Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos
- Autores
- Lucanera, Eliana Soledad; Alonso, Yanela Natalin; Castillo, Luciana Andrea; Barbosa, Silvia Elena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las líneas de desarrollo más actual e innovadora en el envasado de productos agrícolas es la tecnología deenvases activos e inteligentes a partir de películas plásticas, dado que son muy versátiles, fáciles de procesar y, engeneral, de bajo costo. En Argentina, el envasado hermético y activo de granos se lleva a cabo mayoritariamente enbolsones multicapa de polietileno (silo bolsa). Este tipo de envasado permite la generación de una atmósfera automodificadao controlada, en la cual los granos y demás componentes bióticos consumen el O2 y liberan CO2. Estaauto-modificación de la atmósfera intergranaria resulta beneficiosa para la conservación del producto, aunque sueleno ser suficiente, requiriendo la inyección de N2 o CO2 para inertizar el ambiente. En este contexto, resulta crucialmantener intacta la integridad del envase, dado que cualquier mínima rotura provocaría la pérdida de hermeticidad.Por otra parte, para el transporte de especialidades agrícolas y granos orgánicos se recurre a la utilización depelículas poliméricas monocapa, sin hermeticidad y con escasa posibilidad para la conservación de los mismos. Ental sentido, resulta interesante desarrollar envases herméticos y activos para este tipo de productos a fin degarantizar su inocuidad. El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento mecánico de envasesflexibles comerciales de bajo costo, a fin de estudiar su performance y evaluar la posibilidad de usar películasmonocapa para envasado hermético de especialidades agrícolas y granos orgánicos. En primera instancia, se llevóa cabo la caracterización térmica y morfológica de cada una de las películas comerciales, con el propósito dedeterminar los tipos y calidad de materiales poliméricos utilizados, así como también la presencia y concentración deaditivos. En tal sentido, se utilizó calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) ymicroscopia electrónica de barrido (SEM). Además, se analizaron posibles diferencias asociadas a la cristalinidad yestructura de las películas, determinando la cantidad y espesor de cada una de las capas que las constituyen. Encuanto a las propiedades mecánicas, se midió la resistencia al punzonado y se realizaron pruebas de tracción enuna máquina de ensayos universales. Se evaluó el comportamiento biaxial determinando el módulo elástico, laresistencia máxima y la elongación a rotura, tanto en la dirección del soplado como en la transversal. A partir de losresultados obtenidos se pudo observar que todas las películas analizadas consistían en mezclas de polietileno lineal de baja densidad y polietileno de baja densidad. Las mismas presentaron espesores uniformes a lo largo de toda la muestra y evidenciaron biaxilidad en cuanto a sus propiedades mecánicas. En relación a estas últimas, se corroboró que no existen diferencias significativas entre las películas analizadas, independientemente del número de capas que las constituyen. Estos resultados preliminares son altamente promisorios, volviéndose el puntapié inicial para eldesarrollo envases herméticos monocapa para almacenaje y transporte de especialidades agrícolas y granosorgánicos.
Fil: Lucanera, Eliana Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alonso, Yanela Natalin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Castillo, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Barbosa, Silvia Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria - Materia
-
PELICULAS
AGROPLASTICOS
SILO BOLSA
PROPIEDADES MECANICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159561
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d7b64b5ae2d59e0b021c4347cc3998c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159561 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticosLucanera, Eliana SoledadAlonso, Yanela NatalinCastillo, Luciana AndreaBarbosa, Silvia ElenaPELICULASAGROPLASTICOSSILO BOLSAPROPIEDADES MECANICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Una de las líneas de desarrollo más actual e innovadora en el envasado de productos agrícolas es la tecnología deenvases activos e inteligentes a partir de películas plásticas, dado que son muy versátiles, fáciles de procesar y, engeneral, de bajo costo. En Argentina, el envasado hermético y activo de granos se lleva a cabo mayoritariamente enbolsones multicapa de polietileno (silo bolsa). Este tipo de envasado permite la generación de una atmósfera automodificadao controlada, en la cual los granos y demás componentes bióticos consumen el O2 y liberan CO2. Estaauto-modificación de la atmósfera intergranaria resulta beneficiosa para la conservación del producto, aunque sueleno ser suficiente, requiriendo la inyección de N2 o CO2 para inertizar el ambiente. En este contexto, resulta crucialmantener intacta la integridad del envase, dado que cualquier mínima rotura provocaría la pérdida de hermeticidad.Por otra parte, para el transporte de especialidades agrícolas y granos orgánicos se recurre a la utilización depelículas poliméricas monocapa, sin hermeticidad y con escasa posibilidad para la conservación de los mismos. Ental sentido, resulta interesante desarrollar envases herméticos y activos para este tipo de productos a fin degarantizar su inocuidad. El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento mecánico de envasesflexibles comerciales de bajo costo, a fin de estudiar su performance y evaluar la posibilidad de usar películasmonocapa para envasado hermético de especialidades agrícolas y granos orgánicos. En primera instancia, se llevóa cabo la caracterización térmica y morfológica de cada una de las películas comerciales, con el propósito dedeterminar los tipos y calidad de materiales poliméricos utilizados, así como también la presencia y concentración deaditivos. En tal sentido, se utilizó calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) ymicroscopia electrónica de barrido (SEM). Además, se analizaron posibles diferencias asociadas a la cristalinidad yestructura de las películas, determinando la cantidad y espesor de cada una de las capas que las constituyen. Encuanto a las propiedades mecánicas, se midió la resistencia al punzonado y se realizaron pruebas de tracción enuna máquina de ensayos universales. Se evaluó el comportamiento biaxial determinando el módulo elástico, laresistencia máxima y la elongación a rotura, tanto en la dirección del soplado como en la transversal. A partir de losresultados obtenidos se pudo observar que todas las películas analizadas consistían en mezclas de polietileno lineal de baja densidad y polietileno de baja densidad. Las mismas presentaron espesores uniformes a lo largo de toda la muestra y evidenciaron biaxilidad en cuanto a sus propiedades mecánicas. En relación a estas últimas, se corroboró que no existen diferencias significativas entre las películas analizadas, independientemente del número de capas que las constituyen. Estos resultados preliminares son altamente promisorios, volviéndose el puntapié inicial para eldesarrollo envases herméticos monocapa para almacenaje y transporte de especialidades agrícolas y granosorgánicos.Fil: Lucanera, Eliana Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Yanela Natalin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Castillo, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasSan RafaelArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaUniversidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159561Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 188-188978-987-46333-1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcai.uncuyo.edu.ar/memoriasInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:10.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
title |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
spellingShingle |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos Lucanera, Eliana Soledad PELICULAS AGROPLASTICOS SILO BOLSA PROPIEDADES MECANICAS |
title_short |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
title_full |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
title_fullStr |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
title_sort |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucanera, Eliana Soledad Alonso, Yanela Natalin Castillo, Luciana Andrea Barbosa, Silvia Elena |
author |
Lucanera, Eliana Soledad |
author_facet |
Lucanera, Eliana Soledad Alonso, Yanela Natalin Castillo, Luciana Andrea Barbosa, Silvia Elena |
author_role |
author |
author2 |
Alonso, Yanela Natalin Castillo, Luciana Andrea Barbosa, Silvia Elena |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PELICULAS AGROPLASTICOS SILO BOLSA PROPIEDADES MECANICAS |
topic |
PELICULAS AGROPLASTICOS SILO BOLSA PROPIEDADES MECANICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las líneas de desarrollo más actual e innovadora en el envasado de productos agrícolas es la tecnología deenvases activos e inteligentes a partir de películas plásticas, dado que son muy versátiles, fáciles de procesar y, engeneral, de bajo costo. En Argentina, el envasado hermético y activo de granos se lleva a cabo mayoritariamente enbolsones multicapa de polietileno (silo bolsa). Este tipo de envasado permite la generación de una atmósfera automodificadao controlada, en la cual los granos y demás componentes bióticos consumen el O2 y liberan CO2. Estaauto-modificación de la atmósfera intergranaria resulta beneficiosa para la conservación del producto, aunque sueleno ser suficiente, requiriendo la inyección de N2 o CO2 para inertizar el ambiente. En este contexto, resulta crucialmantener intacta la integridad del envase, dado que cualquier mínima rotura provocaría la pérdida de hermeticidad.Por otra parte, para el transporte de especialidades agrícolas y granos orgánicos se recurre a la utilización depelículas poliméricas monocapa, sin hermeticidad y con escasa posibilidad para la conservación de los mismos. Ental sentido, resulta interesante desarrollar envases herméticos y activos para este tipo de productos a fin degarantizar su inocuidad. El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento mecánico de envasesflexibles comerciales de bajo costo, a fin de estudiar su performance y evaluar la posibilidad de usar películasmonocapa para envasado hermético de especialidades agrícolas y granos orgánicos. En primera instancia, se llevóa cabo la caracterización térmica y morfológica de cada una de las películas comerciales, con el propósito dedeterminar los tipos y calidad de materiales poliméricos utilizados, así como también la presencia y concentración deaditivos. En tal sentido, se utilizó calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) ymicroscopia electrónica de barrido (SEM). Además, se analizaron posibles diferencias asociadas a la cristalinidad yestructura de las películas, determinando la cantidad y espesor de cada una de las capas que las constituyen. Encuanto a las propiedades mecánicas, se midió la resistencia al punzonado y se realizaron pruebas de tracción enuna máquina de ensayos universales. Se evaluó el comportamiento biaxial determinando el módulo elástico, laresistencia máxima y la elongación a rotura, tanto en la dirección del soplado como en la transversal. A partir de losresultados obtenidos se pudo observar que todas las películas analizadas consistían en mezclas de polietileno lineal de baja densidad y polietileno de baja densidad. Las mismas presentaron espesores uniformes a lo largo de toda la muestra y evidenciaron biaxilidad en cuanto a sus propiedades mecánicas. En relación a estas últimas, se corroboró que no existen diferencias significativas entre las películas analizadas, independientemente del número de capas que las constituyen. Estos resultados preliminares son altamente promisorios, volviéndose el puntapié inicial para eldesarrollo envases herméticos monocapa para almacenaje y transporte de especialidades agrícolas y granosorgánicos. Fil: Lucanera, Eliana Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Alonso, Yanela Natalin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Castillo, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Barbosa, Silvia Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas San Rafael Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria |
description |
Una de las líneas de desarrollo más actual e innovadora en el envasado de productos agrícolas es la tecnología deenvases activos e inteligentes a partir de películas plásticas, dado que son muy versátiles, fáciles de procesar y, engeneral, de bajo costo. En Argentina, el envasado hermético y activo de granos se lleva a cabo mayoritariamente enbolsones multicapa de polietileno (silo bolsa). Este tipo de envasado permite la generación de una atmósfera automodificadao controlada, en la cual los granos y demás componentes bióticos consumen el O2 y liberan CO2. Estaauto-modificación de la atmósfera intergranaria resulta beneficiosa para la conservación del producto, aunque sueleno ser suficiente, requiriendo la inyección de N2 o CO2 para inertizar el ambiente. En este contexto, resulta crucialmantener intacta la integridad del envase, dado que cualquier mínima rotura provocaría la pérdida de hermeticidad.Por otra parte, para el transporte de especialidades agrícolas y granos orgánicos se recurre a la utilización depelículas poliméricas monocapa, sin hermeticidad y con escasa posibilidad para la conservación de los mismos. Ental sentido, resulta interesante desarrollar envases herméticos y activos para este tipo de productos a fin degarantizar su inocuidad. El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento mecánico de envasesflexibles comerciales de bajo costo, a fin de estudiar su performance y evaluar la posibilidad de usar películasmonocapa para envasado hermético de especialidades agrícolas y granos orgánicos. En primera instancia, se llevóa cabo la caracterización térmica y morfológica de cada una de las películas comerciales, con el propósito dedeterminar los tipos y calidad de materiales poliméricos utilizados, así como también la presencia y concentración deaditivos. En tal sentido, se utilizó calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) ymicroscopia electrónica de barrido (SEM). Además, se analizaron posibles diferencias asociadas a la cristalinidad yestructura de las películas, determinando la cantidad y espesor de cada una de las capas que las constituyen. Encuanto a las propiedades mecánicas, se midió la resistencia al punzonado y se realizaron pruebas de tracción enuna máquina de ensayos universales. Se evaluó el comportamiento biaxial determinando el módulo elástico, laresistencia máxima y la elongación a rotura, tanto en la dirección del soplado como en la transversal. A partir de losresultados obtenidos se pudo observar que todas las películas analizadas consistían en mezclas de polietileno lineal de baja densidad y polietileno de baja densidad. Las mismas presentaron espesores uniformes a lo largo de toda la muestra y evidenciaron biaxilidad en cuanto a sus propiedades mecánicas. En relación a estas últimas, se corroboró que no existen diferencias significativas entre las películas analizadas, independientemente del número de capas que las constituyen. Estos resultados preliminares son altamente promisorios, volviéndose el puntapié inicial para eldesarrollo envases herméticos monocapa para almacenaje y transporte de especialidades agrícolas y granosorgánicos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159561 Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 188-188 978-987-46333-1-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159561 |
identifier_str_mv |
Análisis comparativo de la performance mecánica de agroplásticos; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2018; 188-188 978-987-46333-1-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcai.uncuyo.edu.ar/memorias |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613906801098752 |
score |
13.070432 |