Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas

Autores
Costabel, Marcelo Daniel; Zamarreño, Fernando
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. Es nuestra intención presentar al lector un conjunto de técnicas que incluye desde metodologías clásicas hasta otras de reciente desarrollo, complementando y actualizando la información que se encuentra disponible en los textos clásicos. Para tal fin hemos reunido un grupo de docentes investigadores con experiencia en las distintas técnicas descriptas a fin de ayudar a los lectores a comprender y transmitir las nuevas metodologías aplicadas al análisis de las biomacromoléculas. El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera se describen en detalle una serie de métodos utilizados para estudiar la estructura de las proteínas y monitorear sus cambios conformacionales. Estas técnicas revisten gran importancia ya que brindan información en cuanto a la relación estructurafunción de forma rápida y sencilla, pero sin lograr una resolución a nivel atómico. En la segunda parte nos enfocamos en técnicas que permiten alcanzar una mayor resolución y brindar un modelo atómico de proteínas, ácidos nucleicos y membranas. La tercera parte del libro está dedicada a técnicas de caracterización y estudio de lípidos. Aunque los mismos no son exactamentemacromoléculas, su agregación espontánea genera micelas y membranas que permiten delimitar distintos compartimentos celulares. Asimismo, en dichas estructuras se localizan proteínas que al interactuar con los lípidos cambian sus conformaciones y, por lo tanto, sus propiedades y funciones. Estos capítulos hacen hincapié en la caracterización de las distintas estructuras lipídicas, la interacción lípido-proteína y el estudio de la composición de los lípidos. En la última parte, se realiza un análisis de métodos que permiten estudiar las funciones de las proteínas a través de su interacción con otros componentes celulares, ya sea in vitro (componentes puros) o a nivel de células y tejidos. En particular se presentan técnicas de microscopía en las que se combina la caracterización funcional de las proteínas y lípidos con sus distribuciones espaciales y/o temporales dentro de la célula, brindando información para el estudio de procesos dinámicos en células vivas. Este libro aborda por primera vez en español el estudio de un conjunto de metodologías modernas de alta complejidad. Los autores de las distintas secciones se han propuesto adaptar estos conceptos a un lenguaje apropiado para el estudiante de grado en sus últimos años de estudio, pero con la suficiente profundidad como para que también sea útil para estudiantes de postgrado que desean incursionar en estas técnicas. Para concluir, quisiéramos agradecer a los autores y colaboradores que hicieron posible la realización de este trabajo, así como a las instituciones que los apoyan. Extendemos nuestra gratitud a la Universidad Nacional de La Plata por generar el ámbito que enmarca esta obra. Esperamos generar en los lectores interés por los conocimientos presentados y alentarlos a profundizar en el estudio de estas áreas.
Fil: Costabel, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina
Fil: Zamarreño, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina
Materia
ESTRUCTURA
FUNCIÓN
MACROMOLÉCULAS
BIOFISICOQUIMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197228

id CONICETDig_d6a0b548ee5ccccbd8502057c9b519bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197228
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cálculos computacionales en macromoléculas biológicasCostabel, Marcelo DanielZamarreño, FernandoESTRUCTURAFUNCIÓNMACROMOLÉCULASBIOFISICOQUIMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. Es nuestra intención presentar al lector un conjunto de técnicas que incluye desde metodologías clásicas hasta otras de reciente desarrollo, complementando y actualizando la información que se encuentra disponible en los textos clásicos. Para tal fin hemos reunido un grupo de docentes investigadores con experiencia en las distintas técnicas descriptas a fin de ayudar a los lectores a comprender y transmitir las nuevas metodologías aplicadas al análisis de las biomacromoléculas. El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera se describen en detalle una serie de métodos utilizados para estudiar la estructura de las proteínas y monitorear sus cambios conformacionales. Estas técnicas revisten gran importancia ya que brindan información en cuanto a la relación estructurafunción de forma rápida y sencilla, pero sin lograr una resolución a nivel atómico. En la segunda parte nos enfocamos en técnicas que permiten alcanzar una mayor resolución y brindar un modelo atómico de proteínas, ácidos nucleicos y membranas. La tercera parte del libro está dedicada a técnicas de caracterización y estudio de lípidos. Aunque los mismos no son exactamentemacromoléculas, su agregación espontánea genera micelas y membranas que permiten delimitar distintos compartimentos celulares. Asimismo, en dichas estructuras se localizan proteínas que al interactuar con los lípidos cambian sus conformaciones y, por lo tanto, sus propiedades y funciones. Estos capítulos hacen hincapié en la caracterización de las distintas estructuras lipídicas, la interacción lípido-proteína y el estudio de la composición de los lípidos. En la última parte, se realiza un análisis de métodos que permiten estudiar las funciones de las proteínas a través de su interacción con otros componentes celulares, ya sea in vitro (componentes puros) o a nivel de células y tejidos. En particular se presentan técnicas de microscopía en las que se combina la caracterización funcional de las proteínas y lípidos con sus distribuciones espaciales y/o temporales dentro de la célula, brindando información para el estudio de procesos dinámicos en células vivas. Este libro aborda por primera vez en español el estudio de un conjunto de metodologías modernas de alta complejidad. Los autores de las distintas secciones se han propuesto adaptar estos conceptos a un lenguaje apropiado para el estudiante de grado en sus últimos años de estudio, pero con la suficiente profundidad como para que también sea útil para estudiantes de postgrado que desean incursionar en estas técnicas. Para concluir, quisiéramos agradecer a los autores y colaboradores que hicieron posible la realización de este trabajo, así como a las instituciones que los apoyan. Extendemos nuestra gratitud a la Universidad Nacional de La Plata por generar el ámbito que enmarca esta obra. Esperamos generar en los lectores interés por los conocimientos presentados y alentarlos a profundizar en el estudio de estas áreas.Fil: Costabel, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaFil: Zamarreño, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataCórsico, BetinaFalomir Lockhart, Lisandro JorgeFranchini, Gisela RaquelScaglia, Natalia2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197228Costabel, Marcelo Daniel; Zamarreño, Fernando; Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas; Universidad Nacional de La Plata; 2013; 141-154978-950-34-1057-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:20.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
title Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
spellingShingle Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
Costabel, Marcelo Daniel
ESTRUCTURA
FUNCIÓN
MACROMOLÉCULAS
BIOFISICOQUIMICA
title_short Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
title_full Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
title_fullStr Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
title_full_unstemmed Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
title_sort Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Costabel, Marcelo Daniel
Zamarreño, Fernando
author Costabel, Marcelo Daniel
author_facet Costabel, Marcelo Daniel
Zamarreño, Fernando
author_role author
author2 Zamarreño, Fernando
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córsico, Betina
Falomir Lockhart, Lisandro Jorge
Franchini, Gisela Raquel
Scaglia, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA
FUNCIÓN
MACROMOLÉCULAS
BIOFISICOQUIMICA
topic ESTRUCTURA
FUNCIÓN
MACROMOLÉCULAS
BIOFISICOQUIMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. Es nuestra intención presentar al lector un conjunto de técnicas que incluye desde metodologías clásicas hasta otras de reciente desarrollo, complementando y actualizando la información que se encuentra disponible en los textos clásicos. Para tal fin hemos reunido un grupo de docentes investigadores con experiencia en las distintas técnicas descriptas a fin de ayudar a los lectores a comprender y transmitir las nuevas metodologías aplicadas al análisis de las biomacromoléculas. El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera se describen en detalle una serie de métodos utilizados para estudiar la estructura de las proteínas y monitorear sus cambios conformacionales. Estas técnicas revisten gran importancia ya que brindan información en cuanto a la relación estructurafunción de forma rápida y sencilla, pero sin lograr una resolución a nivel atómico. En la segunda parte nos enfocamos en técnicas que permiten alcanzar una mayor resolución y brindar un modelo atómico de proteínas, ácidos nucleicos y membranas. La tercera parte del libro está dedicada a técnicas de caracterización y estudio de lípidos. Aunque los mismos no son exactamentemacromoléculas, su agregación espontánea genera micelas y membranas que permiten delimitar distintos compartimentos celulares. Asimismo, en dichas estructuras se localizan proteínas que al interactuar con los lípidos cambian sus conformaciones y, por lo tanto, sus propiedades y funciones. Estos capítulos hacen hincapié en la caracterización de las distintas estructuras lipídicas, la interacción lípido-proteína y el estudio de la composición de los lípidos. En la última parte, se realiza un análisis de métodos que permiten estudiar las funciones de las proteínas a través de su interacción con otros componentes celulares, ya sea in vitro (componentes puros) o a nivel de células y tejidos. En particular se presentan técnicas de microscopía en las que se combina la caracterización funcional de las proteínas y lípidos con sus distribuciones espaciales y/o temporales dentro de la célula, brindando información para el estudio de procesos dinámicos en células vivas. Este libro aborda por primera vez en español el estudio de un conjunto de metodologías modernas de alta complejidad. Los autores de las distintas secciones se han propuesto adaptar estos conceptos a un lenguaje apropiado para el estudiante de grado en sus últimos años de estudio, pero con la suficiente profundidad como para que también sea útil para estudiantes de postgrado que desean incursionar en estas técnicas. Para concluir, quisiéramos agradecer a los autores y colaboradores que hicieron posible la realización de este trabajo, así como a las instituciones que los apoyan. Extendemos nuestra gratitud a la Universidad Nacional de La Plata por generar el ámbito que enmarca esta obra. Esperamos generar en los lectores interés por los conocimientos presentados y alentarlos a profundizar en el estudio de estas áreas.
Fil: Costabel, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina
Fil: Zamarreño, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina
description El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. Es nuestra intención presentar al lector un conjunto de técnicas que incluye desde metodologías clásicas hasta otras de reciente desarrollo, complementando y actualizando la información que se encuentra disponible en los textos clásicos. Para tal fin hemos reunido un grupo de docentes investigadores con experiencia en las distintas técnicas descriptas a fin de ayudar a los lectores a comprender y transmitir las nuevas metodologías aplicadas al análisis de las biomacromoléculas. El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera se describen en detalle una serie de métodos utilizados para estudiar la estructura de las proteínas y monitorear sus cambios conformacionales. Estas técnicas revisten gran importancia ya que brindan información en cuanto a la relación estructurafunción de forma rápida y sencilla, pero sin lograr una resolución a nivel atómico. En la segunda parte nos enfocamos en técnicas que permiten alcanzar una mayor resolución y brindar un modelo atómico de proteínas, ácidos nucleicos y membranas. La tercera parte del libro está dedicada a técnicas de caracterización y estudio de lípidos. Aunque los mismos no son exactamentemacromoléculas, su agregación espontánea genera micelas y membranas que permiten delimitar distintos compartimentos celulares. Asimismo, en dichas estructuras se localizan proteínas que al interactuar con los lípidos cambian sus conformaciones y, por lo tanto, sus propiedades y funciones. Estos capítulos hacen hincapié en la caracterización de las distintas estructuras lipídicas, la interacción lípido-proteína y el estudio de la composición de los lípidos. En la última parte, se realiza un análisis de métodos que permiten estudiar las funciones de las proteínas a través de su interacción con otros componentes celulares, ya sea in vitro (componentes puros) o a nivel de células y tejidos. En particular se presentan técnicas de microscopía en las que se combina la caracterización funcional de las proteínas y lípidos con sus distribuciones espaciales y/o temporales dentro de la célula, brindando información para el estudio de procesos dinámicos en células vivas. Este libro aborda por primera vez en español el estudio de un conjunto de metodologías modernas de alta complejidad. Los autores de las distintas secciones se han propuesto adaptar estos conceptos a un lenguaje apropiado para el estudiante de grado en sus últimos años de estudio, pero con la suficiente profundidad como para que también sea útil para estudiantes de postgrado que desean incursionar en estas técnicas. Para concluir, quisiéramos agradecer a los autores y colaboradores que hicieron posible la realización de este trabajo, así como a las instituciones que los apoyan. Extendemos nuestra gratitud a la Universidad Nacional de La Plata por generar el ámbito que enmarca esta obra. Esperamos generar en los lectores interés por los conocimientos presentados y alentarlos a profundizar en el estudio de estas áreas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197228
Costabel, Marcelo Daniel; Zamarreño, Fernando; Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas; Universidad Nacional de La Plata; 2013; 141-154
978-950-34-1057-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197228
identifier_str_mv Costabel, Marcelo Daniel; Zamarreño, Fernando; Cálculos computacionales en macromoléculas biológicas; Universidad Nacional de La Plata; 2013; 141-154
978-950-34-1057-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613396104740864
score 13.070432