Biología de Sistemas

Autores
Boltovskoy, Demetrio; Balseiro, Esteban Gabriel; Modenutti, Beatriz Estela; Boltovskoy, Andres; Cussac, Victor Enrique; Galetto, Leonardo; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Lopez, Silvia; Pastorino, Guido; Somoza, Gustavo Manuel; Spinelli, Gustavo Ricardo; Stadler, Teodoro; Zunino, Gabriel Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.
Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentina
Fil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Biología
Sistemas
Mamiferos
Aves
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110525

id CONICETDig_d6a4ef1b4d38b7fd6a581c55fb36abd1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110525
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biología de SistemasBoltovskoy, DemetrioBalseiro, Esteban GabrielModenutti, Beatriz EstelaBoltovskoy, AndresCussac, Victor EnriqueGaletto, LeonardoLopez de Casenave, Javier NestorLopez, SilviaPastorino, GuidoSomoza, Gustavo ManuelSpinelli, Gustavo RicardoStadler, TeodoroZunino, Gabriel EduardoBiologíaSistemasMamiferosAveshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesValles, Enrique MarceloForte, Juan CarlosBoltovskoy, DemetrioAreces, CarlosKreiner, Andres JuanRamos, Victor AlbertoDickenstein, Alicia MarcelaPerillo, Gerardo Miguel E.Quattrocchio, Mirta ElenaOlivieri, Alejandro CesarMata, Ernesto GabinoArgaraña, Carlos EnriqueCalcaterra, Nora Beatriz2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110525Boltovskoy, Demetrio; Balseiro, Esteban Gabriel; Modenutti, Beatriz Estela; Boltovskoy, Andres; Cussac, Victor Enrique; et al.; Biología de Sistemas; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; |; 2016; 81-127978-987-98313-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ciencia/publicaciones/libros/estado-y-perspectivas-de-las-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales-en-la-argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:05.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología de Sistemas
title Biología de Sistemas
spellingShingle Biología de Sistemas
Boltovskoy, Demetrio
Biología
Sistemas
Mamiferos
Aves
title_short Biología de Sistemas
title_full Biología de Sistemas
title_fullStr Biología de Sistemas
title_full_unstemmed Biología de Sistemas
title_sort Biología de Sistemas
dc.creator.none.fl_str_mv Boltovskoy, Demetrio
Balseiro, Esteban Gabriel
Modenutti, Beatriz Estela
Boltovskoy, Andres
Cussac, Victor Enrique
Galetto, Leonardo
Lopez de Casenave, Javier Nestor
Lopez, Silvia
Pastorino, Guido
Somoza, Gustavo Manuel
Spinelli, Gustavo Ricardo
Stadler, Teodoro
Zunino, Gabriel Eduardo
author Boltovskoy, Demetrio
author_facet Boltovskoy, Demetrio
Balseiro, Esteban Gabriel
Modenutti, Beatriz Estela
Boltovskoy, Andres
Cussac, Victor Enrique
Galetto, Leonardo
Lopez de Casenave, Javier Nestor
Lopez, Silvia
Pastorino, Guido
Somoza, Gustavo Manuel
Spinelli, Gustavo Ricardo
Stadler, Teodoro
Zunino, Gabriel Eduardo
author_role author
author2 Balseiro, Esteban Gabriel
Modenutti, Beatriz Estela
Boltovskoy, Andres
Cussac, Victor Enrique
Galetto, Leonardo
Lopez de Casenave, Javier Nestor
Lopez, Silvia
Pastorino, Guido
Somoza, Gustavo Manuel
Spinelli, Gustavo Ricardo
Stadler, Teodoro
Zunino, Gabriel Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valles, Enrique Marcelo
Forte, Juan Carlos
Boltovskoy, Demetrio
Areces, Carlos
Kreiner, Andres Juan
Ramos, Victor Alberto
Dickenstein, Alicia Marcela
Perillo, Gerardo Miguel E.
Quattrocchio, Mirta Elena
Olivieri, Alejandro Cesar
Mata, Ernesto Gabino
Argaraña, Carlos Enrique
Calcaterra, Nora Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Sistemas
Mamiferos
Aves
topic Biología
Sistemas
Mamiferos
Aves
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.
Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentina
Fil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110525
Boltovskoy, Demetrio; Balseiro, Esteban Gabriel; Modenutti, Beatriz Estela; Boltovskoy, Andres; Cussac, Victor Enrique; et al.; Biología de Sistemas; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; |; 2016; 81-127
978-987-98313-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110525
identifier_str_mv Boltovskoy, Demetrio; Balseiro, Esteban Gabriel; Modenutti, Beatriz Estela; Boltovskoy, Andres; Cussac, Victor Enrique; et al.; Biología de Sistemas; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; |; 2016; 81-127
978-987-98313-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ciencia/publicaciones/libros/estado-y-perspectivas-de-las-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales-en-la-argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614402435710976
score 13.070432