Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)
- Autores
- Paya, Tomás Paulo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco,provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta elsiglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara, interpretados como geosímbolos y comomonumentos, ha llevado a postular que tuvieron un rol importante en los procesos deapropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradicioneslocales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, comoposteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de estadimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta deMayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres consistente en paneles ybloques con grabados ubicados en la base de los afloramientos, en su cima y en losterrenos agrícolas circundantes. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminardel arte rupestre de estos tres sitios, incluyendo la primera cuantificación y propuesta declasificación de motivos a partir de la toma de fotografías en terreno y de la confecciónde calcos digitales en gabinete. Este primer acercamiento permitió la identificación demotivos grabados que se corresponden con algunos de los patrones de estandarizacióndel arte del Tardío-Inca en el NOA (ornitomorfos, antropomorfos con unkus yescutiformes o hachas personificadas), y también con momentos previos (máscaras ymotivos de cigarros asignables al Formativo). Asimismo, se registró un patrón recurrentede líneas serpenteantes unidas a horadaciones circulares u ovoidales, de gran dispersiónen regiones aledañas, que ha sido interpretado como “maquetas” o representacionesde campos de cultivos y acequias en determinado territorio. A través del análisissistemático de la distribución de imágenes grabadas sobre soporte rocoso se buscacontribuir a la reconstrucción de las lógicas de apropiación del espacio y materializaciónrupestre de la memoria en el marco de determinados contextos sociopolíticos en esta región.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta - Materia
-
RELEVAMIENTO PRELIMINAR
ARTE RUPESTRE
VALLE CALCHAQUÍ MEDIO
PUKARAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215110
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_dd847cc7a5f6dc73bc7b6560c247fda4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215110 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)Paya, Tomás PauloRELEVAMIENTO PRELIMINARARTE RUPESTREVALLE CALCHAQUÍ MEDIOPUKARAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco,provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta elsiglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara, interpretados como geosímbolos y comomonumentos, ha llevado a postular que tuvieron un rol importante en los procesos deapropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradicioneslocales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, comoposteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de estadimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta deMayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres consistente en paneles ybloques con grabados ubicados en la base de los afloramientos, en su cima y en losterrenos agrícolas circundantes. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminardel arte rupestre de estos tres sitios, incluyendo la primera cuantificación y propuesta declasificación de motivos a partir de la toma de fotografías en terreno y de la confecciónde calcos digitales en gabinete. Este primer acercamiento permitió la identificación demotivos grabados que se corresponden con algunos de los patrones de estandarizacióndel arte del Tardío-Inca en el NOA (ornitomorfos, antropomorfos con unkus yescutiformes o hachas personificadas), y también con momentos previos (máscaras ymotivos de cigarros asignables al Formativo). Asimismo, se registró un patrón recurrentede líneas serpenteantes unidas a horadaciones circulares u ovoidales, de gran dispersiónen regiones aledañas, que ha sido interpretado como “maquetas” o representacionesde campos de cultivos y acequias en determinado territorio. A través del análisissistemático de la distribución de imágenes grabadas sobre soporte rocoso se buscacontribuir a la reconstrucción de las lógicas de apropiación del espacio y materializaciónrupestre de la memoria en el marco de determinados contextos sociopolíticos en esta región.Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIV Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de Salta2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215110Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta); IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 60-60CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:33:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:33:57.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| title |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| spellingShingle |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) Paya, Tomás Paulo RELEVAMIENTO PRELIMINAR ARTE RUPESTRE VALLE CALCHAQUÍ MEDIO PUKARAS |
| title_short |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| title_full |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| title_fullStr |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| title_full_unstemmed |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| title_sort |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paya, Tomás Paulo |
| author |
Paya, Tomás Paulo |
| author_facet |
Paya, Tomás Paulo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
RELEVAMIENTO PRELIMINAR ARTE RUPESTRE VALLE CALCHAQUÍ MEDIO PUKARAS |
| topic |
RELEVAMIENTO PRELIMINAR ARTE RUPESTRE VALLE CALCHAQUÍ MEDIO PUKARAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco,provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta elsiglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara, interpretados como geosímbolos y comomonumentos, ha llevado a postular que tuvieron un rol importante en los procesos deapropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradicioneslocales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, comoposteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de estadimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta deMayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres consistente en paneles ybloques con grabados ubicados en la base de los afloramientos, en su cima y en losterrenos agrícolas circundantes. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminardel arte rupestre de estos tres sitios, incluyendo la primera cuantificación y propuesta declasificación de motivos a partir de la toma de fotografías en terreno y de la confecciónde calcos digitales en gabinete. Este primer acercamiento permitió la identificación demotivos grabados que se corresponden con algunos de los patrones de estandarizacióndel arte del Tardío-Inca en el NOA (ornitomorfos, antropomorfos con unkus yescutiformes o hachas personificadas), y también con momentos previos (máscaras ymotivos de cigarros asignables al Formativo). Asimismo, se registró un patrón recurrentede líneas serpenteantes unidas a horadaciones circulares u ovoidales, de gran dispersiónen regiones aledañas, que ha sido interpretado como “maquetas” o representacionesde campos de cultivos y acequias en determinado territorio. A través del análisissistemático de la distribución de imágenes grabadas sobre soporte rocoso se buscacontribuir a la reconstrucción de las lógicas de apropiación del espacio y materializaciónrupestre de la memoria en el marco de determinados contextos sociopolíticos en esta región. Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina IV Congreso Nacional de Arte Rupestre Salta Argentina Universidad Nacional de Salta |
| description |
Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco,provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta elsiglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara, interpretados como geosímbolos y comomonumentos, ha llevado a postular que tuvieron un rol importante en los procesos deapropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradicioneslocales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, comoposteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de estadimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta deMayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres consistente en paneles ybloques con grabados ubicados en la base de los afloramientos, en su cima y en losterrenos agrícolas circundantes. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminardel arte rupestre de estos tres sitios, incluyendo la primera cuantificación y propuesta declasificación de motivos a partir de la toma de fotografías en terreno y de la confecciónde calcos digitales en gabinete. Este primer acercamiento permitió la identificación demotivos grabados que se corresponden con algunos de los patrones de estandarizacióndel arte del Tardío-Inca en el NOA (ornitomorfos, antropomorfos con unkus yescutiformes o hachas personificadas), y también con momentos previos (máscaras ymotivos de cigarros asignables al Formativo). Asimismo, se registró un patrón recurrentede líneas serpenteantes unidas a horadaciones circulares u ovoidales, de gran dispersiónen regiones aledañas, que ha sido interpretado como “maquetas” o representacionesde campos de cultivos y acequias en determinado territorio. A través del análisissistemático de la distribución de imágenes grabadas sobre soporte rocoso se buscacontribuir a la reconstrucción de las lógicas de apropiación del espacio y materializaciónrupestre de la memoria en el marco de determinados contextos sociopolíticos en esta región. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215110 Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta); IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 60-60 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/215110 |
| identifier_str_mv |
Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta); IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 60-60 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976729187975168 |
| score |
13.087074 |