Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal
- Autores
- Plischuk, Marcos; Inda, Ana María; Errecalde, Ana Lia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: Los análisis de osteoporosis en restos óseos cobran relevancia en tanto permiten evaluar el estado de salud ósea de una población. Una de las regiones óseas utilizadas para la estimación de la pérdida de la densidad mineral ósea es la epífisis proximal del fémur. El objetivo del trabajo fue analizar, a partir de restos esqueletarios, la variación de la estructura ósea del fémur proximal en adultos y estudiar su relación con la masa corporal, sexo y edad. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 30 fémures izquierdos pertenecientes a la colección osteológica «Prof. Dr. Rómulo Lambre» de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata), y se estimaron 2 índices radiológicos, el índice córtico metafi sario y el índice trabecular. Posteriormente, se estudió la relación entre los valores obtenidos y la masa corporal, el sexo y la edad de los individuos. Resultados: El valor promedio estimado por el índice córtico metafi sario señaló una baja calidad ósea, sin diferencias entre sexos, y no presentó correlaciones con la edad ni con el peso de los individuos. El 50% de los fémures presentó un valor de índice trabecular indicativo de osteoporosis, sin una diferencia signifi cativa entre sexos. Conclusión: La baja calidad ósea del material se ajustó a lo esperado, debido a la edad de los sujetos analizados. Esto puede haber interferido en la visibilidad de otros procesos, ocurridos en vida, que podrían haber sido causantes de la pérdida de densidad mineral ósea.
Fil: Plischuk, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Fil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Fil: Errecalde, Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina - Materia
-
Fémur
Osteoporosis
Índice Córtico Metafisario
Índice Trabecular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32510
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d65d48c599fbc05d21db552b3d45fe10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32510 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletalChanges in bone structure of proximal femur. An skeletal sample analysisPlischuk, MarcosInda, Ana MaríaErrecalde, Ana LiaFémurOsteoporosisÍndice Córtico MetafisarioÍndice Trabecularhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo: Los análisis de osteoporosis en restos óseos cobran relevancia en tanto permiten evaluar el estado de salud ósea de una población. Una de las regiones óseas utilizadas para la estimación de la pérdida de la densidad mineral ósea es la epífisis proximal del fémur. El objetivo del trabajo fue analizar, a partir de restos esqueletarios, la variación de la estructura ósea del fémur proximal en adultos y estudiar su relación con la masa corporal, sexo y edad. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 30 fémures izquierdos pertenecientes a la colección osteológica «Prof. Dr. Rómulo Lambre» de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata), y se estimaron 2 índices radiológicos, el índice córtico metafi sario y el índice trabecular. Posteriormente, se estudió la relación entre los valores obtenidos y la masa corporal, el sexo y la edad de los individuos. Resultados: El valor promedio estimado por el índice córtico metafi sario señaló una baja calidad ósea, sin diferencias entre sexos, y no presentó correlaciones con la edad ni con el peso de los individuos. El 50% de los fémures presentó un valor de índice trabecular indicativo de osteoporosis, sin una diferencia signifi cativa entre sexos. Conclusión: La baja calidad ósea del material se ajustó a lo esperado, debido a la edad de los sujetos analizados. Esto puede haber interferido en la visibilidad de otros procesos, ocurridos en vida, que podrían haber sido causantes de la pérdida de densidad mineral ósea.Fil: Plischuk, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaFil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaFil: Errecalde, Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaSociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32510Plischuk, Marcos; Inda, Ana María; Errecalde, Ana Lia; Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal; Sociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Revista Argentina de Radiología; 78; 1; 4-2014; 42-481852-9992CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kvqnydinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/S0048-7619(14)70038-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761914700389info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32510instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.571CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal Changes in bone structure of proximal femur. An skeletal sample analysis |
title |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
spellingShingle |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal Plischuk, Marcos Fémur Osteoporosis Índice Córtico Metafisario Índice Trabecular |
title_short |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
title_full |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
title_fullStr |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
title_full_unstemmed |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
title_sort |
Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plischuk, Marcos Inda, Ana María Errecalde, Ana Lia |
author |
Plischuk, Marcos |
author_facet |
Plischuk, Marcos Inda, Ana María Errecalde, Ana Lia |
author_role |
author |
author2 |
Inda, Ana María Errecalde, Ana Lia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fémur Osteoporosis Índice Córtico Metafisario Índice Trabecular |
topic |
Fémur Osteoporosis Índice Córtico Metafisario Índice Trabecular |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Los análisis de osteoporosis en restos óseos cobran relevancia en tanto permiten evaluar el estado de salud ósea de una población. Una de las regiones óseas utilizadas para la estimación de la pérdida de la densidad mineral ósea es la epífisis proximal del fémur. El objetivo del trabajo fue analizar, a partir de restos esqueletarios, la variación de la estructura ósea del fémur proximal en adultos y estudiar su relación con la masa corporal, sexo y edad. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 30 fémures izquierdos pertenecientes a la colección osteológica «Prof. Dr. Rómulo Lambre» de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata), y se estimaron 2 índices radiológicos, el índice córtico metafi sario y el índice trabecular. Posteriormente, se estudió la relación entre los valores obtenidos y la masa corporal, el sexo y la edad de los individuos. Resultados: El valor promedio estimado por el índice córtico metafi sario señaló una baja calidad ósea, sin diferencias entre sexos, y no presentó correlaciones con la edad ni con el peso de los individuos. El 50% de los fémures presentó un valor de índice trabecular indicativo de osteoporosis, sin una diferencia signifi cativa entre sexos. Conclusión: La baja calidad ósea del material se ajustó a lo esperado, debido a la edad de los sujetos analizados. Esto puede haber interferido en la visibilidad de otros procesos, ocurridos en vida, que podrían haber sido causantes de la pérdida de densidad mineral ósea. Fil: Plischuk, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina Fil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina Fil: Errecalde, Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina |
description |
Objetivo: Los análisis de osteoporosis en restos óseos cobran relevancia en tanto permiten evaluar el estado de salud ósea de una población. Una de las regiones óseas utilizadas para la estimación de la pérdida de la densidad mineral ósea es la epífisis proximal del fémur. El objetivo del trabajo fue analizar, a partir de restos esqueletarios, la variación de la estructura ósea del fémur proximal en adultos y estudiar su relación con la masa corporal, sexo y edad. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 30 fémures izquierdos pertenecientes a la colección osteológica «Prof. Dr. Rómulo Lambre» de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata), y se estimaron 2 índices radiológicos, el índice córtico metafi sario y el índice trabecular. Posteriormente, se estudió la relación entre los valores obtenidos y la masa corporal, el sexo y la edad de los individuos. Resultados: El valor promedio estimado por el índice córtico metafi sario señaló una baja calidad ósea, sin diferencias entre sexos, y no presentó correlaciones con la edad ni con el peso de los individuos. El 50% de los fémures presentó un valor de índice trabecular indicativo de osteoporosis, sin una diferencia signifi cativa entre sexos. Conclusión: La baja calidad ósea del material se ajustó a lo esperado, debido a la edad de los sujetos analizados. Esto puede haber interferido en la visibilidad de otros procesos, ocurridos en vida, que podrían haber sido causantes de la pérdida de densidad mineral ósea. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/32510 Plischuk, Marcos; Inda, Ana María; Errecalde, Ana Lia; Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal; Sociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Revista Argentina de Radiología; 78; 1; 4-2014; 42-48 1852-9992 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/32510 |
identifier_str_mv |
Plischuk, Marcos; Inda, Ana María; Errecalde, Ana Lia; Modificaciones de la estructura ósea del fémur proximal. Análisis de una muestra esqueletal; Sociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Revista Argentina de Radiología; 78; 1; 4-2014; 42-48 1852-9992 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kvqnyd info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/S0048-7619(14)70038-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761914700389 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Radiología.Federación Argentina de Asociaciones de Radiología. Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269441588461568 |
score |
13.13397 |