Genia y Figura de la Comuna

Autores
Carbone, Rocco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Rememorar la Comuna significa volver a un episodio de la Europa universal, sobre el sentido de la revolución y sobre un instante muy particular de la participación política, de la acción y la dinámica colectiva. Implica volver a una experiencia de socialismo municipal ya un evento fundacional que representa un emergente de la revolución social, de democracia directa, de igualdad social. Significa la expansión de una idea comunal (socialista, anarquista y feminista, democrático-radical) en el seno del movimiento obrero. Esa experiencia se dio en el contexto de una guerra imperial entre Francia y Prusia que determinó la caída del Segundo Imperio y de Napoleón III y la victoria de Otto von Bismark. Esa primera dimensión implicó otras dos: una guerra nacional y una revolución urbana, que fue la primera de la historia. Con esos movimientos simultáneos, Alemania se constituye como nación y Francia deja de ser un imperio. Louise Michel, en sus Memorias, la define así: «La Comuna, rodeada por todos lados, solo tenía la muerte en el horizonte, solo podía ser valiente, lo fue» (Michel, 1886: 179). Y ese pasaje es totalmente cierto porque la Comuna luchaba en contra de Thiers y de Bismark. El inicio de la historia de la Comuna es conocido: la capitulación de los dirigentes franceses frente a Prusia fue considerada una traición por los republicanos parisinos. Estos se habían organizado en la Guardia Nacional, una organización que no estaba estructurada como un ejército sino como una federación democrática (que «cotizaba» para mantener la artillería). El 18 marzo de 1871 las tropas oficiales francesas trataron de requisar los cañones de la Guardia, que estaban ubicados en la colina de Montmartre y eso llevó a la insurrección general de la ciudad de París.Las tropas francesas se retiraron hacia Versalles. El primer gobierno de los trabajadores se proclamó en la Plaza del Ayuntamiento y duró 72 días, durante los cuales se tocó con un dedo el cielo de la utopía: desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Ese arco diminuto de tiempo se tensa sobre la ciudad de París asediada (septiembre 1870-febrero 1871), la guerra franco-prusiana de 1870 y la proclamación de la Tercera República el 4 de septiembre de 1870, que por su nombre podría parecer un símbolo de la libertad, pero que en realidad representó una nueva experiencia imperial.
Fil: Carbone, Rocco. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Comuna de París
Louise Michel
Mujeres revolucionarias
Anarco-feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165622

id CONICETDig_d83b17d6d38a44641807dccbf61369c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Genia y Figura de la ComunaCarbone, RoccoComuna de ParísLouise MichelMujeres revolucionariasAnarco-feminismohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Rememorar la Comuna significa volver a un episodio de la Europa universal, sobre el sentido de la revolución y sobre un instante muy particular de la participación política, de la acción y la dinámica colectiva. Implica volver a una experiencia de socialismo municipal ya un evento fundacional que representa un emergente de la revolución social, de democracia directa, de igualdad social. Significa la expansión de una idea comunal (socialista, anarquista y feminista, democrático-radical) en el seno del movimiento obrero. Esa experiencia se dio en el contexto de una guerra imperial entre Francia y Prusia que determinó la caída del Segundo Imperio y de Napoleón III y la victoria de Otto von Bismark. Esa primera dimensión implicó otras dos: una guerra nacional y una revolución urbana, que fue la primera de la historia. Con esos movimientos simultáneos, Alemania se constituye como nación y Francia deja de ser un imperio. Louise Michel, en sus Memorias, la define así: «La Comuna, rodeada por todos lados, solo tenía la muerte en el horizonte, solo podía ser valiente, lo fue» (Michel, 1886: 179). Y ese pasaje es totalmente cierto porque la Comuna luchaba en contra de Thiers y de Bismark. El inicio de la historia de la Comuna es conocido: la capitulación de los dirigentes franceses frente a Prusia fue considerada una traición por los republicanos parisinos. Estos se habían organizado en la Guardia Nacional, una organización que no estaba estructurada como un ejército sino como una federación democrática (que «cotizaba» para mantener la artillería). El 18 marzo de 1871 las tropas oficiales francesas trataron de requisar los cañones de la Guardia, que estaban ubicados en la colina de Montmartre y eso llevó a la insurrección general de la ciudad de París.Las tropas francesas se retiraron hacia Versalles. El primer gobierno de los trabajadores se proclamó en la Plaza del Ayuntamiento y duró 72 días, durante los cuales se tocó con un dedo el cielo de la utopía: desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Ese arco diminuto de tiempo se tensa sobre la ciudad de París asediada (septiembre 1870-febrero 1871), la guerra franco-prusiana de 1870 y la proclamación de la Tercera República el 4 de septiembre de 1870, que por su nombre podría parecer un símbolo de la libertad, pero que en realidad representó una nueva experiencia imperial.Fil: Carbone, Rocco. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165622Carbone, Rocco; Genia y Figura de la Comuna; Centro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"; Cuadernos marxistas; 2021; 5-2021; 12-231853-368XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elcefma.com.ar/product/cuadernos-marxistas-n22-comuna-de-paris/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:49.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Genia y Figura de la Comuna
title Genia y Figura de la Comuna
spellingShingle Genia y Figura de la Comuna
Carbone, Rocco
Comuna de París
Louise Michel
Mujeres revolucionarias
Anarco-feminismo
title_short Genia y Figura de la Comuna
title_full Genia y Figura de la Comuna
title_fullStr Genia y Figura de la Comuna
title_full_unstemmed Genia y Figura de la Comuna
title_sort Genia y Figura de la Comuna
dc.creator.none.fl_str_mv Carbone, Rocco
author Carbone, Rocco
author_facet Carbone, Rocco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comuna de París
Louise Michel
Mujeres revolucionarias
Anarco-feminismo
topic Comuna de París
Louise Michel
Mujeres revolucionarias
Anarco-feminismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Rememorar la Comuna significa volver a un episodio de la Europa universal, sobre el sentido de la revolución y sobre un instante muy particular de la participación política, de la acción y la dinámica colectiva. Implica volver a una experiencia de socialismo municipal ya un evento fundacional que representa un emergente de la revolución social, de democracia directa, de igualdad social. Significa la expansión de una idea comunal (socialista, anarquista y feminista, democrático-radical) en el seno del movimiento obrero. Esa experiencia se dio en el contexto de una guerra imperial entre Francia y Prusia que determinó la caída del Segundo Imperio y de Napoleón III y la victoria de Otto von Bismark. Esa primera dimensión implicó otras dos: una guerra nacional y una revolución urbana, que fue la primera de la historia. Con esos movimientos simultáneos, Alemania se constituye como nación y Francia deja de ser un imperio. Louise Michel, en sus Memorias, la define así: «La Comuna, rodeada por todos lados, solo tenía la muerte en el horizonte, solo podía ser valiente, lo fue» (Michel, 1886: 179). Y ese pasaje es totalmente cierto porque la Comuna luchaba en contra de Thiers y de Bismark. El inicio de la historia de la Comuna es conocido: la capitulación de los dirigentes franceses frente a Prusia fue considerada una traición por los republicanos parisinos. Estos se habían organizado en la Guardia Nacional, una organización que no estaba estructurada como un ejército sino como una federación democrática (que «cotizaba» para mantener la artillería). El 18 marzo de 1871 las tropas oficiales francesas trataron de requisar los cañones de la Guardia, que estaban ubicados en la colina de Montmartre y eso llevó a la insurrección general de la ciudad de París.Las tropas francesas se retiraron hacia Versalles. El primer gobierno de los trabajadores se proclamó en la Plaza del Ayuntamiento y duró 72 días, durante los cuales se tocó con un dedo el cielo de la utopía: desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Ese arco diminuto de tiempo se tensa sobre la ciudad de París asediada (septiembre 1870-febrero 1871), la guerra franco-prusiana de 1870 y la proclamación de la Tercera República el 4 de septiembre de 1870, que por su nombre podría parecer un símbolo de la libertad, pero que en realidad representó una nueva experiencia imperial.
Fil: Carbone, Rocco. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Rememorar la Comuna significa volver a un episodio de la Europa universal, sobre el sentido de la revolución y sobre un instante muy particular de la participación política, de la acción y la dinámica colectiva. Implica volver a una experiencia de socialismo municipal ya un evento fundacional que representa un emergente de la revolución social, de democracia directa, de igualdad social. Significa la expansión de una idea comunal (socialista, anarquista y feminista, democrático-radical) en el seno del movimiento obrero. Esa experiencia se dio en el contexto de una guerra imperial entre Francia y Prusia que determinó la caída del Segundo Imperio y de Napoleón III y la victoria de Otto von Bismark. Esa primera dimensión implicó otras dos: una guerra nacional y una revolución urbana, que fue la primera de la historia. Con esos movimientos simultáneos, Alemania se constituye como nación y Francia deja de ser un imperio. Louise Michel, en sus Memorias, la define así: «La Comuna, rodeada por todos lados, solo tenía la muerte en el horizonte, solo podía ser valiente, lo fue» (Michel, 1886: 179). Y ese pasaje es totalmente cierto porque la Comuna luchaba en contra de Thiers y de Bismark. El inicio de la historia de la Comuna es conocido: la capitulación de los dirigentes franceses frente a Prusia fue considerada una traición por los republicanos parisinos. Estos se habían organizado en la Guardia Nacional, una organización que no estaba estructurada como un ejército sino como una federación democrática (que «cotizaba» para mantener la artillería). El 18 marzo de 1871 las tropas oficiales francesas trataron de requisar los cañones de la Guardia, que estaban ubicados en la colina de Montmartre y eso llevó a la insurrección general de la ciudad de París.Las tropas francesas se retiraron hacia Versalles. El primer gobierno de los trabajadores se proclamó en la Plaza del Ayuntamiento y duró 72 días, durante los cuales se tocó con un dedo el cielo de la utopía: desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Ese arco diminuto de tiempo se tensa sobre la ciudad de París asediada (septiembre 1870-febrero 1871), la guerra franco-prusiana de 1870 y la proclamación de la Tercera República el 4 de septiembre de 1870, que por su nombre podría parecer un símbolo de la libertad, pero que en realidad representó una nueva experiencia imperial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165622
Carbone, Rocco; Genia y Figura de la Comuna; Centro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"; Cuadernos marxistas; 2021; 5-2021; 12-23
1853-368X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165622
identifier_str_mv Carbone, Rocco; Genia y Figura de la Comuna; Centro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"; Cuadernos marxistas; 2021; 5-2021; 12-23
1853-368X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elcefma.com.ar/product/cuadernos-marxistas-n22-comuna-de-paris/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios y Formación Marxista "Héctor P. Agosti"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269250217050112
score 13.13397