Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo

Autores
Lobo, Constanza Belén; Correa Deza, María Alejandra; Ferrero, Marcela Alejandra; Juárez Tomás, María Silvina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: Las bacterias que persisten en ambientes contaminados con compuestos aromáticos del petróleo (hidrocarburos, tiofenos) han desarrollado mecanismos fisiológicos y moleculares para contrarrestar el estrés ambiental. La acumulación intracelular de polifosfato inorgánico (polyP) en bacterias representa uno de esos posibles mecanismos. Asimismo, la hidrofobicidad de la superficie celular y producción de bioemulsionante son propiedades beneficiosas de diversos microorganismos, que facilitan su interacción con compuestos orgánicos hidrofóbicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el crecimiento, la hidrofobicidad de la superficie celular, la producción de bioemulsionante y la acumulación de polyP de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH).Materiales y Métodos: Se utilizaron cepas aisladas a partir de sedimentos marinos y suelos contaminados con petróleo. Pseudomonas sp. P26 fue seleccionada por su capacidad de remoción de naftaleno y fenantreno, Rhodococcus sp. P18, F27 y Gordonia sp. H19 por remover pireno, y Rhodococcus jostii RHA1 y Rhodococcus sp. 20 por remover naftaleno, fenantreno y pireno. Se estudiaron las propiedades de BDH cultivadas en LB (medio de cultivo estándar) y JPP (medio diseñado para bacterias marinas), a 30°C hasta el final de la fase exponencial de crecimiento. Se realizó la cuantificación de células viables por el método de diluciones sucesivas y posterior siembra en medios sólidos. El estudio de la hidrofobicidad de la superficie celular se llevó a cabo por el método de partición en solventes orgánicos no polares (tolueno), y la actividad bioemulsionante se evidenció por el método de agitación mecánica con kerosene. La acumulación de polyP se evaluó mediante tinción de Neisser y observación al microscopio óptico. Los resultados se analizaron aplicando el modelo lineal de análisis de la varianza.Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de células viables y porcentaje de hidrofobicidad de las cepas evaluadas. Por otra parte, las variables cepa y medio de cultivo ejercieron efectos significativos en la producción de bioemulsionante. Rhodococcus sp. P18 en LB fue la cepa con mayor índice de emulsión a las 24 h (IE24 = 39%) y menor hidrofobicidad. Los mayores valores de porcentaje de hidrofobicidad se observaron en Rhodococcus sp. 20 en LB (88%), Rhodococcus jostii RHA1 (87%) y Rhodococcus sp. F27 (68%) en ambos medios. Los resultados de la tinción de polyP fueron Neisser (+) en todos los casos, observándose la metacromasia característica de los gránulos de polyP en el citoplasma celular.Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que las BDH evaluadas presentan diferentes propiedades para interactuar con compuestos hidrofóbicos contaminantes y resistir a su potencial presencia. El medio de cultivo afecta esas propiedades en algunas BDH.
Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Correa Deza, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
BACTERIAS AMBIENTALES
HIDROFOBICIDAD CELULAR
ACTIVIDAD BIOEMULSIONANTE
POLIFOSFATO INORGÁNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180565

id CONICETDig_d60bd3322ec2073ef753e1de37b8f9d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180565
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleoLobo, Constanza BelénCorrea Deza, María AlejandraFerrero, Marcela AlejandraJuárez Tomás, María SilvinaBACTERIAS AMBIENTALESHIDROFOBICIDAD CELULARACTIVIDAD BIOEMULSIONANTEPOLIFOSFATO INORGÁNICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Introducción y Objetivos: Las bacterias que persisten en ambientes contaminados con compuestos aromáticos del petróleo (hidrocarburos, tiofenos) han desarrollado mecanismos fisiológicos y moleculares para contrarrestar el estrés ambiental. La acumulación intracelular de polifosfato inorgánico (polyP) en bacterias representa uno de esos posibles mecanismos. Asimismo, la hidrofobicidad de la superficie celular y producción de bioemulsionante son propiedades beneficiosas de diversos microorganismos, que facilitan su interacción con compuestos orgánicos hidrofóbicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el crecimiento, la hidrofobicidad de la superficie celular, la producción de bioemulsionante y la acumulación de polyP de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH).Materiales y Métodos: Se utilizaron cepas aisladas a partir de sedimentos marinos y suelos contaminados con petróleo. Pseudomonas sp. P26 fue seleccionada por su capacidad de remoción de naftaleno y fenantreno, Rhodococcus sp. P18, F27 y Gordonia sp. H19 por remover pireno, y Rhodococcus jostii RHA1 y Rhodococcus sp. 20 por remover naftaleno, fenantreno y pireno. Se estudiaron las propiedades de BDH cultivadas en LB (medio de cultivo estándar) y JPP (medio diseñado para bacterias marinas), a 30°C hasta el final de la fase exponencial de crecimiento. Se realizó la cuantificación de células viables por el método de diluciones sucesivas y posterior siembra en medios sólidos. El estudio de la hidrofobicidad de la superficie celular se llevó a cabo por el método de partición en solventes orgánicos no polares (tolueno), y la actividad bioemulsionante se evidenció por el método de agitación mecánica con kerosene. La acumulación de polyP se evaluó mediante tinción de Neisser y observación al microscopio óptico. Los resultados se analizaron aplicando el modelo lineal de análisis de la varianza.Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de células viables y porcentaje de hidrofobicidad de las cepas evaluadas. Por otra parte, las variables cepa y medio de cultivo ejercieron efectos significativos en la producción de bioemulsionante. Rhodococcus sp. P18 en LB fue la cepa con mayor índice de emulsión a las 24 h (IE24 = 39%) y menor hidrofobicidad. Los mayores valores de porcentaje de hidrofobicidad se observaron en Rhodococcus sp. 20 en LB (88%), Rhodococcus jostii RHA1 (87%) y Rhodococcus sp. F27 (68%) en ambos medios. Los resultados de la tinción de polyP fueron Neisser (+) en todos los casos, observándose la metacromasia característica de los gránulos de polyP en el citoplasma celular.Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que las BDH evaluadas presentan diferentes propiedades para interactuar con compuestos hidrofóbicos contaminantes y resistir a su potencial presencia. El medio de cultivo afecta esas propiedades en algunas BDH.Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Correa Deza, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180565Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180565instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:23.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
title Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
spellingShingle Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
Lobo, Constanza Belén
BACTERIAS AMBIENTALES
HIDROFOBICIDAD CELULAR
ACTIVIDAD BIOEMULSIONANTE
POLIFOSFATO INORGÁNICO
title_short Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
title_full Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
title_fullStr Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
title_full_unstemmed Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
title_sort Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo
dc.creator.none.fl_str_mv Lobo, Constanza Belén
Correa Deza, María Alejandra
Ferrero, Marcela Alejandra
Juárez Tomás, María Silvina
author Lobo, Constanza Belén
author_facet Lobo, Constanza Belén
Correa Deza, María Alejandra
Ferrero, Marcela Alejandra
Juárez Tomás, María Silvina
author_role author
author2 Correa Deza, María Alejandra
Ferrero, Marcela Alejandra
Juárez Tomás, María Silvina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS AMBIENTALES
HIDROFOBICIDAD CELULAR
ACTIVIDAD BIOEMULSIONANTE
POLIFOSFATO INORGÁNICO
topic BACTERIAS AMBIENTALES
HIDROFOBICIDAD CELULAR
ACTIVIDAD BIOEMULSIONANTE
POLIFOSFATO INORGÁNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: Las bacterias que persisten en ambientes contaminados con compuestos aromáticos del petróleo (hidrocarburos, tiofenos) han desarrollado mecanismos fisiológicos y moleculares para contrarrestar el estrés ambiental. La acumulación intracelular de polifosfato inorgánico (polyP) en bacterias representa uno de esos posibles mecanismos. Asimismo, la hidrofobicidad de la superficie celular y producción de bioemulsionante son propiedades beneficiosas de diversos microorganismos, que facilitan su interacción con compuestos orgánicos hidrofóbicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el crecimiento, la hidrofobicidad de la superficie celular, la producción de bioemulsionante y la acumulación de polyP de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH).Materiales y Métodos: Se utilizaron cepas aisladas a partir de sedimentos marinos y suelos contaminados con petróleo. Pseudomonas sp. P26 fue seleccionada por su capacidad de remoción de naftaleno y fenantreno, Rhodococcus sp. P18, F27 y Gordonia sp. H19 por remover pireno, y Rhodococcus jostii RHA1 y Rhodococcus sp. 20 por remover naftaleno, fenantreno y pireno. Se estudiaron las propiedades de BDH cultivadas en LB (medio de cultivo estándar) y JPP (medio diseñado para bacterias marinas), a 30°C hasta el final de la fase exponencial de crecimiento. Se realizó la cuantificación de células viables por el método de diluciones sucesivas y posterior siembra en medios sólidos. El estudio de la hidrofobicidad de la superficie celular se llevó a cabo por el método de partición en solventes orgánicos no polares (tolueno), y la actividad bioemulsionante se evidenció por el método de agitación mecánica con kerosene. La acumulación de polyP se evaluó mediante tinción de Neisser y observación al microscopio óptico. Los resultados se analizaron aplicando el modelo lineal de análisis de la varianza.Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de células viables y porcentaje de hidrofobicidad de las cepas evaluadas. Por otra parte, las variables cepa y medio de cultivo ejercieron efectos significativos en la producción de bioemulsionante. Rhodococcus sp. P18 en LB fue la cepa con mayor índice de emulsión a las 24 h (IE24 = 39%) y menor hidrofobicidad. Los mayores valores de porcentaje de hidrofobicidad se observaron en Rhodococcus sp. 20 en LB (88%), Rhodococcus jostii RHA1 (87%) y Rhodococcus sp. F27 (68%) en ambos medios. Los resultados de la tinción de polyP fueron Neisser (+) en todos los casos, observándose la metacromasia característica de los gránulos de polyP en el citoplasma celular.Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que las BDH evaluadas presentan diferentes propiedades para interactuar con compuestos hidrofóbicos contaminantes y resistir a su potencial presencia. El medio de cultivo afecta esas propiedades en algunas BDH.
Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Correa Deza, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Ferrero, Marcela Alejandra. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: Las bacterias que persisten en ambientes contaminados con compuestos aromáticos del petróleo (hidrocarburos, tiofenos) han desarrollado mecanismos fisiológicos y moleculares para contrarrestar el estrés ambiental. La acumulación intracelular de polifosfato inorgánico (polyP) en bacterias representa uno de esos posibles mecanismos. Asimismo, la hidrofobicidad de la superficie celular y producción de bioemulsionante son propiedades beneficiosas de diversos microorganismos, que facilitan su interacción con compuestos orgánicos hidrofóbicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el crecimiento, la hidrofobicidad de la superficie celular, la producción de bioemulsionante y la acumulación de polyP de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH).Materiales y Métodos: Se utilizaron cepas aisladas a partir de sedimentos marinos y suelos contaminados con petróleo. Pseudomonas sp. P26 fue seleccionada por su capacidad de remoción de naftaleno y fenantreno, Rhodococcus sp. P18, F27 y Gordonia sp. H19 por remover pireno, y Rhodococcus jostii RHA1 y Rhodococcus sp. 20 por remover naftaleno, fenantreno y pireno. Se estudiaron las propiedades de BDH cultivadas en LB (medio de cultivo estándar) y JPP (medio diseñado para bacterias marinas), a 30°C hasta el final de la fase exponencial de crecimiento. Se realizó la cuantificación de células viables por el método de diluciones sucesivas y posterior siembra en medios sólidos. El estudio de la hidrofobicidad de la superficie celular se llevó a cabo por el método de partición en solventes orgánicos no polares (tolueno), y la actividad bioemulsionante se evidenció por el método de agitación mecánica con kerosene. La acumulación de polyP se evaluó mediante tinción de Neisser y observación al microscopio óptico. Los resultados se analizaron aplicando el modelo lineal de análisis de la varianza.Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de células viables y porcentaje de hidrofobicidad de las cepas evaluadas. Por otra parte, las variables cepa y medio de cultivo ejercieron efectos significativos en la producción de bioemulsionante. Rhodococcus sp. P18 en LB fue la cepa con mayor índice de emulsión a las 24 h (IE24 = 39%) y menor hidrofobicidad. Los mayores valores de porcentaje de hidrofobicidad se observaron en Rhodococcus sp. 20 en LB (88%), Rhodococcus jostii RHA1 (87%) y Rhodococcus sp. F27 (68%) en ambos medios. Los resultados de la tinción de polyP fueron Neisser (+) en todos los casos, observándose la metacromasia característica de los gránulos de polyP en el citoplasma celular.Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que las BDH evaluadas presentan diferentes propiedades para interactuar con compuestos hidrofóbicos contaminantes y resistir a su potencial presencia. El medio de cultivo afecta esas propiedades en algunas BDH.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180565
Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180565
identifier_str_mv Influencia de medios de cultivo sobre características beneficiosas de bacterias degradadoras de compuestos aromáticos del petróleo; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268728149934080
score 13.13397