Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)

Autores
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Beron, Monica Alejandra; Páez, Florencia; Lucero, Eliana Noelia; Diaz, Ivan Alexis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las actividades de molienda se encuentran ampliamente documentadasen la provincia de La Pampa. Las tecnologías líticas asociadas a suprocesamiento consisten principalmente en artefactos, tanto pasivoscomo activos, de carácter transportable. Hasta el momento no se teníanoticias de la existencia de estructuras fijas. En este trabajo se presentael análisis del primer conjunto de artefactos fijos de molienda detectadoen la provincia. Los mismos fueron registrados en la localidad Cerrode los Viejos (departamento Caleu Caleu) en la microrregión de Bajossin Salida. La misma se ubica en el cuadrante sudeste de la provinciade La Pampa.Cerro de los Viejos cuenta con un registro arqueológico que indicasu empleo por las sociedades del pasado desde, al menos, comienzosdel Holoceno tardío hasta momentos históricos. Las evidencias deocupación más antiguas se relacionan con la presencia de entierroshumanos, algunos de ellos acompañados de ajuar. Para momentoshistóricos, el principal rasgo que presenta este lugar consiste en unsistema de represas artificiales construidas por los grupos indígenas.Las represas de mayor tamaño poseen una altura superior a los 2 m ymás de 10 m de ancho. La funcionalidad de las mismas fue contenerlas aguas meteóricas que escurrían por el cerro, para de esta maneragenerar espejos de agua que permitieran abrevar el ganado que eratrasladado hacia la cordillera.Las estructuras fijas de molienda son comunes en algunas regiones de Argentina como Noroeste y Sierras Centrales. Las mismas sepresentan tanto en forma aislada como agrupadas y, en general, hansido asociadas con poblaciones tardías que ya contaban con agriculturau horticultura. Tomando en cuenta la propuesta de otros autores seanalizarán estos equipos de molienda en soportes rocosos fijos enrelación a su morfología, dimensiones y modos de uso colectivo. Elconjunto detectado en Cerro de los Viejos está formado por 11 morterosdispuestos en forma central y 3 conanas asociadas a ellos. Los morterosson de forma circular con diferentes diámetros y profundidades. Lasconanas son subcirculares y se disponen en forma circundante a losmorteros.Se ha evaluado la posibilidad de precisar la funcionalidad del conjuntoa través de análisis arqueobotánicos, más allá de los problemastafonómicos inherentes a este tipo de manifestaciones. La integraciónde la evaluación de la dieta de los individuos inhumados en la localidadserá una de las vías analíticas que será incorporada a futuro.La presencia de este tipo de materialidad permite abordar diversostópicos vinculados con las sociedades del pasado, más allá de la funciónque específicamente se les dio. En este sentido, la alta inversión detrabajo necesaria para generar los morteros y conanas fijas, sumadoa la extensa vida útil que presentan, indican una preocupación pormodificar y acondicionar un espacio anticipando necesidades futurasen un lugar al que se prevé volver sucesivamente. Su presencia pudoalentar el continuo uso de este lugar a lo largo del tiempo promoviendosentimientos de apropiación del espacio por los grupos (o susdescendientes) que los generaron.
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Páez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Diaz, Ivan Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
MOLIENDA
ESTRUCTURAS FIJAS
CAZADORES-RECOLECTORES
CERRO DE LOS VIEJOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162266

id CONICETDig_d93d108d5ea0a5e7f7f2e523ee713f5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162266
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)Carrera Aizpitarte, Manuel PedroBeron, Monica AlejandraPáez, FlorenciaLucero, Eliana NoeliaDiaz, Ivan AlexisMOLIENDAESTRUCTURAS FIJASCAZADORES-RECOLECTORESCERRO DE LOS VIEJOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las actividades de molienda se encuentran ampliamente documentadasen la provincia de La Pampa. Las tecnologías líticas asociadas a suprocesamiento consisten principalmente en artefactos, tanto pasivoscomo activos, de carácter transportable. Hasta el momento no se teníanoticias de la existencia de estructuras fijas. En este trabajo se presentael análisis del primer conjunto de artefactos fijos de molienda detectadoen la provincia. Los mismos fueron registrados en la localidad Cerrode los Viejos (departamento Caleu Caleu) en la microrregión de Bajossin Salida. La misma se ubica en el cuadrante sudeste de la provinciade La Pampa.Cerro de los Viejos cuenta con un registro arqueológico que indicasu empleo por las sociedades del pasado desde, al menos, comienzosdel Holoceno tardío hasta momentos históricos. Las evidencias deocupación más antiguas se relacionan con la presencia de entierroshumanos, algunos de ellos acompañados de ajuar. Para momentoshistóricos, el principal rasgo que presenta este lugar consiste en unsistema de represas artificiales construidas por los grupos indígenas.Las represas de mayor tamaño poseen una altura superior a los 2 m ymás de 10 m de ancho. La funcionalidad de las mismas fue contenerlas aguas meteóricas que escurrían por el cerro, para de esta maneragenerar espejos de agua que permitieran abrevar el ganado que eratrasladado hacia la cordillera.Las estructuras fijas de molienda son comunes en algunas regiones de Argentina como Noroeste y Sierras Centrales. Las mismas sepresentan tanto en forma aislada como agrupadas y, en general, hansido asociadas con poblaciones tardías que ya contaban con agriculturau horticultura. Tomando en cuenta la propuesta de otros autores seanalizarán estos equipos de molienda en soportes rocosos fijos enrelación a su morfología, dimensiones y modos de uso colectivo. Elconjunto detectado en Cerro de los Viejos está formado por 11 morterosdispuestos en forma central y 3 conanas asociadas a ellos. Los morterosson de forma circular con diferentes diámetros y profundidades. Lasconanas son subcirculares y se disponen en forma circundante a losmorteros.Se ha evaluado la posibilidad de precisar la funcionalidad del conjuntoa través de análisis arqueobotánicos, más allá de los problemastafonómicos inherentes a este tipo de manifestaciones. La integraciónde la evaluación de la dieta de los individuos inhumados en la localidadserá una de las vías analíticas que será incorporada a futuro.La presencia de este tipo de materialidad permite abordar diversostópicos vinculados con las sociedades del pasado, más allá de la funciónque específicamente se les dio. En este sentido, la alta inversión detrabajo necesaria para generar los morteros y conanas fijas, sumadoa la extensa vida útil que presentan, indican una preocupación pormodificar y acondicionar un espacio anticipando necesidades futurasen un lugar al que se prevé volver sucesivamente. Su presencia pudoalentar el continuo uso de este lugar a lo largo del tiempo promoviendosentimientos de apropiación del espacio por los grupos (o susdescendientes) que los generaron.Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Páez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Diaz, Ivan Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaCattaneo, Gabriela RoxanaIzeta, Andres DarioSilva Ferreira Da Costa, ThiagoSario, Gisela Mariela2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162266Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa); 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 102-103978-950-33-1458-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/14883Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:25.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
title Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
spellingShingle Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
MOLIENDA
ESTRUCTURAS FIJAS
CAZADORES-RECOLECTORES
CERRO DE LOS VIEJOS
title_short Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
title_full Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
title_fullStr Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
title_full_unstemmed Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
title_sort Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa)
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Beron, Monica Alejandra
Páez, Florencia
Lucero, Eliana Noelia
Diaz, Ivan Alexis
author Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
author_facet Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Beron, Monica Alejandra
Páez, Florencia
Lucero, Eliana Noelia
Diaz, Ivan Alexis
author_role author
author2 Beron, Monica Alejandra
Páez, Florencia
Lucero, Eliana Noelia
Diaz, Ivan Alexis
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattaneo, Gabriela Roxana
Izeta, Andres Dario
Silva Ferreira Da Costa, Thiago
Sario, Gisela Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv MOLIENDA
ESTRUCTURAS FIJAS
CAZADORES-RECOLECTORES
CERRO DE LOS VIEJOS
topic MOLIENDA
ESTRUCTURAS FIJAS
CAZADORES-RECOLECTORES
CERRO DE LOS VIEJOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las actividades de molienda se encuentran ampliamente documentadasen la provincia de La Pampa. Las tecnologías líticas asociadas a suprocesamiento consisten principalmente en artefactos, tanto pasivoscomo activos, de carácter transportable. Hasta el momento no se teníanoticias de la existencia de estructuras fijas. En este trabajo se presentael análisis del primer conjunto de artefactos fijos de molienda detectadoen la provincia. Los mismos fueron registrados en la localidad Cerrode los Viejos (departamento Caleu Caleu) en la microrregión de Bajossin Salida. La misma se ubica en el cuadrante sudeste de la provinciade La Pampa.Cerro de los Viejos cuenta con un registro arqueológico que indicasu empleo por las sociedades del pasado desde, al menos, comienzosdel Holoceno tardío hasta momentos históricos. Las evidencias deocupación más antiguas se relacionan con la presencia de entierroshumanos, algunos de ellos acompañados de ajuar. Para momentoshistóricos, el principal rasgo que presenta este lugar consiste en unsistema de represas artificiales construidas por los grupos indígenas.Las represas de mayor tamaño poseen una altura superior a los 2 m ymás de 10 m de ancho. La funcionalidad de las mismas fue contenerlas aguas meteóricas que escurrían por el cerro, para de esta maneragenerar espejos de agua que permitieran abrevar el ganado que eratrasladado hacia la cordillera.Las estructuras fijas de molienda son comunes en algunas regiones de Argentina como Noroeste y Sierras Centrales. Las mismas sepresentan tanto en forma aislada como agrupadas y, en general, hansido asociadas con poblaciones tardías que ya contaban con agriculturau horticultura. Tomando en cuenta la propuesta de otros autores seanalizarán estos equipos de molienda en soportes rocosos fijos enrelación a su morfología, dimensiones y modos de uso colectivo. Elconjunto detectado en Cerro de los Viejos está formado por 11 morterosdispuestos en forma central y 3 conanas asociadas a ellos. Los morterosson de forma circular con diferentes diámetros y profundidades. Lasconanas son subcirculares y se disponen en forma circundante a losmorteros.Se ha evaluado la posibilidad de precisar la funcionalidad del conjuntoa través de análisis arqueobotánicos, más allá de los problemastafonómicos inherentes a este tipo de manifestaciones. La integraciónde la evaluación de la dieta de los individuos inhumados en la localidadserá una de las vías analíticas que será incorporada a futuro.La presencia de este tipo de materialidad permite abordar diversostópicos vinculados con las sociedades del pasado, más allá de la funciónque específicamente se les dio. En este sentido, la alta inversión detrabajo necesaria para generar los morteros y conanas fijas, sumadoa la extensa vida útil que presentan, indican una preocupación pormodificar y acondicionar un espacio anticipando necesidades futurasen un lugar al que se prevé volver sucesivamente. Su presencia pudoalentar el continuo uso de este lugar a lo largo del tiempo promoviendosentimientos de apropiación del espacio por los grupos (o susdescendientes) que los generaron.
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Páez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Diaz, Ivan Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Las actividades de molienda se encuentran ampliamente documentadasen la provincia de La Pampa. Las tecnologías líticas asociadas a suprocesamiento consisten principalmente en artefactos, tanto pasivoscomo activos, de carácter transportable. Hasta el momento no se teníanoticias de la existencia de estructuras fijas. En este trabajo se presentael análisis del primer conjunto de artefactos fijos de molienda detectadoen la provincia. Los mismos fueron registrados en la localidad Cerrode los Viejos (departamento Caleu Caleu) en la microrregión de Bajossin Salida. La misma se ubica en el cuadrante sudeste de la provinciade La Pampa.Cerro de los Viejos cuenta con un registro arqueológico que indicasu empleo por las sociedades del pasado desde, al menos, comienzosdel Holoceno tardío hasta momentos históricos. Las evidencias deocupación más antiguas se relacionan con la presencia de entierroshumanos, algunos de ellos acompañados de ajuar. Para momentoshistóricos, el principal rasgo que presenta este lugar consiste en unsistema de represas artificiales construidas por los grupos indígenas.Las represas de mayor tamaño poseen una altura superior a los 2 m ymás de 10 m de ancho. La funcionalidad de las mismas fue contenerlas aguas meteóricas que escurrían por el cerro, para de esta maneragenerar espejos de agua que permitieran abrevar el ganado que eratrasladado hacia la cordillera.Las estructuras fijas de molienda son comunes en algunas regiones de Argentina como Noroeste y Sierras Centrales. Las mismas sepresentan tanto en forma aislada como agrupadas y, en general, hansido asociadas con poblaciones tardías que ya contaban con agriculturau horticultura. Tomando en cuenta la propuesta de otros autores seanalizarán estos equipos de molienda en soportes rocosos fijos enrelación a su morfología, dimensiones y modos de uso colectivo. Elconjunto detectado en Cerro de los Viejos está formado por 11 morterosdispuestos en forma central y 3 conanas asociadas a ellos. Los morterosson de forma circular con diferentes diámetros y profundidades. Lasconanas son subcirculares y se disponen en forma circundante a losmorteros.Se ha evaluado la posibilidad de precisar la funcionalidad del conjuntoa través de análisis arqueobotánicos, más allá de los problemastafonómicos inherentes a este tipo de manifestaciones. La integraciónde la evaluación de la dieta de los individuos inhumados en la localidadserá una de las vías analíticas que será incorporada a futuro.La presencia de este tipo de materialidad permite abordar diversostópicos vinculados con las sociedades del pasado, más allá de la funciónque específicamente se les dio. En este sentido, la alta inversión detrabajo necesaria para generar los morteros y conanas fijas, sumadoa la extensa vida útil que presentan, indican una preocupación pormodificar y acondicionar un espacio anticipando necesidades futurasen un lugar al que se prevé volver sucesivamente. Su presencia pudoalentar el continuo uso de este lugar a lo largo del tiempo promoviendosentimientos de apropiación del espacio por los grupos (o susdescendientes) que los generaron.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162266
Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa); 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 102-103
978-950-33-1458-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162266
identifier_str_mv Estudio de las estructuras fijas de molienda en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu, La Pampa); 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 102-103
978-950-33-1458-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/14883
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614202689323008
score 13.070432