondeos en algunas estructuras habitacionales y en un basurero del área del poblado, que presenta un perfil producido por acción de un cauce temporario. Habiendo analizado los materiales cerámicos del sondeo realizado en el perfil del basurero, en esta oportunidad exponemos los resultados de los análisis de pastas. Los mismos fueron llevados a cabo en primer lugar mediante observaciones de las fracturas frescas de todos los fragmentos analizados en lupa binocular y, sobre esta primera clasificación preliminar, se realizaron observaciones en cortes delgados mediante microscopio petrográfico, siguiendo los criterios definidos en trabajos previos (Pérez Pieroni 2013, 2015). Entendemos que la caracterización de pastas cerámicas nos permite contribuir a abordar las tradiciones tecnológicas de los grupos de alfareras y alfareros del pasado, dado que nos permite realizar diferentes apreciaciones sobre operaciones de la cadena operativa, que entendemos que, junto con el “saber-cómo” que forma parte de los habitus compartidos por estos grupos, conforman a las tradiciones tecnológicas mencionadas (Pérez Pieroni 2015). Del perfil de Moreta se recuperaron 385 fragmentos, procedentes de 10 niveles identificados. Se analizaron las pastas de 317 fragmentos en lupa binocular, clasificándolas en grupos de pastas definidos previamente para el área, con base en la abundancia de determinadas inclusiones (por ejemplo, micas, litoclastos sedimentarios, cuarzo, minerales félsicos), por su densidad y la textura de las fracturas (Pérez Pieroni 2013, 2015). Posteriormente, sobre la base de esta clasificación se seleccionaron 11 fragmentos para análisis de secciones delgadas en microscopio petrográfico. La metodología empleada involucró la identificación de las inclusiones en base a sus características ópticas y la observación de su orientación y grado de redondez, atributos de la matriz (textura, color, uniformidad); y la cuantificación del porcentaje de inclusiones, matriz y cavidades mediante análisis de distribución modal, realizado por point counter (Stoltman 1989). Con base en las observaciones realizadas, se identificaron siete grupos de pastas, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina (Pérez Pieroni 2015). Algunos de ellos se caracterizan por presentar inclusiones densas (GP 1, 2, 3, 4 y 8), con predominancia de biotita (GP 1), cuarzo traslúcido (GP 2), de litoclastos pelíticos (GP 3 y 8), o por la similar abundancia de todos esos componentes (GP 4). Algunos fragmentos presentan pastas muy compactas con escasas inclusiones de litoclastos pelíticos (GP 5). La distribución de estos grupos de pastas en el perfil, sumada a los fechados radiocarbónicos y otros atributos del material cerámico (morfología, acabados de superficie) nos permite identificar dos componentes principales. Uno más moderno, correspondiente a los niveles más altos del perfil y con abundantes fragmentos cerámicos, que presentan características comparables a las cerámicas del período tardío local, con pastas de los GP 2, 4 y 8. Las pastas comparables a las del estilo Yavi o Yavi-chicha (GP 3, 5 y 8) y los fragmentos con superficies también comparables a este estilo se encuentran en este componente. El otro componente más temprano se localizaría en los niveles inferiores y presenta baja cantidad de fragmentos en comparación con el anterior. Las pastas cerámicas no son diferentes al anterior, aunque están ausentes las del GP 3, 5 y 8. Además en este componente se encuentran presentes fragmentos con decoración bicolor vinculables al estilo Alfarcito de la Quebrada de Humahuaca. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237878 Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 787-788 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237878 |
identifier_str_mv |
Caracterización de pastas cerámicas del sitio Moreta, puna de Jujuy, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 787-788 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269747412992000 |
score |
13.13397 |