Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales

Autores
Dietrich, Wanda Yanet; Popovich, Cecilia Angelines; Martínez, Ana María; Leonardi, Patricia Ines
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El vertido de aguas residuales urbanas con cargas elevadas de nitrógeno y fósforo, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente receptor. Así, el uso de estas aguas para la producción de biomasa microalgal con fines bioenergéticos se presenta como una tecnología emergente desde el punto de vista económico y ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis en aguas cloacales vertidas al Estuario de Bahía Blanca (Argentina), con el fin de obtener biomasa rica en lípidos neutros, aptos para biodiesel, en forma paralela con la remoción de los nutrientes inorgánicos del medio. Para ello se cultivó a la especie en los siguientes medios de cultivo: un medio de cultivo convencional (f/2-NO₃⁻), en f/2 con amonio (f/2-NH₄⁺) y en un medio elaborado con agua residual cloacal sin pre-tratamientos (MARC), proveniente de la ciudad de Bahía Blanca. En estos cultivos se evaluaron: 1) producción de biomasa (velocidad de crecimiento específica [µmáx], peso seco [PS], cinética de fluorescencia de la clorofila a [IF-Cl a]); 2) producción de lípidos aptos para biodiesel (contenido de lípidos totales (%LT), cinética de lípidos neutros por fluorescencia con Rojo Nilo [IF-RN]); 3) tolerancia de la especie al amonio; y 4) capacidad de absorber y acumular nutrientes inorgánicos (% de Remoción [%R] de nitrato [NO₃⁻], fosfato [PO₄⁻³], amonio [NH₄⁺] y silicatos del medio, y almacenamiento de PO₄⁻³). Halamphora coffeaeformis creciendo en los distintos medios de cultivo (f/2-NO₃⁻, f/2-NH₄⁺ a 50µM, 800µM, 1600µM y 2000µM, y MARC) presentó las siguientes velocidades de crecimiento: 0,69 div/día; 2,64 div/día; 2,25 div/día; 2,76 div/día; 1,91 div/día y 1,86 div/día, respectivamente. En MARC la producción de biomasa (PS: 235 mg/L) fue mayor que la obtenida con f/2-NO₃⁻ (PS: 96 mg/L). La remoción de los nutrientes disueltos en MARC fue eficiente (%R-NO₃⁻: 100%; %R-NH₄⁺: 71% y %R- PO₄⁻³: 83%) y la especie mostró una alta acumulación de PO₄⁻³ intracelular (115000 µmoles/L celular). En cuanto a la producción de lípidos, el %LT y la IF-RN en MARC (13%±1,1 y 713 ua, respectivamente) fueron menores que en f/2-NO₃⁻ (25%±3,3 y 800 ua, respectivamente), por lo que se sugiere optimizar el estrés nutricional en MARC para aumentar la acumulación de lípidos neutros. Los resultados obtenidos en este trabajo aportan conocimiento científico de base para el diseño de plantas pilotos de H. coffeaeformis orientadas a tratamientos complementarios de aguas cloacales, en forma acoplada con la generación de biomasa apta para la producción de biodiesel.
Fil: Dietrich, Wanda Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martínez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal
Lima
Perú
Pro Acuicultura
Universidad Ciencífica del Sur. Instituto del Mar del Perú
Materia
DIATOMEAS
AGUAS RESIDUALES
BIOMASA
LIPIDOS NEUTROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239926

id CONICETDig_d95804ada55e7527c6558a743df20ce6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239926
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacalesDietrich, Wanda YanetPopovich, Cecilia AngelinesMartínez, Ana MaríaLeonardi, Patricia InesDIATOMEASAGUAS RESIDUALESBIOMASALIPIDOS NEUTROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El vertido de aguas residuales urbanas con cargas elevadas de nitrógeno y fósforo, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente receptor. Así, el uso de estas aguas para la producción de biomasa microalgal con fines bioenergéticos se presenta como una tecnología emergente desde el punto de vista económico y ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis en aguas cloacales vertidas al Estuario de Bahía Blanca (Argentina), con el fin de obtener biomasa rica en lípidos neutros, aptos para biodiesel, en forma paralela con la remoción de los nutrientes inorgánicos del medio. Para ello se cultivó a la especie en los siguientes medios de cultivo: un medio de cultivo convencional (f/2-NO₃⁻), en f/2 con amonio (f/2-NH₄⁺) y en un medio elaborado con agua residual cloacal sin pre-tratamientos (MARC), proveniente de la ciudad de Bahía Blanca. En estos cultivos se evaluaron: 1) producción de biomasa (velocidad de crecimiento específica [µmáx], peso seco [PS], cinética de fluorescencia de la clorofila a [IF-Cl a]); 2) producción de lípidos aptos para biodiesel (contenido de lípidos totales (%LT), cinética de lípidos neutros por fluorescencia con Rojo Nilo [IF-RN]); 3) tolerancia de la especie al amonio; y 4) capacidad de absorber y acumular nutrientes inorgánicos (% de Remoción [%R] de nitrato [NO₃⁻], fosfato [PO₄⁻³], amonio [NH₄⁺] y silicatos del medio, y almacenamiento de PO₄⁻³). Halamphora coffeaeformis creciendo en los distintos medios de cultivo (f/2-NO₃⁻, f/2-NH₄⁺ a 50µM, 800µM, 1600µM y 2000µM, y MARC) presentó las siguientes velocidades de crecimiento: 0,69 div/día; 2,64 div/día; 2,25 div/día; 2,76 div/día; 1,91 div/día y 1,86 div/día, respectivamente. En MARC la producción de biomasa (PS: 235 mg/L) fue mayor que la obtenida con f/2-NO₃⁻ (PS: 96 mg/L). La remoción de los nutrientes disueltos en MARC fue eficiente (%R-NO₃⁻: 100%; %R-NH₄⁺: 71% y %R- PO₄⁻³: 83%) y la especie mostró una alta acumulación de PO₄⁻³ intracelular (115000 µmoles/L celular). En cuanto a la producción de lípidos, el %LT y la IF-RN en MARC (13%±1,1 y 713 ua, respectivamente) fueron menores que en f/2-NO₃⁻ (25%±3,3 y 800 ua, respectivamente), por lo que se sugiere optimizar el estrés nutricional en MARC para aumentar la acumulación de lípidos neutros. Los resultados obtenidos en este trabajo aportan conocimiento científico de base para el diseño de plantas pilotos de H. coffeaeformis orientadas a tratamientos complementarios de aguas cloacales, en forma acoplada con la generación de biomasa apta para la producción de biodiesel.Fil: Dietrich, Wanda Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martínez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVI Congreso Latinoamericano de Biotecnología AlgalLimaPerúPro AcuiculturaUniversidad Ciencífica del Sur. Instituto del Mar del PerúUniversidad Científica del Sur2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239926Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 135-135CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sni.org.pe/oficializan-el-vi-congreso-latinoamericano-de-biotecnologia-algal-claba-peru-2017-a-realizarse-en-la-ciudad-de-lima/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239926instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:33.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
title Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
spellingShingle Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
Dietrich, Wanda Yanet
DIATOMEAS
AGUAS RESIDUALES
BIOMASA
LIPIDOS NEUTROS
title_short Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
title_full Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
title_fullStr Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
title_full_unstemmed Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
title_sort Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales
dc.creator.none.fl_str_mv Dietrich, Wanda Yanet
Popovich, Cecilia Angelines
Martínez, Ana María
Leonardi, Patricia Ines
author Dietrich, Wanda Yanet
author_facet Dietrich, Wanda Yanet
Popovich, Cecilia Angelines
Martínez, Ana María
Leonardi, Patricia Ines
author_role author
author2 Popovich, Cecilia Angelines
Martínez, Ana María
Leonardi, Patricia Ines
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIATOMEAS
AGUAS RESIDUALES
BIOMASA
LIPIDOS NEUTROS
topic DIATOMEAS
AGUAS RESIDUALES
BIOMASA
LIPIDOS NEUTROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El vertido de aguas residuales urbanas con cargas elevadas de nitrógeno y fósforo, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente receptor. Así, el uso de estas aguas para la producción de biomasa microalgal con fines bioenergéticos se presenta como una tecnología emergente desde el punto de vista económico y ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis en aguas cloacales vertidas al Estuario de Bahía Blanca (Argentina), con el fin de obtener biomasa rica en lípidos neutros, aptos para biodiesel, en forma paralela con la remoción de los nutrientes inorgánicos del medio. Para ello se cultivó a la especie en los siguientes medios de cultivo: un medio de cultivo convencional (f/2-NO₃⁻), en f/2 con amonio (f/2-NH₄⁺) y en un medio elaborado con agua residual cloacal sin pre-tratamientos (MARC), proveniente de la ciudad de Bahía Blanca. En estos cultivos se evaluaron: 1) producción de biomasa (velocidad de crecimiento específica [µmáx], peso seco [PS], cinética de fluorescencia de la clorofila a [IF-Cl a]); 2) producción de lípidos aptos para biodiesel (contenido de lípidos totales (%LT), cinética de lípidos neutros por fluorescencia con Rojo Nilo [IF-RN]); 3) tolerancia de la especie al amonio; y 4) capacidad de absorber y acumular nutrientes inorgánicos (% de Remoción [%R] de nitrato [NO₃⁻], fosfato [PO₄⁻³], amonio [NH₄⁺] y silicatos del medio, y almacenamiento de PO₄⁻³). Halamphora coffeaeformis creciendo en los distintos medios de cultivo (f/2-NO₃⁻, f/2-NH₄⁺ a 50µM, 800µM, 1600µM y 2000µM, y MARC) presentó las siguientes velocidades de crecimiento: 0,69 div/día; 2,64 div/día; 2,25 div/día; 2,76 div/día; 1,91 div/día y 1,86 div/día, respectivamente. En MARC la producción de biomasa (PS: 235 mg/L) fue mayor que la obtenida con f/2-NO₃⁻ (PS: 96 mg/L). La remoción de los nutrientes disueltos en MARC fue eficiente (%R-NO₃⁻: 100%; %R-NH₄⁺: 71% y %R- PO₄⁻³: 83%) y la especie mostró una alta acumulación de PO₄⁻³ intracelular (115000 µmoles/L celular). En cuanto a la producción de lípidos, el %LT y la IF-RN en MARC (13%±1,1 y 713 ua, respectivamente) fueron menores que en f/2-NO₃⁻ (25%±3,3 y 800 ua, respectivamente), por lo que se sugiere optimizar el estrés nutricional en MARC para aumentar la acumulación de lípidos neutros. Los resultados obtenidos en este trabajo aportan conocimiento científico de base para el diseño de plantas pilotos de H. coffeaeformis orientadas a tratamientos complementarios de aguas cloacales, en forma acoplada con la generación de biomasa apta para la producción de biodiesel.
Fil: Dietrich, Wanda Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martínez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal
Lima
Perú
Pro Acuicultura
Universidad Ciencífica del Sur. Instituto del Mar del Perú
description El vertido de aguas residuales urbanas con cargas elevadas de nitrógeno y fósforo, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente receptor. Así, el uso de estas aguas para la producción de biomasa microalgal con fines bioenergéticos se presenta como una tecnología emergente desde el punto de vista económico y ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de la diatomea nativa Halamphora coffeaeformis en aguas cloacales vertidas al Estuario de Bahía Blanca (Argentina), con el fin de obtener biomasa rica en lípidos neutros, aptos para biodiesel, en forma paralela con la remoción de los nutrientes inorgánicos del medio. Para ello se cultivó a la especie en los siguientes medios de cultivo: un medio de cultivo convencional (f/2-NO₃⁻), en f/2 con amonio (f/2-NH₄⁺) y en un medio elaborado con agua residual cloacal sin pre-tratamientos (MARC), proveniente de la ciudad de Bahía Blanca. En estos cultivos se evaluaron: 1) producción de biomasa (velocidad de crecimiento específica [µmáx], peso seco [PS], cinética de fluorescencia de la clorofila a [IF-Cl a]); 2) producción de lípidos aptos para biodiesel (contenido de lípidos totales (%LT), cinética de lípidos neutros por fluorescencia con Rojo Nilo [IF-RN]); 3) tolerancia de la especie al amonio; y 4) capacidad de absorber y acumular nutrientes inorgánicos (% de Remoción [%R] de nitrato [NO₃⁻], fosfato [PO₄⁻³], amonio [NH₄⁺] y silicatos del medio, y almacenamiento de PO₄⁻³). Halamphora coffeaeformis creciendo en los distintos medios de cultivo (f/2-NO₃⁻, f/2-NH₄⁺ a 50µM, 800µM, 1600µM y 2000µM, y MARC) presentó las siguientes velocidades de crecimiento: 0,69 div/día; 2,64 div/día; 2,25 div/día; 2,76 div/día; 1,91 div/día y 1,86 div/día, respectivamente. En MARC la producción de biomasa (PS: 235 mg/L) fue mayor que la obtenida con f/2-NO₃⁻ (PS: 96 mg/L). La remoción de los nutrientes disueltos en MARC fue eficiente (%R-NO₃⁻: 100%; %R-NH₄⁺: 71% y %R- PO₄⁻³: 83%) y la especie mostró una alta acumulación de PO₄⁻³ intracelular (115000 µmoles/L celular). En cuanto a la producción de lípidos, el %LT y la IF-RN en MARC (13%±1,1 y 713 ua, respectivamente) fueron menores que en f/2-NO₃⁻ (25%±3,3 y 800 ua, respectivamente), por lo que se sugiere optimizar el estrés nutricional en MARC para aumentar la acumulación de lípidos neutros. Los resultados obtenidos en este trabajo aportan conocimiento científico de base para el diseño de plantas pilotos de H. coffeaeformis orientadas a tratamientos complementarios de aguas cloacales, en forma acoplada con la generación de biomasa apta para la producción de biodiesel.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239926
Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 135-135
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239926
identifier_str_mv Cultivos de Halamphora coffeaeformis (Bacillariophyceae) destinados a la producción de aceites aptos para biodiesel y el mejoramiento de efluentes cloacales; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 135-135
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sni.org.pe/oficializan-el-vi-congreso-latinoamericano-de-biotecnologia-algal-claba-peru-2017-a-realizarse-en-la-ciudad-de-lima/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270085529468928
score 13.13397