Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal?
- Autores
- Glanc, Laura; Page Poma, Fernanda Raque; Canoni, Fiorella
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente el foco de la política criminal estaba puesto en la figura potencialmente peligrosa representada por el varón, joven y pobre, mientras que las mujeres quedaban invisibilizadas de aquel universo que conforma lapeligrosidad. Es decir, el colectivo de mujeres se ubicaba por fuera de aquellos actores asociados con el delito y la violencia social capaces de poner en jaque la seguridad del orden público en nuestro país. Esta invisibilización del colectivo de mujeres en el ámbito de la seguridad fue posible mediante el sustento de un sistema dominante patriarcal que legitimaba prácticas desiguales hacia las mujeres.A su vez, esta desigualdad de género se acrecentaba considerablemente en el segmento de mujeres pobres.Esto es porque los crímenes relacionados con la pobreza son más frecuentes entre las mujeres. Aún más, es precisamente esta población quien mayoritariamente puebla las cárceles en nuestro país. En este trabajo nos proponemos articular la perspectiva de género con los estudios de la seguridad ciudadana en la Argentina contemporánea, con foco en el sistema penal. Específicamente, nos interesa indagar quiénes son las mujeres que están en conflicto conel sistema penal y han atravesado contextos de encierro. Mostraremos que muchas de las mujeres que están en conflicto con la ley penal no sólo son sospechosas o responsables de cometer algún delito, sino a su vez víctimas de delitos de violencia de género, así como también de actos que tal vez sin llegar a ser delitos per se, involucran situaciones violentas, de discriminación y desigualdad siendo estas mujeres propensas a ser víctimas y victimarias a la vez. Tomando como punto de partida el concepto de víctima-victimaria de una manera crítica señalaremos cómo estas dos categorías lejos de ser fijas, se van construyendo, intercambiando, superponiendo o coexistiendo por los diferentes canales que el sistema penal le depara a cada mujer en particular. Sin embargo, en su gran mayoría predomina una categoría sobre otra: la de delincuente sobre la de víctima. La metodología utilizada fue de carácter mixto. Se llevaron a cabo entrevistas, revisión documental y periodística, y análisis cuantitativo de datos estadísticos. Este artículo es un avance de los resultados obtenidos.
Historically, criminal policy has predominantly centered on the male figure, rendering women invisible within both the realm of security and the threats they face. The intersection of gender and security has gained attention only in recent years. This invisibility of women in security is facilitated by a patriarchal system endorsing unequal treatment. While gender inequality spans all social classes, women from the lower strata bear a more pronounced impact, and this is because crimes related to poverty are more frequent among women. This article explores the interplay between gender and security in contemporary Argentina, particularly within the penal system. Our focus lies in identifying the women interacting with the penal system and experiencing incarceration. We reveal that many women involved with criminal law are not just suspects or perpetrators but, on many occasions, also victims of gender-based crimes and non-criminal violence, encompassing situations of discrimination and inequality. Consequently, these women may simultaneously be both victims and perpetrators. Starting with the victim-offender overlap concept, we critically analyze how these categories are fluid, exchanged, overlapped, or coexisting through various channels within the penal system. Nevertheless, the prevailing categorization tends to lean towards portraying them as delinquents. Employing a mixed methodology involving interviews, document and media analysis, and quantitative statistical scrutiny, this article provides a glimpse into the obtained results.
Fil: Glanc, Laura. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina
Fil: Page Poma, Fernanda Raque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina
Fil: Canoni, Fiorella. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.; Argentina - Materia
-
GENERO
SEGURIDAD
VICTIMA
VICTIMARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243778
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d702a165480cdabaee526f4cce40e476 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243778 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal?Gender, inequalities and security in Argentina: can victims and offenders coexist in the same penal universe?Glanc, LauraPage Poma, Fernanda RaqueCanoni, FiorellaGENEROSEGURIDADVICTIMAVICTIMARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente el foco de la política criminal estaba puesto en la figura potencialmente peligrosa representada por el varón, joven y pobre, mientras que las mujeres quedaban invisibilizadas de aquel universo que conforma lapeligrosidad. Es decir, el colectivo de mujeres se ubicaba por fuera de aquellos actores asociados con el delito y la violencia social capaces de poner en jaque la seguridad del orden público en nuestro país. Esta invisibilización del colectivo de mujeres en el ámbito de la seguridad fue posible mediante el sustento de un sistema dominante patriarcal que legitimaba prácticas desiguales hacia las mujeres.A su vez, esta desigualdad de género se acrecentaba considerablemente en el segmento de mujeres pobres.Esto es porque los crímenes relacionados con la pobreza son más frecuentes entre las mujeres. Aún más, es precisamente esta población quien mayoritariamente puebla las cárceles en nuestro país. En este trabajo nos proponemos articular la perspectiva de género con los estudios de la seguridad ciudadana en la Argentina contemporánea, con foco en el sistema penal. Específicamente, nos interesa indagar quiénes son las mujeres que están en conflicto conel sistema penal y han atravesado contextos de encierro. Mostraremos que muchas de las mujeres que están en conflicto con la ley penal no sólo son sospechosas o responsables de cometer algún delito, sino a su vez víctimas de delitos de violencia de género, así como también de actos que tal vez sin llegar a ser delitos per se, involucran situaciones violentas, de discriminación y desigualdad siendo estas mujeres propensas a ser víctimas y victimarias a la vez. Tomando como punto de partida el concepto de víctima-victimaria de una manera crítica señalaremos cómo estas dos categorías lejos de ser fijas, se van construyendo, intercambiando, superponiendo o coexistiendo por los diferentes canales que el sistema penal le depara a cada mujer en particular. Sin embargo, en su gran mayoría predomina una categoría sobre otra: la de delincuente sobre la de víctima. La metodología utilizada fue de carácter mixto. Se llevaron a cabo entrevistas, revisión documental y periodística, y análisis cuantitativo de datos estadísticos. Este artículo es un avance de los resultados obtenidos.Historically, criminal policy has predominantly centered on the male figure, rendering women invisible within both the realm of security and the threats they face. The intersection of gender and security has gained attention only in recent years. This invisibility of women in security is facilitated by a patriarchal system endorsing unequal treatment. While gender inequality spans all social classes, women from the lower strata bear a more pronounced impact, and this is because crimes related to poverty are more frequent among women. This article explores the interplay between gender and security in contemporary Argentina, particularly within the penal system. Our focus lies in identifying the women interacting with the penal system and experiencing incarceration. We reveal that many women involved with criminal law are not just suspects or perpetrators but, on many occasions, also victims of gender-based crimes and non-criminal violence, encompassing situations of discrimination and inequality. Consequently, these women may simultaneously be both victims and perpetrators. Starting with the victim-offender overlap concept, we critically analyze how these categories are fluid, exchanged, overlapped, or coexisting through various channels within the penal system. Nevertheless, the prevailing categorization tends to lean towards portraying them as delinquents. Employing a mixed methodology involving interviews, document and media analysis, and quantitative statistical scrutiny, this article provides a glimpse into the obtained results.Fil: Glanc, Laura. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; ArgentinaFil: Page Poma, Fernanda Raque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; ArgentinaFil: Canoni, Fiorella. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243778Glanc, Laura; Page Poma, Fernanda Raque; Canoni, Fiorella; Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales; 32; 6-2024; 152-1881851-3069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/1000/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62169/rg.i32.1000info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:12.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? Gender, inequalities and security in Argentina: can victims and offenders coexist in the same penal universe? |
title |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
spellingShingle |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? Glanc, Laura GENERO SEGURIDAD VICTIMA VICTIMARIA |
title_short |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
title_full |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
title_fullStr |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
title_full_unstemmed |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
title_sort |
Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Glanc, Laura Page Poma, Fernanda Raque Canoni, Fiorella |
author |
Glanc, Laura |
author_facet |
Glanc, Laura Page Poma, Fernanda Raque Canoni, Fiorella |
author_role |
author |
author2 |
Page Poma, Fernanda Raque Canoni, Fiorella |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERO SEGURIDAD VICTIMA VICTIMARIA |
topic |
GENERO SEGURIDAD VICTIMA VICTIMARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente el foco de la política criminal estaba puesto en la figura potencialmente peligrosa representada por el varón, joven y pobre, mientras que las mujeres quedaban invisibilizadas de aquel universo que conforma lapeligrosidad. Es decir, el colectivo de mujeres se ubicaba por fuera de aquellos actores asociados con el delito y la violencia social capaces de poner en jaque la seguridad del orden público en nuestro país. Esta invisibilización del colectivo de mujeres en el ámbito de la seguridad fue posible mediante el sustento de un sistema dominante patriarcal que legitimaba prácticas desiguales hacia las mujeres.A su vez, esta desigualdad de género se acrecentaba considerablemente en el segmento de mujeres pobres.Esto es porque los crímenes relacionados con la pobreza son más frecuentes entre las mujeres. Aún más, es precisamente esta población quien mayoritariamente puebla las cárceles en nuestro país. En este trabajo nos proponemos articular la perspectiva de género con los estudios de la seguridad ciudadana en la Argentina contemporánea, con foco en el sistema penal. Específicamente, nos interesa indagar quiénes son las mujeres que están en conflicto conel sistema penal y han atravesado contextos de encierro. Mostraremos que muchas de las mujeres que están en conflicto con la ley penal no sólo son sospechosas o responsables de cometer algún delito, sino a su vez víctimas de delitos de violencia de género, así como también de actos que tal vez sin llegar a ser delitos per se, involucran situaciones violentas, de discriminación y desigualdad siendo estas mujeres propensas a ser víctimas y victimarias a la vez. Tomando como punto de partida el concepto de víctima-victimaria de una manera crítica señalaremos cómo estas dos categorías lejos de ser fijas, se van construyendo, intercambiando, superponiendo o coexistiendo por los diferentes canales que el sistema penal le depara a cada mujer en particular. Sin embargo, en su gran mayoría predomina una categoría sobre otra: la de delincuente sobre la de víctima. La metodología utilizada fue de carácter mixto. Se llevaron a cabo entrevistas, revisión documental y periodística, y análisis cuantitativo de datos estadísticos. Este artículo es un avance de los resultados obtenidos. Historically, criminal policy has predominantly centered on the male figure, rendering women invisible within both the realm of security and the threats they face. The intersection of gender and security has gained attention only in recent years. This invisibility of women in security is facilitated by a patriarchal system endorsing unequal treatment. While gender inequality spans all social classes, women from the lower strata bear a more pronounced impact, and this is because crimes related to poverty are more frequent among women. This article explores the interplay between gender and security in contemporary Argentina, particularly within the penal system. Our focus lies in identifying the women interacting with the penal system and experiencing incarceration. We reveal that many women involved with criminal law are not just suspects or perpetrators but, on many occasions, also victims of gender-based crimes and non-criminal violence, encompassing situations of discrimination and inequality. Consequently, these women may simultaneously be both victims and perpetrators. Starting with the victim-offender overlap concept, we critically analyze how these categories are fluid, exchanged, overlapped, or coexisting through various channels within the penal system. Nevertheless, the prevailing categorization tends to lean towards portraying them as delinquents. Employing a mixed methodology involving interviews, document and media analysis, and quantitative statistical scrutiny, this article provides a glimpse into the obtained results. Fil: Glanc, Laura. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina Fil: Page Poma, Fernanda Raque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina Fil: Canoni, Fiorella. Instituto Universitario de Gendarmeria Nacional Argentina; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.; Argentina |
description |
Históricamente el foco de la política criminal estaba puesto en la figura potencialmente peligrosa representada por el varón, joven y pobre, mientras que las mujeres quedaban invisibilizadas de aquel universo que conforma lapeligrosidad. Es decir, el colectivo de mujeres se ubicaba por fuera de aquellos actores asociados con el delito y la violencia social capaces de poner en jaque la seguridad del orden público en nuestro país. Esta invisibilización del colectivo de mujeres en el ámbito de la seguridad fue posible mediante el sustento de un sistema dominante patriarcal que legitimaba prácticas desiguales hacia las mujeres.A su vez, esta desigualdad de género se acrecentaba considerablemente en el segmento de mujeres pobres.Esto es porque los crímenes relacionados con la pobreza son más frecuentes entre las mujeres. Aún más, es precisamente esta población quien mayoritariamente puebla las cárceles en nuestro país. En este trabajo nos proponemos articular la perspectiva de género con los estudios de la seguridad ciudadana en la Argentina contemporánea, con foco en el sistema penal. Específicamente, nos interesa indagar quiénes son las mujeres que están en conflicto conel sistema penal y han atravesado contextos de encierro. Mostraremos que muchas de las mujeres que están en conflicto con la ley penal no sólo son sospechosas o responsables de cometer algún delito, sino a su vez víctimas de delitos de violencia de género, así como también de actos que tal vez sin llegar a ser delitos per se, involucran situaciones violentas, de discriminación y desigualdad siendo estas mujeres propensas a ser víctimas y victimarias a la vez. Tomando como punto de partida el concepto de víctima-victimaria de una manera crítica señalaremos cómo estas dos categorías lejos de ser fijas, se van construyendo, intercambiando, superponiendo o coexistiendo por los diferentes canales que el sistema penal le depara a cada mujer en particular. Sin embargo, en su gran mayoría predomina una categoría sobre otra: la de delincuente sobre la de víctima. La metodología utilizada fue de carácter mixto. Se llevaron a cabo entrevistas, revisión documental y periodística, y análisis cuantitativo de datos estadísticos. Este artículo es un avance de los resultados obtenidos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243778 Glanc, Laura; Page Poma, Fernanda Raque; Canoni, Fiorella; Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales; 32; 6-2024; 152-188 1851-3069 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243778 |
identifier_str_mv |
Glanc, Laura; Page Poma, Fernanda Raque; Canoni, Fiorella; Género, desigualdad y seguridad en Argentina: ¿pueden las víctimasy victimarias coexistir en el mismo universo penal?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"; Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales; 32; 6-2024; 152-188 1851-3069 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/1000/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62169/rg.i32.1000 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270110691098624 |
score |
13.13397 |