El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real

Autores
Landa, Maria Ines; Calafell Sala, Núria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estilo de vida fitness se realiza en, y a través de, un entramado subjetivo y de poder en el que circulan y se ensamblan dispositivos empresariales, terapéuticos, sanitarios y de espectacularización de los cuerpos, tendientes a inscribir la vida de la población en las tramas conflictivas de un capitalismo heterosexista, neoliberal e informacional. En dicho marco, la temporalidad, metamorfosis y plasticidad del cuerpo materno irrumpe como problema y objeto de intervención de tecnologías diversas orientadas a ajustar su tamaño, forma y devenir a los parámetros de la vida activa y saludable. En escenarios digitales, dicha tensión se materializa, por un lado, a través de dispositivos visuales y discursivos que promocionan el ideal del fitness, encarnado de forma hiperbólica en la figura de la fitmom. Y por el otro, a través de las prácticas de exhibición corporal y 'aceptación de sí' de madres que cuestionan las figuraciones maternas que se inscriben de modo hegemónico en el orden de lo 'real'. El artículo indaga en las imágenes y narrativas que se ponen en juego entre ambos posicionamientos, centrándose particularmente en las diferencias entre un cuerpo que se presenta como una adaptación ficcional al orden de lo deseable y otro que procura visibilizar la vulnerabilidad constitutiva del proceso materno. El análisis muestra cómo la gestión y exhibición del cuerpo materno en la red se encuentra jalonado tanto por los imperativos de salud, productividad y rendimiento, como por los de autenticidad y extimidad.
Fil: Landa, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
maternidades
redes sociales
fitmom
cuerpos reales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126121

id CONICETDig_d6c97a7151be6992e6bf37a508ab8d9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126121
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo realLanda, Maria InesCalafell Sala, Núriamaternidadesredes socialesfitmomcuerpos realeshttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El estilo de vida fitness se realiza en, y a través de, un entramado subjetivo y de poder en el que circulan y se ensamblan dispositivos empresariales, terapéuticos, sanitarios y de espectacularización de los cuerpos, tendientes a inscribir la vida de la población en las tramas conflictivas de un capitalismo heterosexista, neoliberal e informacional. En dicho marco, la temporalidad, metamorfosis y plasticidad del cuerpo materno irrumpe como problema y objeto de intervención de tecnologías diversas orientadas a ajustar su tamaño, forma y devenir a los parámetros de la vida activa y saludable. En escenarios digitales, dicha tensión se materializa, por un lado, a través de dispositivos visuales y discursivos que promocionan el ideal del fitness, encarnado de forma hiperbólica en la figura de la fitmom. Y por el otro, a través de las prácticas de exhibición corporal y 'aceptación de sí' de madres que cuestionan las figuraciones maternas que se inscriben de modo hegemónico en el orden de lo 'real'. El artículo indaga en las imágenes y narrativas que se ponen en juego entre ambos posicionamientos, centrándose particularmente en las diferencias entre un cuerpo que se presenta como una adaptación ficcional al orden de lo deseable y otro que procura visibilizar la vulnerabilidad constitutiva del proceso materno. El análisis muestra cómo la gestión y exhibición del cuerpo materno en la red se encuentra jalonado tanto por los imperativos de salud, productividad y rendimiento, como por los de autenticidad y extimidad.Fil: Landa, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversitat de València. Facultat de Ciències Socials2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126121Landa, Maria Ines; Calafell Sala, Núria; El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real; Universitat de València. Facultat de Ciències Socials; Arxius de Sociologia; 41; 12-2019; 135-1561137-7038CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://roderic.uv.es/handle/10550/76311info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:44:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:44:50.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
title El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
spellingShingle El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
Landa, Maria Ines
maternidades
redes sociales
fitmom
cuerpos reales
title_short El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
title_full El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
title_fullStr El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
title_full_unstemmed El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
title_sort El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real
dc.creator.none.fl_str_mv Landa, Maria Ines
Calafell Sala, Núria
author Landa, Maria Ines
author_facet Landa, Maria Ines
Calafell Sala, Núria
author_role author
author2 Calafell Sala, Núria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv maternidades
redes sociales
fitmom
cuerpos reales
topic maternidades
redes sociales
fitmom
cuerpos reales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El estilo de vida fitness se realiza en, y a través de, un entramado subjetivo y de poder en el que circulan y se ensamblan dispositivos empresariales, terapéuticos, sanitarios y de espectacularización de los cuerpos, tendientes a inscribir la vida de la población en las tramas conflictivas de un capitalismo heterosexista, neoliberal e informacional. En dicho marco, la temporalidad, metamorfosis y plasticidad del cuerpo materno irrumpe como problema y objeto de intervención de tecnologías diversas orientadas a ajustar su tamaño, forma y devenir a los parámetros de la vida activa y saludable. En escenarios digitales, dicha tensión se materializa, por un lado, a través de dispositivos visuales y discursivos que promocionan el ideal del fitness, encarnado de forma hiperbólica en la figura de la fitmom. Y por el otro, a través de las prácticas de exhibición corporal y 'aceptación de sí' de madres que cuestionan las figuraciones maternas que se inscriben de modo hegemónico en el orden de lo 'real'. El artículo indaga en las imágenes y narrativas que se ponen en juego entre ambos posicionamientos, centrándose particularmente en las diferencias entre un cuerpo que se presenta como una adaptación ficcional al orden de lo deseable y otro que procura visibilizar la vulnerabilidad constitutiva del proceso materno. El análisis muestra cómo la gestión y exhibición del cuerpo materno en la red se encuentra jalonado tanto por los imperativos de salud, productividad y rendimiento, como por los de autenticidad y extimidad.
Fil: Landa, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El estilo de vida fitness se realiza en, y a través de, un entramado subjetivo y de poder en el que circulan y se ensamblan dispositivos empresariales, terapéuticos, sanitarios y de espectacularización de los cuerpos, tendientes a inscribir la vida de la población en las tramas conflictivas de un capitalismo heterosexista, neoliberal e informacional. En dicho marco, la temporalidad, metamorfosis y plasticidad del cuerpo materno irrumpe como problema y objeto de intervención de tecnologías diversas orientadas a ajustar su tamaño, forma y devenir a los parámetros de la vida activa y saludable. En escenarios digitales, dicha tensión se materializa, por un lado, a través de dispositivos visuales y discursivos que promocionan el ideal del fitness, encarnado de forma hiperbólica en la figura de la fitmom. Y por el otro, a través de las prácticas de exhibición corporal y 'aceptación de sí' de madres que cuestionan las figuraciones maternas que se inscriben de modo hegemónico en el orden de lo 'real'. El artículo indaga en las imágenes y narrativas que se ponen en juego entre ambos posicionamientos, centrándose particularmente en las diferencias entre un cuerpo que se presenta como una adaptación ficcional al orden de lo deseable y otro que procura visibilizar la vulnerabilidad constitutiva del proceso materno. El análisis muestra cómo la gestión y exhibición del cuerpo materno en la red se encuentra jalonado tanto por los imperativos de salud, productividad y rendimiento, como por los de autenticidad y extimidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126121
Landa, Maria Ines; Calafell Sala, Núria; El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real; Universitat de València. Facultat de Ciències Socials; Arxius de Sociologia; 41; 12-2019; 135-156
1137-7038
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126121
identifier_str_mv Landa, Maria Ines; Calafell Sala, Núria; El cuerpo materno en la red: entre el orden de lo deseable y el de lo real; Universitat de València. Facultat de Ciències Socials; Arxius de Sociologia; 41; 12-2019; 135-156
1137-7038
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://roderic.uv.es/handle/10550/76311
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat de València. Facultat de Ciències Socials
publisher.none.fl_str_mv Universitat de València. Facultat de Ciències Socials
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782143950225408
score 12.982451