La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto

Autores
Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; Broitman, Livia M.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La tumba de Neferhotep (TT49) es un monumento privado, cuya localización habría tenido vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje, en la realización de prácticas funerarias del Reino Nuevo. La escasa conservación de la evidencia material requirió de la implementación de vías analíticas que trascendieran los enfoques egiptológicos tradicionales privilegiando el estudio del comportamiento humano. La existencia de registros documentales y arqueológicos hizo evidente la necesidad de plantear investigaciones interdisciplinarias,puesto que tanto la localización de la tumba en el paisaje como su construcción y decoración atendieron tanto a cuestiones prácticas -depositación de momias y equipamiento funerario-, como simbólicas -ritos mortuorios- y sociales -alianzas-. Los lineamientos teóricos interrelacionan conceptos provenientes de la arqueología, enfatizando la dotación arquitectónica y simbólica del espacio y las propiedades físicas del registro material en la conformación de depósitos; de la historia, en cuanto a la reproducción social y construcción de memoria cultural; y de la antropología, para la comprensión del equilibrio social y trascendental a los que contribuyeron las prácticas rituales. Su aplicación intenta reconocer cómo opera la construcción de memoria cultural en la consolidación de un paisaje sacralizado, sensible a cambios ideológicos y dinamizados a través de las celebraciones rituales.
The starting point is the study of Neferhotep’s tomb (TT49) and its links to the natural physiognomy and material endowment of the regional landscape for the realization of the New Kingdom funerary practices. The poor preservation of the material evidence required to implement analytical ways that transcend traditional Egyptological approaches -monumentalists and classifiers, and privilege the study of human behavior. The existence of documentary and archaeological records made evident the need to establish interdisciplinary researches, inasmuch their location in the landscape, its construction and decoration attended practical issues –deposition of mummies- as symbolic -funerary rites-, and social - alliances-. Consequently, theoretical guidelines interrelate concepts coming from: archaeology, emphasizing the symbolic allocation of the space and the physical properties of the material record in the formation of deposits; history, in terms of social reproduction and construction of cultural memory; and anthropology, for understanding the social and transcendental balance for which the ritual practices have contributed. It is expected to recognize how cultural memory building operates in the consolidation of a sacred landscape, sensitive to ideological changes and ‘invigorated’ by ritual celebrations.
Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Broitman, Livia M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TUMBA DE NEFERHOTEP
TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS
PRACTICA RITUAL
MEMORIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4192

id CONICETDig_d5d55fff6d5ef834da4861a2eb95b4b8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4192
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, EgiptoThe Theban Tomb 49 and its owner in the sacred landscape in west thebes, EgyptPereyra, Maria VioletaManzi, Liliana MabelBroitman, Livia M.TUMBA DE NEFERHOTEPTEMPLO DE MILLONES DE AÑOSPRACTICA RITUALMEMORIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La tumba de Neferhotep (TT49) es un monumento privado, cuya localización habría tenido vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje, en la realización de prácticas funerarias del Reino Nuevo. La escasa conservación de la evidencia material requirió de la implementación de vías analíticas que trascendieran los enfoques egiptológicos tradicionales privilegiando el estudio del comportamiento humano. La existencia de registros documentales y arqueológicos hizo evidente la necesidad de plantear investigaciones interdisciplinarias,puesto que tanto la localización de la tumba en el paisaje como su construcción y decoración atendieron tanto a cuestiones prácticas -depositación de momias y equipamiento funerario-, como simbólicas -ritos mortuorios- y sociales -alianzas-. Los lineamientos teóricos interrelacionan conceptos provenientes de la arqueología, enfatizando la dotación arquitectónica y simbólica del espacio y las propiedades físicas del registro material en la conformación de depósitos; de la historia, en cuanto a la reproducción social y construcción de memoria cultural; y de la antropología, para la comprensión del equilibrio social y trascendental a los que contribuyeron las prácticas rituales. Su aplicación intenta reconocer cómo opera la construcción de memoria cultural en la consolidación de un paisaje sacralizado, sensible a cambios ideológicos y dinamizados a través de las celebraciones rituales.The starting point is the study of Neferhotep’s tomb (TT49) and its links to the natural physiognomy and material endowment of the regional landscape for the realization of the New Kingdom funerary practices. The poor preservation of the material evidence required to implement analytical ways that transcend traditional Egyptological approaches -monumentalists and classifiers, and privilege the study of human behavior. The existence of documentary and archaeological records made evident the need to establish interdisciplinary researches, inasmuch their location in the landscape, its construction and decoration attended practical issues –deposition of mummies- as symbolic -funerary rites-, and social - alliances-. Consequently, theoretical guidelines interrelate concepts coming from: archaeology, emphasizing the symbolic allocation of the space and the physical properties of the material record in the formation of deposits; history, in terms of social reproduction and construction of cultural memory; and anthropology, for understanding the social and transcendental balance for which the ritual practices have contributed. It is expected to recognize how cultural memory building operates in the consolidation of a sacred landscape, sensitive to ideological changes and ‘invigorated’ by ritual celebrations.Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Broitman, Livia M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4192Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; Broitman, Livia M.; La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista Arqueologia; 19; 12-2013; 103-1230327-51591853-8126spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1677info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5159info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:36.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
The Theban Tomb 49 and its owner in the sacred landscape in west thebes, Egypt
title La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
spellingShingle La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
Pereyra, Maria Violeta
TUMBA DE NEFERHOTEP
TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS
PRACTICA RITUAL
MEMORIA CULTURAL
title_short La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
title_full La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
title_fullStr La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
title_full_unstemmed La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
title_sort La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Maria Violeta
Manzi, Liliana Mabel
Broitman, Livia M.
author Pereyra, Maria Violeta
author_facet Pereyra, Maria Violeta
Manzi, Liliana Mabel
Broitman, Livia M.
author_role author
author2 Manzi, Liliana Mabel
Broitman, Livia M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TUMBA DE NEFERHOTEP
TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS
PRACTICA RITUAL
MEMORIA CULTURAL
topic TUMBA DE NEFERHOTEP
TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS
PRACTICA RITUAL
MEMORIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La tumba de Neferhotep (TT49) es un monumento privado, cuya localización habría tenido vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje, en la realización de prácticas funerarias del Reino Nuevo. La escasa conservación de la evidencia material requirió de la implementación de vías analíticas que trascendieran los enfoques egiptológicos tradicionales privilegiando el estudio del comportamiento humano. La existencia de registros documentales y arqueológicos hizo evidente la necesidad de plantear investigaciones interdisciplinarias,puesto que tanto la localización de la tumba en el paisaje como su construcción y decoración atendieron tanto a cuestiones prácticas -depositación de momias y equipamiento funerario-, como simbólicas -ritos mortuorios- y sociales -alianzas-. Los lineamientos teóricos interrelacionan conceptos provenientes de la arqueología, enfatizando la dotación arquitectónica y simbólica del espacio y las propiedades físicas del registro material en la conformación de depósitos; de la historia, en cuanto a la reproducción social y construcción de memoria cultural; y de la antropología, para la comprensión del equilibrio social y trascendental a los que contribuyeron las prácticas rituales. Su aplicación intenta reconocer cómo opera la construcción de memoria cultural en la consolidación de un paisaje sacralizado, sensible a cambios ideológicos y dinamizados a través de las celebraciones rituales.
The starting point is the study of Neferhotep’s tomb (TT49) and its links to the natural physiognomy and material endowment of the regional landscape for the realization of the New Kingdom funerary practices. The poor preservation of the material evidence required to implement analytical ways that transcend traditional Egyptological approaches -monumentalists and classifiers, and privilege the study of human behavior. The existence of documentary and archaeological records made evident the need to establish interdisciplinary researches, inasmuch their location in the landscape, its construction and decoration attended practical issues –deposition of mummies- as symbolic -funerary rites-, and social - alliances-. Consequently, theoretical guidelines interrelate concepts coming from: archaeology, emphasizing the symbolic allocation of the space and the physical properties of the material record in the formation of deposits; history, in terms of social reproduction and construction of cultural memory; and anthropology, for understanding the social and transcendental balance for which the ritual practices have contributed. It is expected to recognize how cultural memory building operates in the consolidation of a sacred landscape, sensitive to ideological changes and ‘invigorated’ by ritual celebrations.
Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Broitman, Livia M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description La tumba de Neferhotep (TT49) es un monumento privado, cuya localización habría tenido vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje, en la realización de prácticas funerarias del Reino Nuevo. La escasa conservación de la evidencia material requirió de la implementación de vías analíticas que trascendieran los enfoques egiptológicos tradicionales privilegiando el estudio del comportamiento humano. La existencia de registros documentales y arqueológicos hizo evidente la necesidad de plantear investigaciones interdisciplinarias,puesto que tanto la localización de la tumba en el paisaje como su construcción y decoración atendieron tanto a cuestiones prácticas -depositación de momias y equipamiento funerario-, como simbólicas -ritos mortuorios- y sociales -alianzas-. Los lineamientos teóricos interrelacionan conceptos provenientes de la arqueología, enfatizando la dotación arquitectónica y simbólica del espacio y las propiedades físicas del registro material en la conformación de depósitos; de la historia, en cuanto a la reproducción social y construcción de memoria cultural; y de la antropología, para la comprensión del equilibrio social y trascendental a los que contribuyeron las prácticas rituales. Su aplicación intenta reconocer cómo opera la construcción de memoria cultural en la consolidación de un paisaje sacralizado, sensible a cambios ideológicos y dinamizados a través de las celebraciones rituales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4192
Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; Broitman, Livia M.; La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista Arqueologia; 19; 12-2013; 103-123
0327-5159
1853-8126
url http://hdl.handle.net/11336/4192
identifier_str_mv Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; Broitman, Livia M.; La Tumba Tebana 49 y su propietario, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, Egipto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista Arqueologia; 19; 12-2013; 103-123
0327-5159
1853-8126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1677
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5159
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614483985563648
score 13.070432