El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)

Autores
Raies, Alejandra; Avila, Sebastian Leonardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.
This paper presents a methodological proposal for an archaeological approach to the Malvinas/Falklands War (1982) focused on the study of military technology used in the conflict, showing as an example a singular object: the Czekalski recoilless cannon. This cannon, designed and manufactured in Argentina since 1968, had a versatile use during the war and is now a central part of the archaeological contexts of the island battlefields. Resignified as a monumental mnemonic object, several of these cannons are located in different locations, both on the mainland and on the islands, serving as material inputs in the narratives of the conflict. The aim of this proposal is to contribute to a deeper understanding of the strategies and tactics deployed, as well as the socio-historical process that comprised the 1982 war and its materialities. To this end, and in order to investigate the military resources available to each of the contenders and to conceive their spatial disposition on the battlefields, a database of the military technology used in the battles was developed. The characteristics of each type of weaponry were recorded in order to support future archaeological work in terms of their possible uses and adaptations, as well as to contribute to the understanding of the material found in the field. The data collected includes morphological aspects, documentary data, as well as testimonies from veterans. The database also contains photogrammetric records that seek to enhance the archaeological team’s knowledge of these materialities
Fil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila, Sebastian Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina
Materia
Guerra de Malvinas
Cañón Czekalski
ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222796

id CONICETDig_d586c134f039a05d4ed5814d67ee1ec6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222796
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)The Czekalski recoilless cannon: A methodological contribution to the archaeological study of Malvinas/Falklands war (1982)Raies, AlejandraAvila, Sebastian LeonardoGuerra de MalvinasCañón CzekalskiARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.This paper presents a methodological proposal for an archaeological approach to the Malvinas/Falklands War (1982) focused on the study of military technology used in the conflict, showing as an example a singular object: the Czekalski recoilless cannon. This cannon, designed and manufactured in Argentina since 1968, had a versatile use during the war and is now a central part of the archaeological contexts of the island battlefields. Resignified as a monumental mnemonic object, several of these cannons are located in different locations, both on the mainland and on the islands, serving as material inputs in the narratives of the conflict. The aim of this proposal is to contribute to a deeper understanding of the strategies and tactics deployed, as well as the socio-historical process that comprised the 1982 war and its materialities. To this end, and in order to investigate the military resources available to each of the contenders and to conceive their spatial disposition on the battlefields, a database of the military technology used in the battles was developed. The characteristics of each type of weaponry were recorded in order to support future archaeological work in terms of their possible uses and adaptations, as well as to contribute to the understanding of the material found in the field. The data collected includes morphological aspects, documentary data, as well as testimonies from veterans. The database also contains photogrammetric records that seek to enhance the archaeological team’s knowledge of these materialitiesFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila, Sebastian Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222796Raies, Alejandra; Avila, Sebastian Leonardo; El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 15; 15; 12-2023; 147-1621852-85542684-0138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/116info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:11:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222796instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:11:31.748CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
The Czekalski recoilless cannon: A methodological contribution to the archaeological study of Malvinas/Falklands war (1982)
title El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
spellingShingle El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
Raies, Alejandra
Guerra de Malvinas
Cañón Czekalski
ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO
title_short El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
title_full El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
title_fullStr El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
title_full_unstemmed El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
title_sort El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982)
dc.creator.none.fl_str_mv Raies, Alejandra
Avila, Sebastian Leonardo
author Raies, Alejandra
author_facet Raies, Alejandra
Avila, Sebastian Leonardo
author_role author
author2 Avila, Sebastian Leonardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra de Malvinas
Cañón Czekalski
ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO
topic Guerra de Malvinas
Cañón Czekalski
ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.
This paper presents a methodological proposal for an archaeological approach to the Malvinas/Falklands War (1982) focused on the study of military technology used in the conflict, showing as an example a singular object: the Czekalski recoilless cannon. This cannon, designed and manufactured in Argentina since 1968, had a versatile use during the war and is now a central part of the archaeological contexts of the island battlefields. Resignified as a monumental mnemonic object, several of these cannons are located in different locations, both on the mainland and on the islands, serving as material inputs in the narratives of the conflict. The aim of this proposal is to contribute to a deeper understanding of the strategies and tactics deployed, as well as the socio-historical process that comprised the 1982 war and its materialities. To this end, and in order to investigate the military resources available to each of the contenders and to conceive their spatial disposition on the battlefields, a database of the military technology used in the battles was developed. The characteristics of each type of weaponry were recorded in order to support future archaeological work in terms of their possible uses and adaptations, as well as to contribute to the understanding of the material found in the field. The data collected includes morphological aspects, documentary data, as well as testimonies from veterans. The database also contains photogrammetric records that seek to enhance the archaeological team’s knowledge of these materialities
Fil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila, Sebastian Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina
description En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222796
Raies, Alejandra; Avila, Sebastian Leonardo; El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 15; 15; 12-2023; 147-162
1852-8554
2684-0138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222796
identifier_str_mv Raies, Alejandra; Avila, Sebastian Leonardo; El cañón sin retroceso Czekalski: Un aporte metodológico para el estudio arqueológico de la guerra de Malvinas (1982); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Anuario de Arqueología; 15; 15; 12-2023; 147-162
1852-8554
2684-0138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/116
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781494101540864
score 12.924581