Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular

Autores
Abraham, Gustavo Abel; Gonzalez, Maria Fernanda; Cuadrado, Teresita Raquel
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los biomateriales desempeñan actualmente un papel importante en la determinación de la calidad de vida de la población. Han logrado un gran impacto en medicina, pero aún quedan varios interrogantes por responder. El desarrollo de este campo comenzó con la investigación clínica (a fines de la década del 50) de dispositivos fabricados a través de procedimientos totalmente empíricos y con el estudio de materiales que se utilizaban en medicina pero que no habían sido pensados originalmente para tales aplicaciones. Después de 40 años se definen hoy dos áreas con características propias: Ciencia e Ingeniería de Biomateriales, que involucran día a día mayor cantidad de recursos humanos altamente capacitados. Los dispositivos médicos son el resultado de un largo trabajo de investigación y desarrollo de carácter multidisciplinario, que se inicia con el diseño y síntesis de biomateriales, específicos para cada aplicación y con capacidad de definir y controlar la respuesta biológica. La Química Macromolecular es una de las disciplinas que brindan un aporte fundamental para el desarrollo de instrumentos e implantes de alta prestación al permitir el diseño de propiedades en masa y superficie. Entre los temas de estudio de este campo podemos destacar: síntesis de polímeros y copolímeros especiales de aplicación en diferentes áreas (Ingeniería de Tejidos, Elementos de Diagnóstico, Farmacia, por mencionar solo algunas), desarrollo de modificadores de superficie, obtención de hidrogeles, formulación de materiales bioabsorbibles y sistemas compuestos destinados a la liberación controlada de drogas. La producción de dispositivos bioestables y biocompatibles obliga además a efectuar un completo análisis de las condiciones de procesamiento que garanticen la obtención de las estructuras y propiedades especificadas en la etapa de diseño. Previo a la introducción de un dispositivo biomédico en el mercado y a los efectos de cuantificar y acotar el riesgo clínico asociado al uso del mismo, toda investigación se completa con el desarrollo de un programa de investigación que incluye ensayos in vivo en animales y un período de evaluación clínica en pacientes.
Fil: Abraham, Gustavo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Gonzalez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. The Hebrew University of Jerusalem; Israel
Fil: Cuadrado, Teresita Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Materia
Biomateriales
Química macromolecular
Dispositivos biomédicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36372

id CONICETDig_063d7b0c40a35121373d8cf28d1b0efc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36372
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecularAbraham, Gustavo AbelGonzalez, Maria FernandaCuadrado, Teresita RaquelBiomaterialesQuímica macromolecularDispositivos biomédicoshttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los biomateriales desempeñan actualmente un papel importante en la determinación de la calidad de vida de la población. Han logrado un gran impacto en medicina, pero aún quedan varios interrogantes por responder. El desarrollo de este campo comenzó con la investigación clínica (a fines de la década del 50) de dispositivos fabricados a través de procedimientos totalmente empíricos y con el estudio de materiales que se utilizaban en medicina pero que no habían sido pensados originalmente para tales aplicaciones. Después de 40 años se definen hoy dos áreas con características propias: Ciencia e Ingeniería de Biomateriales, que involucran día a día mayor cantidad de recursos humanos altamente capacitados. Los dispositivos médicos son el resultado de un largo trabajo de investigación y desarrollo de carácter multidisciplinario, que se inicia con el diseño y síntesis de biomateriales, específicos para cada aplicación y con capacidad de definir y controlar la respuesta biológica. La Química Macromolecular es una de las disciplinas que brindan un aporte fundamental para el desarrollo de instrumentos e implantes de alta prestación al permitir el diseño de propiedades en masa y superficie. Entre los temas de estudio de este campo podemos destacar: síntesis de polímeros y copolímeros especiales de aplicación en diferentes áreas (Ingeniería de Tejidos, Elementos de Diagnóstico, Farmacia, por mencionar solo algunas), desarrollo de modificadores de superficie, obtención de hidrogeles, formulación de materiales bioabsorbibles y sistemas compuestos destinados a la liberación controlada de drogas. La producción de dispositivos bioestables y biocompatibles obliga además a efectuar un completo análisis de las condiciones de procesamiento que garanticen la obtención de las estructuras y propiedades especificadas en la etapa de diseño. Previo a la introducción de un dispositivo biomédico en el mercado y a los efectos de cuantificar y acotar el riesgo clínico asociado al uso del mismo, toda investigación se completa con el desarrollo de un programa de investigación que incluye ensayos in vivo en animales y un período de evaluación clínica en pacientes.Fil: Abraham, Gustavo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Gonzalez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. The Hebrew University of Jerusalem; IsraelFil: Cuadrado, Teresita Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaReal Sociedad Española de Química2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36372Abraham, Gustavo Abel; Gonzalez, Maria Fernanda; Cuadrado, Teresita Raquel; Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular; Real Sociedad Española de Química; Anales de la Real Sociedad Espanola de Quimica; 2; 12-2001; 22-321575-3417CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866742info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:51.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
title Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
spellingShingle Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
Abraham, Gustavo Abel
Biomateriales
Química macromolecular
Dispositivos biomédicos
title_short Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
title_full Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
title_fullStr Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
title_full_unstemmed Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
title_sort Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular
dc.creator.none.fl_str_mv Abraham, Gustavo Abel
Gonzalez, Maria Fernanda
Cuadrado, Teresita Raquel
author Abraham, Gustavo Abel
author_facet Abraham, Gustavo Abel
Gonzalez, Maria Fernanda
Cuadrado, Teresita Raquel
author_role author
author2 Gonzalez, Maria Fernanda
Cuadrado, Teresita Raquel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomateriales
Química macromolecular
Dispositivos biomédicos
topic Biomateriales
Química macromolecular
Dispositivos biomédicos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los biomateriales desempeñan actualmente un papel importante en la determinación de la calidad de vida de la población. Han logrado un gran impacto en medicina, pero aún quedan varios interrogantes por responder. El desarrollo de este campo comenzó con la investigación clínica (a fines de la década del 50) de dispositivos fabricados a través de procedimientos totalmente empíricos y con el estudio de materiales que se utilizaban en medicina pero que no habían sido pensados originalmente para tales aplicaciones. Después de 40 años se definen hoy dos áreas con características propias: Ciencia e Ingeniería de Biomateriales, que involucran día a día mayor cantidad de recursos humanos altamente capacitados. Los dispositivos médicos son el resultado de un largo trabajo de investigación y desarrollo de carácter multidisciplinario, que se inicia con el diseño y síntesis de biomateriales, específicos para cada aplicación y con capacidad de definir y controlar la respuesta biológica. La Química Macromolecular es una de las disciplinas que brindan un aporte fundamental para el desarrollo de instrumentos e implantes de alta prestación al permitir el diseño de propiedades en masa y superficie. Entre los temas de estudio de este campo podemos destacar: síntesis de polímeros y copolímeros especiales de aplicación en diferentes áreas (Ingeniería de Tejidos, Elementos de Diagnóstico, Farmacia, por mencionar solo algunas), desarrollo de modificadores de superficie, obtención de hidrogeles, formulación de materiales bioabsorbibles y sistemas compuestos destinados a la liberación controlada de drogas. La producción de dispositivos bioestables y biocompatibles obliga además a efectuar un completo análisis de las condiciones de procesamiento que garanticen la obtención de las estructuras y propiedades especificadas en la etapa de diseño. Previo a la introducción de un dispositivo biomédico en el mercado y a los efectos de cuantificar y acotar el riesgo clínico asociado al uso del mismo, toda investigación se completa con el desarrollo de un programa de investigación que incluye ensayos in vivo en animales y un período de evaluación clínica en pacientes.
Fil: Abraham, Gustavo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Gonzalez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina. The Hebrew University of Jerusalem; Israel
Fil: Cuadrado, Teresita Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
description Los biomateriales desempeñan actualmente un papel importante en la determinación de la calidad de vida de la población. Han logrado un gran impacto en medicina, pero aún quedan varios interrogantes por responder. El desarrollo de este campo comenzó con la investigación clínica (a fines de la década del 50) de dispositivos fabricados a través de procedimientos totalmente empíricos y con el estudio de materiales que se utilizaban en medicina pero que no habían sido pensados originalmente para tales aplicaciones. Después de 40 años se definen hoy dos áreas con características propias: Ciencia e Ingeniería de Biomateriales, que involucran día a día mayor cantidad de recursos humanos altamente capacitados. Los dispositivos médicos son el resultado de un largo trabajo de investigación y desarrollo de carácter multidisciplinario, que se inicia con el diseño y síntesis de biomateriales, específicos para cada aplicación y con capacidad de definir y controlar la respuesta biológica. La Química Macromolecular es una de las disciplinas que brindan un aporte fundamental para el desarrollo de instrumentos e implantes de alta prestación al permitir el diseño de propiedades en masa y superficie. Entre los temas de estudio de este campo podemos destacar: síntesis de polímeros y copolímeros especiales de aplicación en diferentes áreas (Ingeniería de Tejidos, Elementos de Diagnóstico, Farmacia, por mencionar solo algunas), desarrollo de modificadores de superficie, obtención de hidrogeles, formulación de materiales bioabsorbibles y sistemas compuestos destinados a la liberación controlada de drogas. La producción de dispositivos bioestables y biocompatibles obliga además a efectuar un completo análisis de las condiciones de procesamiento que garanticen la obtención de las estructuras y propiedades especificadas en la etapa de diseño. Previo a la introducción de un dispositivo biomédico en el mercado y a los efectos de cuantificar y acotar el riesgo clínico asociado al uso del mismo, toda investigación se completa con el desarrollo de un programa de investigación que incluye ensayos in vivo en animales y un período de evaluación clínica en pacientes.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36372
Abraham, Gustavo Abel; Gonzalez, Maria Fernanda; Cuadrado, Teresita Raquel; Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular; Real Sociedad Española de Química; Anales de la Real Sociedad Espanola de Quimica; 2; 12-2001; 22-32
1575-3417
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36372
identifier_str_mv Abraham, Gustavo Abel; Gonzalez, Maria Fernanda; Cuadrado, Teresita Raquel; Hacia nuevos biomateriales: aportes desde el campo de la química macromolecular; Real Sociedad Española de Química; Anales de la Real Sociedad Espanola de Quimica; 2; 12-2001; 22-32
1575-3417
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866742
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Real Sociedad Española de Química
publisher.none.fl_str_mv Real Sociedad Española de Química
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613619827867648
score 13.070432