Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica

Autores
Bracho, Gisela Soledad; Acosta, María Virginia; Luque, Enrique Hugo; Bosquiazzo, Veronica Lis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrina, de sintomatología variable, con alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden presentar un amplio espectro de síntomas que incluyen disfunciones metabólicas (resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, dislipemia), reproductivas (oligo/anovulación, amenorrea) y endocrinas (hiperandrogenismo, hirsutismo, acné). Las complicaciones metabólicas pueden llevar a que las pacientes desarrollen diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y patologías cardiovasculares. Si a esto se suma la ausencia de ciclicidad ovárica y un exceso de los niveles circulantes de andrógenos, las predispone a subfertilidad/infertilidad e incluso a un mayor riesgo de neoplasias uterinas. El uso de modelos animales de SOP, como los desarrollados por nuestro grupo de trabajo, constituye una herramienta imprescindible para estudiar aspectos básicos y moleculares del síndrome que contribuyen con la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Los inositoles son sensibilizadores de insulina cuyo uso está en investigación para atenuar las complicaciones asociadas al SOP. Su administración oral es bien tolerada por las pacientes. Diferentes estudios se han llevado a cabo evaluando el efecto de las dos principales isoformas: el mioinositol (MIO) y el D-chiro-inositol (DCI). Las investigaciones se realizaron estudiando las isoformas juntas, separadas y/o coadministradas con otras drogas ampliamente utilizadas en estas pacientes (metformina, citrato de clomifeno). El objetivo de la presente revisión es resumir las evidencias obtenidas hasta la fecha sobre los tratamientos, las dosis empleadas, los beneficios y las recomendaciones en el uso de inositoles para el tratamiento de las complicaciones frecuentes en las mujeres que sufren SOP.
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is an endocrine disease with variable symptoms and a high prevalence in women of reproductive age. Women with PCOS may present a wide spectrum of symptoms, including metabolic (insulin resistance, hyperinsulinemia, dyslipidemia), reproductive (oligo/anovulation, amenorrhea), and endocrine (hyperandrogenism, hirsutism, acne) disorders. Metabolic complications can lead to diabetes mellitus type 2, metabolic syndrome, and cardiovascular diseases. In addition to these complications, if there is an absence of ovarian cyclicity as well as an excess of the circulating levels of androgens, women are predisposed to subfertility / infertility and even a higher risk of uterine neoplasms. The use of animal models of PCOS, such as those developed by our work group, is an essential tool to study basic and molecular aspects of the syndrome that contribute to the search for new therapeutic targets. Inositols are insulin sensitizers whose use is being investigated to reduce complications associated with PCOS. Its oral administration is well tolerated by patients. Different studies have been carried out to evaluate the effect of the two main isoforms, myo-inositol (MIO) and D-chiro-inositol (DCI). During the investigations the isoforms were studied together, separated and/or co-administered with other drugs widely used in these patients (metformin, clomiphene citrate). The aim of this review is to summarize the evidence obtained up to date on the treatments, doses, benefits and recommendations about the use of inositols for the treatment of prevalent complications in women with PCOS.
Fil: Bracho, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Acosta, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Bosquiazzo, Veronica Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Materia
SOP
Mioinositol
D-chiro-inositol
Metabolismo
Fertilidad
Hiperplasia endometrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214145

id CONICETDig_d649758a71d5f14335e1ff67a20ac012
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214145
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéuticaPolycystic ovary syndrome: Importance of inositols in its therapeuticsBracho, Gisela SoledadAcosta, María VirginiaLuque, Enrique HugoBosquiazzo, Veronica LisSOPMioinositolD-chiro-inositolMetabolismoFertilidadHiperplasia endometrialhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrina, de sintomatología variable, con alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden presentar un amplio espectro de síntomas que incluyen disfunciones metabólicas (resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, dislipemia), reproductivas (oligo/anovulación, amenorrea) y endocrinas (hiperandrogenismo, hirsutismo, acné). Las complicaciones metabólicas pueden llevar a que las pacientes desarrollen diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y patologías cardiovasculares. Si a esto se suma la ausencia de ciclicidad ovárica y un exceso de los niveles circulantes de andrógenos, las predispone a subfertilidad/infertilidad e incluso a un mayor riesgo de neoplasias uterinas. El uso de modelos animales de SOP, como los desarrollados por nuestro grupo de trabajo, constituye una herramienta imprescindible para estudiar aspectos básicos y moleculares del síndrome que contribuyen con la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Los inositoles son sensibilizadores de insulina cuyo uso está en investigación para atenuar las complicaciones asociadas al SOP. Su administración oral es bien tolerada por las pacientes. Diferentes estudios se han llevado a cabo evaluando el efecto de las dos principales isoformas: el mioinositol (MIO) y el D-chiro-inositol (DCI). Las investigaciones se realizaron estudiando las isoformas juntas, separadas y/o coadministradas con otras drogas ampliamente utilizadas en estas pacientes (metformina, citrato de clomifeno). El objetivo de la presente revisión es resumir las evidencias obtenidas hasta la fecha sobre los tratamientos, las dosis empleadas, los beneficios y las recomendaciones en el uso de inositoles para el tratamiento de las complicaciones frecuentes en las mujeres que sufren SOP.Polycystic ovary syndrome (PCOS) is an endocrine disease with variable symptoms and a high prevalence in women of reproductive age. Women with PCOS may present a wide spectrum of symptoms, including metabolic (insulin resistance, hyperinsulinemia, dyslipidemia), reproductive (oligo/anovulation, amenorrhea), and endocrine (hyperandrogenism, hirsutism, acne) disorders. Metabolic complications can lead to diabetes mellitus type 2, metabolic syndrome, and cardiovascular diseases. In addition to these complications, if there is an absence of ovarian cyclicity as well as an excess of the circulating levels of androgens, women are predisposed to subfertility / infertility and even a higher risk of uterine neoplasms. The use of animal models of PCOS, such as those developed by our work group, is an essential tool to study basic and molecular aspects of the syndrome that contribute to the search for new therapeutic targets. Inositols are insulin sensitizers whose use is being investigated to reduce complications associated with PCOS. Its oral administration is well tolerated by patients. Different studies have been carried out to evaluate the effect of the two main isoforms, myo-inositol (MIO) and D-chiro-inositol (DCI). During the investigations the isoforms were studied together, separated and/or co-administered with other drugs widely used in these patients (metformin, clomiphene citrate). The aim of this review is to summarize the evidence obtained up to date on the treatments, doses, benefits and recommendations about the use of inositols for the treatment of prevalent complications in women with PCOS.Fil: Bracho, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Acosta, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Bosquiazzo, Veronica Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaSociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214145Bracho, Gisela Soledad; Acosta, María Virginia; Luque, Enrique Hugo; Bosquiazzo, Veronica Lis; Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica; Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; 29; 2; 12-2022; 33-441515-88452469-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/issue/view/21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:31.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
Polycystic ovary syndrome: Importance of inositols in its therapeutics
title Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
spellingShingle Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
Bracho, Gisela Soledad
SOP
Mioinositol
D-chiro-inositol
Metabolismo
Fertilidad
Hiperplasia endometrial
title_short Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
title_full Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
title_fullStr Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
title_full_unstemmed Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
title_sort Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Bracho, Gisela Soledad
Acosta, María Virginia
Luque, Enrique Hugo
Bosquiazzo, Veronica Lis
author Bracho, Gisela Soledad
author_facet Bracho, Gisela Soledad
Acosta, María Virginia
Luque, Enrique Hugo
Bosquiazzo, Veronica Lis
author_role author
author2 Acosta, María Virginia
Luque, Enrique Hugo
Bosquiazzo, Veronica Lis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOP
Mioinositol
D-chiro-inositol
Metabolismo
Fertilidad
Hiperplasia endometrial
topic SOP
Mioinositol
D-chiro-inositol
Metabolismo
Fertilidad
Hiperplasia endometrial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrina, de sintomatología variable, con alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden presentar un amplio espectro de síntomas que incluyen disfunciones metabólicas (resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, dislipemia), reproductivas (oligo/anovulación, amenorrea) y endocrinas (hiperandrogenismo, hirsutismo, acné). Las complicaciones metabólicas pueden llevar a que las pacientes desarrollen diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y patologías cardiovasculares. Si a esto se suma la ausencia de ciclicidad ovárica y un exceso de los niveles circulantes de andrógenos, las predispone a subfertilidad/infertilidad e incluso a un mayor riesgo de neoplasias uterinas. El uso de modelos animales de SOP, como los desarrollados por nuestro grupo de trabajo, constituye una herramienta imprescindible para estudiar aspectos básicos y moleculares del síndrome que contribuyen con la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Los inositoles son sensibilizadores de insulina cuyo uso está en investigación para atenuar las complicaciones asociadas al SOP. Su administración oral es bien tolerada por las pacientes. Diferentes estudios se han llevado a cabo evaluando el efecto de las dos principales isoformas: el mioinositol (MIO) y el D-chiro-inositol (DCI). Las investigaciones se realizaron estudiando las isoformas juntas, separadas y/o coadministradas con otras drogas ampliamente utilizadas en estas pacientes (metformina, citrato de clomifeno). El objetivo de la presente revisión es resumir las evidencias obtenidas hasta la fecha sobre los tratamientos, las dosis empleadas, los beneficios y las recomendaciones en el uso de inositoles para el tratamiento de las complicaciones frecuentes en las mujeres que sufren SOP.
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is an endocrine disease with variable symptoms and a high prevalence in women of reproductive age. Women with PCOS may present a wide spectrum of symptoms, including metabolic (insulin resistance, hyperinsulinemia, dyslipidemia), reproductive (oligo/anovulation, amenorrhea), and endocrine (hyperandrogenism, hirsutism, acne) disorders. Metabolic complications can lead to diabetes mellitus type 2, metabolic syndrome, and cardiovascular diseases. In addition to these complications, if there is an absence of ovarian cyclicity as well as an excess of the circulating levels of androgens, women are predisposed to subfertility / infertility and even a higher risk of uterine neoplasms. The use of animal models of PCOS, such as those developed by our work group, is an essential tool to study basic and molecular aspects of the syndrome that contribute to the search for new therapeutic targets. Inositols are insulin sensitizers whose use is being investigated to reduce complications associated with PCOS. Its oral administration is well tolerated by patients. Different studies have been carried out to evaluate the effect of the two main isoforms, myo-inositol (MIO) and D-chiro-inositol (DCI). During the investigations the isoforms were studied together, separated and/or co-administered with other drugs widely used in these patients (metformin, clomiphene citrate). The aim of this review is to summarize the evidence obtained up to date on the treatments, doses, benefits and recommendations about the use of inositols for the treatment of prevalent complications in women with PCOS.
Fil: Bracho, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Acosta, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
Fil: Bosquiazzo, Veronica Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentina
description El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrina, de sintomatología variable, con alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden presentar un amplio espectro de síntomas que incluyen disfunciones metabólicas (resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, dislipemia), reproductivas (oligo/anovulación, amenorrea) y endocrinas (hiperandrogenismo, hirsutismo, acné). Las complicaciones metabólicas pueden llevar a que las pacientes desarrollen diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y patologías cardiovasculares. Si a esto se suma la ausencia de ciclicidad ovárica y un exceso de los niveles circulantes de andrógenos, las predispone a subfertilidad/infertilidad e incluso a un mayor riesgo de neoplasias uterinas. El uso de modelos animales de SOP, como los desarrollados por nuestro grupo de trabajo, constituye una herramienta imprescindible para estudiar aspectos básicos y moleculares del síndrome que contribuyen con la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Los inositoles son sensibilizadores de insulina cuyo uso está en investigación para atenuar las complicaciones asociadas al SOP. Su administración oral es bien tolerada por las pacientes. Diferentes estudios se han llevado a cabo evaluando el efecto de las dos principales isoformas: el mioinositol (MIO) y el D-chiro-inositol (DCI). Las investigaciones se realizaron estudiando las isoformas juntas, separadas y/o coadministradas con otras drogas ampliamente utilizadas en estas pacientes (metformina, citrato de clomifeno). El objetivo de la presente revisión es resumir las evidencias obtenidas hasta la fecha sobre los tratamientos, las dosis empleadas, los beneficios y las recomendaciones en el uso de inositoles para el tratamiento de las complicaciones frecuentes en las mujeres que sufren SOP.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214145
Bracho, Gisela Soledad; Acosta, María Virginia; Luque, Enrique Hugo; Bosquiazzo, Veronica Lis; Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica; Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; 29; 2; 12-2022; 33-44
1515-8845
2469-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214145
identifier_str_mv Bracho, Gisela Soledad; Acosta, María Virginia; Luque, Enrique Hugo; Bosquiazzo, Veronica Lis; Síndrome de ovario poliquístico: Importancia de los inositoles en su terapéutica; Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción; 29; 2; 12-2022; 33-44
1515-8845
2469-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/issue/view/21
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ginecología Endocrinológica y de la Reproducción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613995200249856
score 13.069144