Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá
- Autores
- Mardones Charlone, Pablo; Morales, Pablo Antonio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las principales protagonistas de las fiestas indígenas de los Andes centrales es la música, expresión icónica en la construcción de identidad colectiva (Qureshi, 2000; Avenburg, 2012; Podhajcer, 2015). Como plantea Bellenguer (2007), la producción musical en esta macroregión se articula de un modo ritualizado que responde al lugar sagrado que ella ocupa en su cosmovisión. De esta forma, no hay rito que no tenga música, así como no hay música que se toque porque sí. Las múltiples fiestas del altiplano tarapaqueño en las que hemos participado están conformadas por un sinnúmero de eventos: ceremonia de apertura, misa, invitación a comer kalapurca procesión, liturgias, llevada a los feligreses a locales o parabienes, baile de los cuartos, víspera, ch’alla de animales y automóviles, saludos a las almas en el cementerio, cacharpaya , entre las más importantes. Estos momentos rituales, aunque bien diferenciados, tienen elementos y prácticas comunes, lo cual los vuelve semejantes y, a veces, difíciles de distinguir (Mardones, 2022). En todos ellos, sin excepción, hay música. De hecho, sin ella, estos eventos no serían concebidos como tales. El libro que usted tiene en sus manos, dialoga sobre músicos intérpretes de los aerófonos pinkillos, tarkas, sikus, lakitas y bronces tocados en dos importantes fechas festivas: la Anata-Carnaval, entre febrero y marzo, y Santo Tomás, en diciembre. La idea ha sido denotar visualmente a la música como una expresión inherente y presente en toda actividad en los Andes centrales (Díaz y Mondaca, 2000), la cual goza de una evocación religiosa y, al mismo tiempo, festiva.
Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Morales, Pablo Antonio. Universidad Alberto Hurtado; Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile - Materia
-
ALTIPLANO
MIGRACIÓN
MÚSICA ANDINA
FRONTERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239644
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d9519bf17e2de329ba83b1daa62aba27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239644 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de TarapacáMardones Charlone, PabloMorales, Pablo AntonioALTIPLANOMIGRACIÓNMÚSICA ANDINAFRONTERAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Una de las principales protagonistas de las fiestas indígenas de los Andes centrales es la música, expresión icónica en la construcción de identidad colectiva (Qureshi, 2000; Avenburg, 2012; Podhajcer, 2015). Como plantea Bellenguer (2007), la producción musical en esta macroregión se articula de un modo ritualizado que responde al lugar sagrado que ella ocupa en su cosmovisión. De esta forma, no hay rito que no tenga música, así como no hay música que se toque porque sí. Las múltiples fiestas del altiplano tarapaqueño en las que hemos participado están conformadas por un sinnúmero de eventos: ceremonia de apertura, misa, invitación a comer kalapurca procesión, liturgias, llevada a los feligreses a locales o parabienes, baile de los cuartos, víspera, ch’alla de animales y automóviles, saludos a las almas en el cementerio, cacharpaya , entre las más importantes. Estos momentos rituales, aunque bien diferenciados, tienen elementos y prácticas comunes, lo cual los vuelve semejantes y, a veces, difíciles de distinguir (Mardones, 2022). En todos ellos, sin excepción, hay música. De hecho, sin ella, estos eventos no serían concebidos como tales. El libro que usted tiene en sus manos, dialoga sobre músicos intérpretes de los aerófonos pinkillos, tarkas, sikus, lakitas y bronces tocados en dos importantes fechas festivas: la Anata-Carnaval, entre febrero y marzo, y Santo Tomás, en diciembre. La idea ha sido denotar visualmente a la música como una expresión inherente y presente en toda actividad en los Andes centrales (Díaz y Mondaca, 2000), la cual goza de una evocación religiosa y, al mismo tiempo, festiva.Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Morales, Pablo Antonio. Universidad Alberto Hurtado; Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileCadenza2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239644Mardones Charlone, Pablo; Morales, Pablo Antonio; Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá; Cadenza; 2022; 60978-956-09231-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.musicadefiestasentarapaca.cl/wp-content/uploads/2023/07/VIENTOS-DEL-ALTIPLANO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239644instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:09.352CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
title |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
spellingShingle |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá Mardones Charlone, Pablo ALTIPLANO MIGRACIÓN MÚSICA ANDINA FRONTERA |
title_short |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
title_full |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
title_fullStr |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
title_full_unstemmed |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
title_sort |
Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mardones Charlone, Pablo Morales, Pablo Antonio |
author |
Mardones Charlone, Pablo |
author_facet |
Mardones Charlone, Pablo Morales, Pablo Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Pablo Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTIPLANO MIGRACIÓN MÚSICA ANDINA FRONTERA |
topic |
ALTIPLANO MIGRACIÓN MÚSICA ANDINA FRONTERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las principales protagonistas de las fiestas indígenas de los Andes centrales es la música, expresión icónica en la construcción de identidad colectiva (Qureshi, 2000; Avenburg, 2012; Podhajcer, 2015). Como plantea Bellenguer (2007), la producción musical en esta macroregión se articula de un modo ritualizado que responde al lugar sagrado que ella ocupa en su cosmovisión. De esta forma, no hay rito que no tenga música, así como no hay música que se toque porque sí. Las múltiples fiestas del altiplano tarapaqueño en las que hemos participado están conformadas por un sinnúmero de eventos: ceremonia de apertura, misa, invitación a comer kalapurca procesión, liturgias, llevada a los feligreses a locales o parabienes, baile de los cuartos, víspera, ch’alla de animales y automóviles, saludos a las almas en el cementerio, cacharpaya , entre las más importantes. Estos momentos rituales, aunque bien diferenciados, tienen elementos y prácticas comunes, lo cual los vuelve semejantes y, a veces, difíciles de distinguir (Mardones, 2022). En todos ellos, sin excepción, hay música. De hecho, sin ella, estos eventos no serían concebidos como tales. El libro que usted tiene en sus manos, dialoga sobre músicos intérpretes de los aerófonos pinkillos, tarkas, sikus, lakitas y bronces tocados en dos importantes fechas festivas: la Anata-Carnaval, entre febrero y marzo, y Santo Tomás, en diciembre. La idea ha sido denotar visualmente a la música como una expresión inherente y presente en toda actividad en los Andes centrales (Díaz y Mondaca, 2000), la cual goza de una evocación religiosa y, al mismo tiempo, festiva. Fil: Mardones Charlone, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile Fil: Morales, Pablo Antonio. Universidad Alberto Hurtado; Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile |
description |
Una de las principales protagonistas de las fiestas indígenas de los Andes centrales es la música, expresión icónica en la construcción de identidad colectiva (Qureshi, 2000; Avenburg, 2012; Podhajcer, 2015). Como plantea Bellenguer (2007), la producción musical en esta macroregión se articula de un modo ritualizado que responde al lugar sagrado que ella ocupa en su cosmovisión. De esta forma, no hay rito que no tenga música, así como no hay música que se toque porque sí. Las múltiples fiestas del altiplano tarapaqueño en las que hemos participado están conformadas por un sinnúmero de eventos: ceremonia de apertura, misa, invitación a comer kalapurca procesión, liturgias, llevada a los feligreses a locales o parabienes, baile de los cuartos, víspera, ch’alla de animales y automóviles, saludos a las almas en el cementerio, cacharpaya , entre las más importantes. Estos momentos rituales, aunque bien diferenciados, tienen elementos y prácticas comunes, lo cual los vuelve semejantes y, a veces, difíciles de distinguir (Mardones, 2022). En todos ellos, sin excepción, hay música. De hecho, sin ella, estos eventos no serían concebidos como tales. El libro que usted tiene en sus manos, dialoga sobre músicos intérpretes de los aerófonos pinkillos, tarkas, sikus, lakitas y bronces tocados en dos importantes fechas festivas: la Anata-Carnaval, entre febrero y marzo, y Santo Tomás, en diciembre. La idea ha sido denotar visualmente a la música como una expresión inherente y presente en toda actividad en los Andes centrales (Díaz y Mondaca, 2000), la cual goza de una evocación religiosa y, al mismo tiempo, festiva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239644 Mardones Charlone, Pablo; Morales, Pablo Antonio; Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá; Cadenza; 2022; 60 978-956-09231-9-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239644 |
identifier_str_mv |
Mardones Charlone, Pablo; Morales, Pablo Antonio; Vientos del altiplano: Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá; Cadenza; 2022; 60 978-956-09231-9-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.musicadefiestasentarapaca.cl/wp-content/uploads/2023/07/VIENTOS-DEL-ALTIPLANO.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cadenza |
publisher.none.fl_str_mv |
Cadenza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614198971072512 |
score |
13.070432 |