Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19

Autores
Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka; Benítez, Alfredo Rubén; Enrici, Aldo Juan Jesus
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los profesionales de salud han estado en primera línea de atención durante la pandemia SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19, sometidos a condiciones de trabajo atípicas que influyen la dinámica asistencial en sus diferentes dimensiones. Objetivo: Determinar el estado del arte relacionado con las condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Documental, descriptivo y de análisis de contenido lo que permio generar la información mediante una revisión online en bases de datos a través de los descriptores: condiciones laborales, riesgo laboral, personal de salud, COVID-19 obteniéndose 500 artículos. Donde 27 producciones científicas fueron resultantes de los criterios de inclusión. Resultados: Se observó 48,14% publicaciones año 2020 y 51,86% año 2021. Países: Colombia y Perú 22,22%, Ecuador 18,54%, Argentina y Brasil 11,11%, Chile 3,70%, Honduras, Paraguay y Venezuela respectivamente. El análisis permitió distinguir tres subcategorías y estas la Categoría Central Emergente: Condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: La COVID-19, profundizó problemáticas del sistema sanitario en Suramérica; demandando atención de pacientes, generando incertidumbre, exigencias físicas, emocionales en la atención, cuidado y exponiendo al personal de salud a grandes riesgos laborales. Los centros asistenciales deben procurar planes estratégicos que aseguren las condiciones y medio ambiente de trabajo en situación de crisis. Se evidenció la capacidad resolutiva, adaptación y sobrevivencia de este grupo asistencial hacia una normalidad distinta a la que se conocía ante de la pandemia. Es decir, una heteronormalidad que aún es incierta.
Introduction: Health professionals have been on the front line of care during the SARS-CoV-2 pandemic and the COVID-19 disease, subjected to atypical working conditions that influence the care dynamics in its different dimensions. Objective: Determine the state of the art related to the working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Methods: Descriptive, documentary and content analysis, which allowed the generation of information through an online review in databases through the descriptors: working conditions, personal health occupational risk, COVID-19, obtaining 500 articles. Where 27 scientific productions were resulting from the inclusion criteria. Results: 48.14% publications in 2020 and 51.86% in 2021. Countries: Colombia and Peru 22.22%, Ecuador 18.54%, Argentina and Brazil 11.11%, Chile 3.70%, Honduras, Paraguay and Venezuela respectively. The analysis made it possible to distinguish three subcategories and these are the Emerging Central Category: Working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Conclusions: COVID-19 deepened problems of the health system in South America; demanding patient care, generating uncertainty, physical and emotional demands in care, and exposing health personnel to great occupational risks. Healthcare centers must seek strategic plans that ensure working conditions and environment in a crisis situation. The problem-solving, adaptation, and survival capacity of this care group towards a different normality from that known before the pandemic was evidenced. That is, a heteronormality that is still uncertain.
Fil: Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Universidad de Carabobo.; Venezuela
Fil: Benítez, Alfredo Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina
Fil: Enrici, Aldo Juan Jesus. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
Materia
Personal de salud
Condiciones de trabajo
Pandemia por el nuevo coronavirus 2019
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232670

id CONICETDig_d86780b7d1021c4d9d4b97ce28f4c495
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232670
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19State of the art of the working conditions of professionalsof health in South America during the Covid-19 pandemicSánchez Escalante, Mirtha ZuleykaBenítez, Alfredo RubénEnrici, Aldo Juan JesusPersonal de saludCondiciones de trabajoPandemia por el nuevo coronavirus 2019https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Los profesionales de salud han estado en primera línea de atención durante la pandemia SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19, sometidos a condiciones de trabajo atípicas que influyen la dinámica asistencial en sus diferentes dimensiones. Objetivo: Determinar el estado del arte relacionado con las condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Documental, descriptivo y de análisis de contenido lo que permio generar la información mediante una revisión online en bases de datos a través de los descriptores: condiciones laborales, riesgo laboral, personal de salud, COVID-19 obteniéndose 500 artículos. Donde 27 producciones científicas fueron resultantes de los criterios de inclusión. Resultados: Se observó 48,14% publicaciones año 2020 y 51,86% año 2021. Países: Colombia y Perú 22,22%, Ecuador 18,54%, Argentina y Brasil 11,11%, Chile 3,70%, Honduras, Paraguay y Venezuela respectivamente. El análisis permitió distinguir tres subcategorías y estas la Categoría Central Emergente: Condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: La COVID-19, profundizó problemáticas del sistema sanitario en Suramérica; demandando atención de pacientes, generando incertidumbre, exigencias físicas, emocionales en la atención, cuidado y exponiendo al personal de salud a grandes riesgos laborales. Los centros asistenciales deben procurar planes estratégicos que aseguren las condiciones y medio ambiente de trabajo en situación de crisis. Se evidenció la capacidad resolutiva, adaptación y sobrevivencia de este grupo asistencial hacia una normalidad distinta a la que se conocía ante de la pandemia. Es decir, una heteronormalidad que aún es incierta.Introduction: Health professionals have been on the front line of care during the SARS-CoV-2 pandemic and the COVID-19 disease, subjected to atypical working conditions that influence the care dynamics in its different dimensions. Objective: Determine the state of the art related to the working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Methods: Descriptive, documentary and content analysis, which allowed the generation of information through an online review in databases through the descriptors: working conditions, personal health occupational risk, COVID-19, obtaining 500 articles. Where 27 scientific productions were resulting from the inclusion criteria. Results: 48.14% publications in 2020 and 51.86% in 2021. Countries: Colombia and Peru 22.22%, Ecuador 18.54%, Argentina and Brazil 11.11%, Chile 3.70%, Honduras, Paraguay and Venezuela respectively. The analysis made it possible to distinguish three subcategories and these are the Emerging Central Category: Working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Conclusions: COVID-19 deepened problems of the health system in South America; demanding patient care, generating uncertainty, physical and emotional demands in care, and exposing health personnel to great occupational risks. Healthcare centers must seek strategic plans that ensure working conditions and environment in a crisis situation. The problem-solving, adaptation, and survival capacity of this care group towards a different normality from that known before the pandemic was evidenced. That is, a heteronormality that is still uncertain.Fil: Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Universidad de Carabobo.; VenezuelaFil: Benítez, Alfredo Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; ArgentinaFil: Enrici, Aldo Juan Jesus. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaUniversidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232670Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka; Benítez, Alfredo Rubén; Enrici, Aldo Juan Jesus; Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19; Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería; Enfermeria Investiga; 8; 2; 3-2024; 83-932477-91722550-6692CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/2008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31243/ei.uta.v8i2.2008.2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:26.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
State of the art of the working conditions of professionalsof health in South America during the Covid-19 pandemic
title Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
spellingShingle Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka
Personal de salud
Condiciones de trabajo
Pandemia por el nuevo coronavirus 2019
title_short Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
title_full Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
title_fullStr Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
title_sort Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka
Benítez, Alfredo Rubén
Enrici, Aldo Juan Jesus
author Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka
author_facet Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka
Benítez, Alfredo Rubén
Enrici, Aldo Juan Jesus
author_role author
author2 Benítez, Alfredo Rubén
Enrici, Aldo Juan Jesus
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Personal de salud
Condiciones de trabajo
Pandemia por el nuevo coronavirus 2019
topic Personal de salud
Condiciones de trabajo
Pandemia por el nuevo coronavirus 2019
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los profesionales de salud han estado en primera línea de atención durante la pandemia SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19, sometidos a condiciones de trabajo atípicas que influyen la dinámica asistencial en sus diferentes dimensiones. Objetivo: Determinar el estado del arte relacionado con las condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Documental, descriptivo y de análisis de contenido lo que permio generar la información mediante una revisión online en bases de datos a través de los descriptores: condiciones laborales, riesgo laboral, personal de salud, COVID-19 obteniéndose 500 artículos. Donde 27 producciones científicas fueron resultantes de los criterios de inclusión. Resultados: Se observó 48,14% publicaciones año 2020 y 51,86% año 2021. Países: Colombia y Perú 22,22%, Ecuador 18,54%, Argentina y Brasil 11,11%, Chile 3,70%, Honduras, Paraguay y Venezuela respectivamente. El análisis permitió distinguir tres subcategorías y estas la Categoría Central Emergente: Condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: La COVID-19, profundizó problemáticas del sistema sanitario en Suramérica; demandando atención de pacientes, generando incertidumbre, exigencias físicas, emocionales en la atención, cuidado y exponiendo al personal de salud a grandes riesgos laborales. Los centros asistenciales deben procurar planes estratégicos que aseguren las condiciones y medio ambiente de trabajo en situación de crisis. Se evidenció la capacidad resolutiva, adaptación y sobrevivencia de este grupo asistencial hacia una normalidad distinta a la que se conocía ante de la pandemia. Es decir, una heteronormalidad que aún es incierta.
Introduction: Health professionals have been on the front line of care during the SARS-CoV-2 pandemic and the COVID-19 disease, subjected to atypical working conditions that influence the care dynamics in its different dimensions. Objective: Determine the state of the art related to the working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Methods: Descriptive, documentary and content analysis, which allowed the generation of information through an online review in databases through the descriptors: working conditions, personal health occupational risk, COVID-19, obtaining 500 articles. Where 27 scientific productions were resulting from the inclusion criteria. Results: 48.14% publications in 2020 and 51.86% in 2021. Countries: Colombia and Peru 22.22%, Ecuador 18.54%, Argentina and Brazil 11.11%, Chile 3.70%, Honduras, Paraguay and Venezuela respectively. The analysis made it possible to distinguish three subcategories and these are the Emerging Central Category: Working conditions of health professionals in South America during the COVID-19 pandemic. Conclusions: COVID-19 deepened problems of the health system in South America; demanding patient care, generating uncertainty, physical and emotional demands in care, and exposing health personnel to great occupational risks. Healthcare centers must seek strategic plans that ensure working conditions and environment in a crisis situation. The problem-solving, adaptation, and survival capacity of this care group towards a different normality from that known before the pandemic was evidenced. That is, a heteronormality that is still uncertain.
Fil: Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina. Universidad de Carabobo.; Venezuela
Fil: Benítez, Alfredo Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián; Argentina
Fil: Enrici, Aldo Juan Jesus. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina
description Introducción: Los profesionales de salud han estado en primera línea de atención durante la pandemia SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19, sometidos a condiciones de trabajo atípicas que influyen la dinámica asistencial en sus diferentes dimensiones. Objetivo: Determinar el estado del arte relacionado con las condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Documental, descriptivo y de análisis de contenido lo que permio generar la información mediante una revisión online en bases de datos a través de los descriptores: condiciones laborales, riesgo laboral, personal de salud, COVID-19 obteniéndose 500 artículos. Donde 27 producciones científicas fueron resultantes de los criterios de inclusión. Resultados: Se observó 48,14% publicaciones año 2020 y 51,86% año 2021. Países: Colombia y Perú 22,22%, Ecuador 18,54%, Argentina y Brasil 11,11%, Chile 3,70%, Honduras, Paraguay y Venezuela respectivamente. El análisis permitió distinguir tres subcategorías y estas la Categoría Central Emergente: Condiciones laborales de los profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: La COVID-19, profundizó problemáticas del sistema sanitario en Suramérica; demandando atención de pacientes, generando incertidumbre, exigencias físicas, emocionales en la atención, cuidado y exponiendo al personal de salud a grandes riesgos laborales. Los centros asistenciales deben procurar planes estratégicos que aseguren las condiciones y medio ambiente de trabajo en situación de crisis. Se evidenció la capacidad resolutiva, adaptación y sobrevivencia de este grupo asistencial hacia una normalidad distinta a la que se conocía ante de la pandemia. Es decir, una heteronormalidad que aún es incierta.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232670
Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka; Benítez, Alfredo Rubén; Enrici, Aldo Juan Jesus; Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19; Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería; Enfermeria Investiga; 8; 2; 3-2024; 83-93
2477-9172
2550-6692
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232670
identifier_str_mv Sánchez Escalante, Mirtha Zuleyka; Benítez, Alfredo Rubén; Enrici, Aldo Juan Jesus; Estado del arte de las condiciones laborales de profesionales de salud en Suramérica durante la pandemia Covid-19; Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería; Enfermeria Investiga; 8; 2; 3-2024; 83-93
2477-9172
2550-6692
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/2008
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31243/ei.uta.v8i2.2008.2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612989193289728
score 13.070432