Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral
- Autores
- Mallimaci Barral, Ana Inés
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente capítulo tiene como fin presentar los resultados provisorios de una investigación exploratoria sobre los empleos asalariados de las mujeres migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, cuando se reconstruye históricamente la presencia de estas mujeres en la región (Cacopardo, 2011; Mallimaci, 2015), se revela una relación significativa con los "empleos remunerados vinculados al cuidado", especialmente con el empleo doméstico. Ha existido una sobre-representación de mujeres migrantes en empleos que requieren ciertos saberes que se sustentan en una supuesta naturaleza femenina, como si se pudieran trasladar los conocimientos adquiridos en las tareas vinculadas con el hogar al mundo laboral. Del mundo heterogéneo que se desprende de esta definición, este trabajo se concentra en las mujeres migrantes que trabajan o aspiran a trabajar como enfermeras. Así, se pretende analizar la circulación laboral de este grupo de mujeres entre empleos de cuidados en el AMBA, en particular entre el empleo doméstico y la enfermería, para finalmente explorar algunas de las dimensiones de esta experiencia. Si bien actualmente existe un importante desarrollo de trabajos vinculados al tema de la enfermería y la migración, el foco suele ponerse en la "migración de enfermeras" en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino (Malvárez, 2007; Malvárez y Castrillón, 2005; Rodríguez G. et al, 2014; OPS, 2011). Sin embargo, la relación de la migración con la enfermería en el contexto argentino reviste otras características. Si bien es posible advertir la presencia de enfermeras que migran hacia la Argentina41 se trata de un fenómeno reducido si se lo compara con la elección de esa actividad como carrera por parte de la población migrante que ya residía en el país. A partir de estos lineamientos se intenta reflexionar sobre el rol de las mujeres migrantes en el mercado de trabajo argentino y su importancia en la atención de los cuidados de la población nacional. Por ello, en un primer apartado, se detallan las especificidades del vínculo entre migración y empleos de cuidado en Argentina, esbozando algunas definiciones sobre el significado de los "empleos de cuidado". Se intenta dar cuenta de las particularidades del caso estudiado, que impide traslaciones sencillas de resultados de investigaciones sobre "cuidados y migraciones" pensados para otras realidades y tradiciones migratorias. En un segundo momento, se exponen elementos conceptuales relacionados con la enfermería como opción laboral en este país. En el tercer apartado, se presenta un avance de los resultados provisorios de la investigación, que permiten enunciar algunas ideas generales sobre la presencia migrante en el campo de la enfermería en el AMBA.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina - Materia
-
TRABAJO DE CUIDADO
ENFERMERÍA
MUJERES MIGRANTES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267532
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fdec9ff94d07e1e0209bca91d11beaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267532 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboralMallimaci Barral, Ana InésTRABAJO DE CUIDADOENFERMERÍAMUJERES MIGRANTESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente capítulo tiene como fin presentar los resultados provisorios de una investigación exploratoria sobre los empleos asalariados de las mujeres migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, cuando se reconstruye históricamente la presencia de estas mujeres en la región (Cacopardo, 2011; Mallimaci, 2015), se revela una relación significativa con los "empleos remunerados vinculados al cuidado", especialmente con el empleo doméstico. Ha existido una sobre-representación de mujeres migrantes en empleos que requieren ciertos saberes que se sustentan en una supuesta naturaleza femenina, como si se pudieran trasladar los conocimientos adquiridos en las tareas vinculadas con el hogar al mundo laboral. Del mundo heterogéneo que se desprende de esta definición, este trabajo se concentra en las mujeres migrantes que trabajan o aspiran a trabajar como enfermeras. Así, se pretende analizar la circulación laboral de este grupo de mujeres entre empleos de cuidados en el AMBA, en particular entre el empleo doméstico y la enfermería, para finalmente explorar algunas de las dimensiones de esta experiencia. Si bien actualmente existe un importante desarrollo de trabajos vinculados al tema de la enfermería y la migración, el foco suele ponerse en la "migración de enfermeras" en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino (Malvárez, 2007; Malvárez y Castrillón, 2005; Rodríguez G. et al, 2014; OPS, 2011). Sin embargo, la relación de la migración con la enfermería en el contexto argentino reviste otras características. Si bien es posible advertir la presencia de enfermeras que migran hacia la Argentina41 se trata de un fenómeno reducido si se lo compara con la elección de esa actividad como carrera por parte de la población migrante que ya residía en el país. A partir de estos lineamientos se intenta reflexionar sobre el rol de las mujeres migrantes en el mercado de trabajo argentino y su importancia en la atención de los cuidados de la población nacional. Por ello, en un primer apartado, se detallan las especificidades del vínculo entre migración y empleos de cuidado en Argentina, esbozando algunas definiciones sobre el significado de los "empleos de cuidado". Se intenta dar cuenta de las particularidades del caso estudiado, que impide traslaciones sencillas de resultados de investigaciones sobre "cuidados y migraciones" pensados para otras realidades y tradiciones migratorias. En un segundo momento, se exponen elementos conceptuales relacionados con la enfermería como opción laboral en este país. En el tercer apartado, se presenta un avance de los resultados provisorios de la investigación, que permiten enunciar algunas ideas generales sobre la presencia migrante en el campo de la enfermería en el AMBA.Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFundación MediféBorgeaud Garciandia, Natacha2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267532Mallimaci Barral, Ana Inés; Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral; Fundación Medifé; 2018; 117-136978-987-46843-1-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fundacionmedife.com.ar/edita/horizontes-del-cuidado/coleccion-1.aspinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:03.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
title |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
spellingShingle |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral Mallimaci Barral, Ana Inés TRABAJO DE CUIDADO ENFERMERÍA MUJERES MIGRANTES ARGENTINA |
title_short |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
title_full |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
title_fullStr |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
title_full_unstemmed |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
title_sort |
Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_facet |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Borgeaud Garciandia, Natacha |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO DE CUIDADO ENFERMERÍA MUJERES MIGRANTES ARGENTINA |
topic |
TRABAJO DE CUIDADO ENFERMERÍA MUJERES MIGRANTES ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente capítulo tiene como fin presentar los resultados provisorios de una investigación exploratoria sobre los empleos asalariados de las mujeres migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, cuando se reconstruye históricamente la presencia de estas mujeres en la región (Cacopardo, 2011; Mallimaci, 2015), se revela una relación significativa con los "empleos remunerados vinculados al cuidado", especialmente con el empleo doméstico. Ha existido una sobre-representación de mujeres migrantes en empleos que requieren ciertos saberes que se sustentan en una supuesta naturaleza femenina, como si se pudieran trasladar los conocimientos adquiridos en las tareas vinculadas con el hogar al mundo laboral. Del mundo heterogéneo que se desprende de esta definición, este trabajo se concentra en las mujeres migrantes que trabajan o aspiran a trabajar como enfermeras. Así, se pretende analizar la circulación laboral de este grupo de mujeres entre empleos de cuidados en el AMBA, en particular entre el empleo doméstico y la enfermería, para finalmente explorar algunas de las dimensiones de esta experiencia. Si bien actualmente existe un importante desarrollo de trabajos vinculados al tema de la enfermería y la migración, el foco suele ponerse en la "migración de enfermeras" en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino (Malvárez, 2007; Malvárez y Castrillón, 2005; Rodríguez G. et al, 2014; OPS, 2011). Sin embargo, la relación de la migración con la enfermería en el contexto argentino reviste otras características. Si bien es posible advertir la presencia de enfermeras que migran hacia la Argentina41 se trata de un fenómeno reducido si se lo compara con la elección de esa actividad como carrera por parte de la población migrante que ya residía en el país. A partir de estos lineamientos se intenta reflexionar sobre el rol de las mujeres migrantes en el mercado de trabajo argentino y su importancia en la atención de los cuidados de la población nacional. Por ello, en un primer apartado, se detallan las especificidades del vínculo entre migración y empleos de cuidado en Argentina, esbozando algunas definiciones sobre el significado de los "empleos de cuidado". Se intenta dar cuenta de las particularidades del caso estudiado, que impide traslaciones sencillas de resultados de investigaciones sobre "cuidados y migraciones" pensados para otras realidades y tradiciones migratorias. En un segundo momento, se exponen elementos conceptuales relacionados con la enfermería como opción laboral en este país. En el tercer apartado, se presenta un avance de los resultados provisorios de la investigación, que permiten enunciar algunas ideas generales sobre la presencia migrante en el campo de la enfermería en el AMBA. Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina |
description |
El siguiente capítulo tiene como fin presentar los resultados provisorios de una investigación exploratoria sobre los empleos asalariados de las mujeres migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, cuando se reconstruye históricamente la presencia de estas mujeres en la región (Cacopardo, 2011; Mallimaci, 2015), se revela una relación significativa con los "empleos remunerados vinculados al cuidado", especialmente con el empleo doméstico. Ha existido una sobre-representación de mujeres migrantes en empleos que requieren ciertos saberes que se sustentan en una supuesta naturaleza femenina, como si se pudieran trasladar los conocimientos adquiridos en las tareas vinculadas con el hogar al mundo laboral. Del mundo heterogéneo que se desprende de esta definición, este trabajo se concentra en las mujeres migrantes que trabajan o aspiran a trabajar como enfermeras. Así, se pretende analizar la circulación laboral de este grupo de mujeres entre empleos de cuidados en el AMBA, en particular entre el empleo doméstico y la enfermería, para finalmente explorar algunas de las dimensiones de esta experiencia. Si bien actualmente existe un importante desarrollo de trabajos vinculados al tema de la enfermería y la migración, el foco suele ponerse en la "migración de enfermeras" en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino (Malvárez, 2007; Malvárez y Castrillón, 2005; Rodríguez G. et al, 2014; OPS, 2011). Sin embargo, la relación de la migración con la enfermería en el contexto argentino reviste otras características. Si bien es posible advertir la presencia de enfermeras que migran hacia la Argentina41 se trata de un fenómeno reducido si se lo compara con la elección de esa actividad como carrera por parte de la población migrante que ya residía en el país. A partir de estos lineamientos se intenta reflexionar sobre el rol de las mujeres migrantes en el mercado de trabajo argentino y su importancia en la atención de los cuidados de la población nacional. Por ello, en un primer apartado, se detallan las especificidades del vínculo entre migración y empleos de cuidado en Argentina, esbozando algunas definiciones sobre el significado de los "empleos de cuidado". Se intenta dar cuenta de las particularidades del caso estudiado, que impide traslaciones sencillas de resultados de investigaciones sobre "cuidados y migraciones" pensados para otras realidades y tradiciones migratorias. En un segundo momento, se exponen elementos conceptuales relacionados con la enfermería como opción laboral en este país. En el tercer apartado, se presenta un avance de los resultados provisorios de la investigación, que permiten enunciar algunas ideas generales sobre la presencia migrante en el campo de la enfermería en el AMBA. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267532 Mallimaci Barral, Ana Inés; Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral; Fundación Medifé; 2018; 117-136 978-987-46843-1-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267532 |
identifier_str_mv |
Mallimaci Barral, Ana Inés; Mujeres migrantes y la gestión de los cuidados: La enfermería en el horizonte laboral; Fundación Medifé; 2018; 117-136 978-987-46843-1-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fundacionmedife.com.ar/edita/horizontes-del-cuidado/coleccion-1.asp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Medifé |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Medifé |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269987579887616 |
score |
13.13397 |