Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo
- Autores
- Brites, Walter Fernando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, la puesta en marcha de nuevas políticas habitacionales en el marco de grandes transformaciones y redefiniciones de las políticas sociales, se ha encontrado, íntimamente relacionada con aquellos postulados eficientistas, en el que las acciones e intervenciones del Estado han venido incidiendo en el tipo de respuesta que se pretende dar a los problemas del déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores populares. En el caso de las políticas habitacionales implementadas en la ciudad de Posadas, Argentina, por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), la lógica eficientista en el interés por maximizar el número de viviendas construidas con recursos limitados, ha generado modelos de intervención en materia habitacional que han olvidado la importancia de la dimensión del habitar para las familias: se han creado grandes complejos habitacionales, establecidos en los márgenes más periférico de la ciudad donde no hay servicios ni infraestructura básica. La implementación de estas políticas ha desatado un conjunto de problemáticas y desafíos para los habitantes de estos barrios, especialmente en relación con todas aquellas variables que involucran la calidad de vida de las familias. En este contexto el complejo habitacional de Itaembé Miní, localizado a 10 km. del centro urbano de Posadas, representa el caso testigo más emblemático, de un acervo habitacional que desde el primer momento de su creación, ha atravesado por una serie de problemas y conflictos debido a la ausencia de componentes sociales y urbanos en el diseño de las políticas implementadas, dificultando un desarrollo habitacional sustentable. A partir de la situación planteada en el complejo habitacional de Itaembé Miní, surge la cuestión acerca de la implicancia que tuvo la construcción de un mega complejo habitacional que en su diseño no ha incorporado los componentes sociales y urbanos más allá de algunos elementos de gestión social que intentaron acompañar el proceso de instalación de la población en el nuevo asentamiento. Los componentes sociales y urbanos constituyen elementos indisociables en el conjunto de las políticas de viviendas, en tanto determinarían la calidad del tipo de respuesta que se considera adecuada a la necesidad y la organización de las relaciones sociales para las actividades correspondientes a satisfacerla (Feijoo 1984: 7).
Fil: Brites, Walter Fernando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
CONJUNTO HABITACIONAL
POLITICAS HABITACIONALES
COMPONENTES SOCIALES
DEMANDAS VECINALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115201
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d6f326c3aee41a1d8028a521b203d3af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115201 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigoBrites, Walter FernandoCONJUNTO HABITACIONALPOLITICAS HABITACIONALESCOMPONENTES SOCIALESDEMANDAS VECINALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, la puesta en marcha de nuevas políticas habitacionales en el marco de grandes transformaciones y redefiniciones de las políticas sociales, se ha encontrado, íntimamente relacionada con aquellos postulados eficientistas, en el que las acciones e intervenciones del Estado han venido incidiendo en el tipo de respuesta que se pretende dar a los problemas del déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores populares. En el caso de las políticas habitacionales implementadas en la ciudad de Posadas, Argentina, por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), la lógica eficientista en el interés por maximizar el número de viviendas construidas con recursos limitados, ha generado modelos de intervención en materia habitacional que han olvidado la importancia de la dimensión del habitar para las familias: se han creado grandes complejos habitacionales, establecidos en los márgenes más periférico de la ciudad donde no hay servicios ni infraestructura básica. La implementación de estas políticas ha desatado un conjunto de problemáticas y desafíos para los habitantes de estos barrios, especialmente en relación con todas aquellas variables que involucran la calidad de vida de las familias. En este contexto el complejo habitacional de Itaembé Miní, localizado a 10 km. del centro urbano de Posadas, representa el caso testigo más emblemático, de un acervo habitacional que desde el primer momento de su creación, ha atravesado por una serie de problemas y conflictos debido a la ausencia de componentes sociales y urbanos en el diseño de las políticas implementadas, dificultando un desarrollo habitacional sustentable. A partir de la situación planteada en el complejo habitacional de Itaembé Miní, surge la cuestión acerca de la implicancia que tuvo la construcción de un mega complejo habitacional que en su diseño no ha incorporado los componentes sociales y urbanos más allá de algunos elementos de gestión social que intentaron acompañar el proceso de instalación de la población en el nuevo asentamiento. Los componentes sociales y urbanos constituyen elementos indisociables en el conjunto de las políticas de viviendas, en tanto determinarían la calidad del tipo de respuesta que se considera adecuada a la necesidad y la organización de las relaciones sociales para las actividades correspondientes a satisfacerla (Feijoo 1984: 7).Fil: Brites, Walter Fernando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaEumed2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115201Brites, Walter Fernando; Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo; Eumed; 2010; 123978-84-693-5817-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/libros/2010e/811/index.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:47.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
title |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
spellingShingle |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo Brites, Walter Fernando CONJUNTO HABITACIONAL POLITICAS HABITACIONALES COMPONENTES SOCIALES DEMANDAS VECINALES |
title_short |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
title_full |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
title_fullStr |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
title_full_unstemmed |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
title_sort |
Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brites, Walter Fernando |
author |
Brites, Walter Fernando |
author_facet |
Brites, Walter Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONJUNTO HABITACIONAL POLITICAS HABITACIONALES COMPONENTES SOCIALES DEMANDAS VECINALES |
topic |
CONJUNTO HABITACIONAL POLITICAS HABITACIONALES COMPONENTES SOCIALES DEMANDAS VECINALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, la puesta en marcha de nuevas políticas habitacionales en el marco de grandes transformaciones y redefiniciones de las políticas sociales, se ha encontrado, íntimamente relacionada con aquellos postulados eficientistas, en el que las acciones e intervenciones del Estado han venido incidiendo en el tipo de respuesta que se pretende dar a los problemas del déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores populares. En el caso de las políticas habitacionales implementadas en la ciudad de Posadas, Argentina, por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), la lógica eficientista en el interés por maximizar el número de viviendas construidas con recursos limitados, ha generado modelos de intervención en materia habitacional que han olvidado la importancia de la dimensión del habitar para las familias: se han creado grandes complejos habitacionales, establecidos en los márgenes más periférico de la ciudad donde no hay servicios ni infraestructura básica. La implementación de estas políticas ha desatado un conjunto de problemáticas y desafíos para los habitantes de estos barrios, especialmente en relación con todas aquellas variables que involucran la calidad de vida de las familias. En este contexto el complejo habitacional de Itaembé Miní, localizado a 10 km. del centro urbano de Posadas, representa el caso testigo más emblemático, de un acervo habitacional que desde el primer momento de su creación, ha atravesado por una serie de problemas y conflictos debido a la ausencia de componentes sociales y urbanos en el diseño de las políticas implementadas, dificultando un desarrollo habitacional sustentable. A partir de la situación planteada en el complejo habitacional de Itaembé Miní, surge la cuestión acerca de la implicancia que tuvo la construcción de un mega complejo habitacional que en su diseño no ha incorporado los componentes sociales y urbanos más allá de algunos elementos de gestión social que intentaron acompañar el proceso de instalación de la población en el nuevo asentamiento. Los componentes sociales y urbanos constituyen elementos indisociables en el conjunto de las políticas de viviendas, en tanto determinarían la calidad del tipo de respuesta que se considera adecuada a la necesidad y la organización de las relaciones sociales para las actividades correspondientes a satisfacerla (Feijoo 1984: 7). Fil: Brites, Walter Fernando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
En los últimos años, la puesta en marcha de nuevas políticas habitacionales en el marco de grandes transformaciones y redefiniciones de las políticas sociales, se ha encontrado, íntimamente relacionada con aquellos postulados eficientistas, en el que las acciones e intervenciones del Estado han venido incidiendo en el tipo de respuesta que se pretende dar a los problemas del déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores populares. En el caso de las políticas habitacionales implementadas en la ciudad de Posadas, Argentina, por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), la lógica eficientista en el interés por maximizar el número de viviendas construidas con recursos limitados, ha generado modelos de intervención en materia habitacional que han olvidado la importancia de la dimensión del habitar para las familias: se han creado grandes complejos habitacionales, establecidos en los márgenes más periférico de la ciudad donde no hay servicios ni infraestructura básica. La implementación de estas políticas ha desatado un conjunto de problemáticas y desafíos para los habitantes de estos barrios, especialmente en relación con todas aquellas variables que involucran la calidad de vida de las familias. En este contexto el complejo habitacional de Itaembé Miní, localizado a 10 km. del centro urbano de Posadas, representa el caso testigo más emblemático, de un acervo habitacional que desde el primer momento de su creación, ha atravesado por una serie de problemas y conflictos debido a la ausencia de componentes sociales y urbanos en el diseño de las políticas implementadas, dificultando un desarrollo habitacional sustentable. A partir de la situación planteada en el complejo habitacional de Itaembé Miní, surge la cuestión acerca de la implicancia que tuvo la construcción de un mega complejo habitacional que en su diseño no ha incorporado los componentes sociales y urbanos más allá de algunos elementos de gestión social que intentaron acompañar el proceso de instalación de la población en el nuevo asentamiento. Los componentes sociales y urbanos constituyen elementos indisociables en el conjunto de las políticas de viviendas, en tanto determinarían la calidad del tipo de respuesta que se considera adecuada a la necesidad y la organización de las relaciones sociales para las actividades correspondientes a satisfacerla (Feijoo 1984: 7). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115201 Brites, Walter Fernando; Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo; Eumed; 2010; 123 978-84-693-5817-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115201 |
identifier_str_mv |
Brites, Walter Fernando; Implementación de políticas habitacionales sin componentes sociales: El análisis de un caso testigo; Eumed; 2010; 123 978-84-693-5817-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eumed.net/libros/2010e/811/index.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Eumed |
publisher.none.fl_str_mv |
Eumed |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614474003120128 |
score |
13.070432 |