Bancos de sangre de cordón umbilical

Autores
Arosteguy, Julieta; Depino, Amaicha Mara; Kusminsky, Gustavo; Luna, Florencia; Salles, Arleen; Santi, María Florencia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este número abordamos la problemática de los bancos de cordón umbilical. En términos generales, la colecta de sangre de cordón umbilical plantea una serie de cuestiones científicas, médicas, éticas y de salud pública. Como en otros países, en la Argentina existe un desconocimiento generalizado sobre qué es dicha colecta, para qué se puede realizar, y qué resultados se esperan de ella, aún si no es infrecuente que las mujeres embarazadas (en particular aquellas atendidas en consultorios privados) reciban propaganda y folletos sobre la guarda, especialmente en bancos privados. En el país funcionan tanto bancos privados como públicos. Existen distintas visiones respecto de la utilidad de esta práctica, y de la conveniencia de guardar la sangre de cordón umbilical en bancos privados o en el banco público. Pero mas allá de acuerdos y desacuerdos científicos y políticos sobre los potenciales usos de la sangre de cordón umbilical (por ejemplo, para reemplazar los trasplantes de médula ósea y curar ciertas enfermedades a futuro), así como de dónde conservarla, es indudable que para la pareja embarazada la posibilidad de colectar y guardar sangre de cordón umbilical se puede presentar como un problema adicional. Y se trata de un problema particularmente difícil de abordar debido, en gran parte, a la falta de información clara, útil y objetiva sobre el tema. En gran medida, éste es el motivo por el cual consideramos relevante investigar el tema, brindando la información científica necesaria para entender la práctica y lo que ella implica, y analizando, al mismo tiempo, las cuestiones éticas relacionadas que han recibido más atención en los últimos años. El documento consiste en el relato de un caso, elaborado a partir de experiencias reales. Su objetivo es que el lector se acerque a la problemática desde una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se presentan reflexiones que intentan iluminar los conceptos utilizados y las cuestiones éticas que se van planteando a medida que se va progresando en la narración. El documento finaliza con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto al público general como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice con el glosario médico en que se definen los términos destacados en negrita a lo largo del documento.
Fil: Arosteguy, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Depino, Amaicha Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina
Fil: Kusminsky, Gustavo. Sociedad Argentina de Hematología; Argentina. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante; Argentina
Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salles, Arleen. State University of New York; Estados Unidos
Fil: Santi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; Argentina
Materia
BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
ÉTICA
AUTONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23192

id CONICETDig_d5724f6592ddddcbd4ba95b3e59a73cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23192
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bancos de sangre de cordón umbilicalArosteguy, JulietaDepino, Amaicha MaraKusminsky, GustavoLuna, FlorenciaSalles, ArleenSanti, María FlorenciaBANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICALÉTICAAUTONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este número abordamos la problemática de los bancos de cordón umbilical. En términos generales, la colecta de sangre de cordón umbilical plantea una serie de cuestiones científicas, médicas, éticas y de salud pública. Como en otros países, en la Argentina existe un desconocimiento generalizado sobre qué es dicha colecta, para qué se puede realizar, y qué resultados se esperan de ella, aún si no es infrecuente que las mujeres embarazadas (en particular aquellas atendidas en consultorios privados) reciban propaganda y folletos sobre la guarda, especialmente en bancos privados. En el país funcionan tanto bancos privados como públicos. Existen distintas visiones respecto de la utilidad de esta práctica, y de la conveniencia de guardar la sangre de cordón umbilical en bancos privados o en el banco público. Pero mas allá de acuerdos y desacuerdos científicos y políticos sobre los potenciales usos de la sangre de cordón umbilical (por ejemplo, para reemplazar los trasplantes de médula ósea y curar ciertas enfermedades a futuro), así como de dónde conservarla, es indudable que para la pareja embarazada la posibilidad de colectar y guardar sangre de cordón umbilical se puede presentar como un problema adicional. Y se trata de un problema particularmente difícil de abordar debido, en gran parte, a la falta de información clara, útil y objetiva sobre el tema. En gran medida, éste es el motivo por el cual consideramos relevante investigar el tema, brindando la información científica necesaria para entender la práctica y lo que ella implica, y analizando, al mismo tiempo, las cuestiones éticas relacionadas que han recibido más atención en los últimos años. El documento consiste en el relato de un caso, elaborado a partir de experiencias reales. Su objetivo es que el lector se acerque a la problemática desde una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se presentan reflexiones que intentan iluminar los conceptos utilizados y las cuestiones éticas que se van planteando a medida que se va progresando en la narración. El documento finaliza con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto al público general como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice con el glosario médico en que se definen los términos destacados en negrita a lo largo del documento.Fil: Arosteguy, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Depino, Amaicha Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Kusminsky, Gustavo. Sociedad Argentina de Hematología; Argentina. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante; ArgentinaFil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salles, Arleen. State University of New York; Estados UnidosFil: Santi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2013-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23192Arosteguy, Julieta; Depino, Amaicha Mara; Kusminsky, Gustavo; Luna, Florencia; Salles, Arleen; et al.; Bancos de sangre de cordón umbilical; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perspectivas Bioéticas; 18; 34; 2-2013; 97-1271575-8443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:39.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bancos de sangre de cordón umbilical
title Bancos de sangre de cordón umbilical
spellingShingle Bancos de sangre de cordón umbilical
Arosteguy, Julieta
BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
ÉTICA
AUTONOMÍA
title_short Bancos de sangre de cordón umbilical
title_full Bancos de sangre de cordón umbilical
title_fullStr Bancos de sangre de cordón umbilical
title_full_unstemmed Bancos de sangre de cordón umbilical
title_sort Bancos de sangre de cordón umbilical
dc.creator.none.fl_str_mv Arosteguy, Julieta
Depino, Amaicha Mara
Kusminsky, Gustavo
Luna, Florencia
Salles, Arleen
Santi, María Florencia
author Arosteguy, Julieta
author_facet Arosteguy, Julieta
Depino, Amaicha Mara
Kusminsky, Gustavo
Luna, Florencia
Salles, Arleen
Santi, María Florencia
author_role author
author2 Depino, Amaicha Mara
Kusminsky, Gustavo
Luna, Florencia
Salles, Arleen
Santi, María Florencia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
ÉTICA
AUTONOMÍA
topic BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
ÉTICA
AUTONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este número abordamos la problemática de los bancos de cordón umbilical. En términos generales, la colecta de sangre de cordón umbilical plantea una serie de cuestiones científicas, médicas, éticas y de salud pública. Como en otros países, en la Argentina existe un desconocimiento generalizado sobre qué es dicha colecta, para qué se puede realizar, y qué resultados se esperan de ella, aún si no es infrecuente que las mujeres embarazadas (en particular aquellas atendidas en consultorios privados) reciban propaganda y folletos sobre la guarda, especialmente en bancos privados. En el país funcionan tanto bancos privados como públicos. Existen distintas visiones respecto de la utilidad de esta práctica, y de la conveniencia de guardar la sangre de cordón umbilical en bancos privados o en el banco público. Pero mas allá de acuerdos y desacuerdos científicos y políticos sobre los potenciales usos de la sangre de cordón umbilical (por ejemplo, para reemplazar los trasplantes de médula ósea y curar ciertas enfermedades a futuro), así como de dónde conservarla, es indudable que para la pareja embarazada la posibilidad de colectar y guardar sangre de cordón umbilical se puede presentar como un problema adicional. Y se trata de un problema particularmente difícil de abordar debido, en gran parte, a la falta de información clara, útil y objetiva sobre el tema. En gran medida, éste es el motivo por el cual consideramos relevante investigar el tema, brindando la información científica necesaria para entender la práctica y lo que ella implica, y analizando, al mismo tiempo, las cuestiones éticas relacionadas que han recibido más atención en los últimos años. El documento consiste en el relato de un caso, elaborado a partir de experiencias reales. Su objetivo es que el lector se acerque a la problemática desde una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se presentan reflexiones que intentan iluminar los conceptos utilizados y las cuestiones éticas que se van planteando a medida que se va progresando en la narración. El documento finaliza con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto al público general como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice con el glosario médico en que se definen los términos destacados en negrita a lo largo del documento.
Fil: Arosteguy, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Depino, Amaicha Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina
Fil: Kusminsky, Gustavo. Sociedad Argentina de Hematología; Argentina. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante; Argentina
Fil: Luna, Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salles, Arleen. State University of New York; Estados Unidos
Fil: Santi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Bioética; Argentina
description En este número abordamos la problemática de los bancos de cordón umbilical. En términos generales, la colecta de sangre de cordón umbilical plantea una serie de cuestiones científicas, médicas, éticas y de salud pública. Como en otros países, en la Argentina existe un desconocimiento generalizado sobre qué es dicha colecta, para qué se puede realizar, y qué resultados se esperan de ella, aún si no es infrecuente que las mujeres embarazadas (en particular aquellas atendidas en consultorios privados) reciban propaganda y folletos sobre la guarda, especialmente en bancos privados. En el país funcionan tanto bancos privados como públicos. Existen distintas visiones respecto de la utilidad de esta práctica, y de la conveniencia de guardar la sangre de cordón umbilical en bancos privados o en el banco público. Pero mas allá de acuerdos y desacuerdos científicos y políticos sobre los potenciales usos de la sangre de cordón umbilical (por ejemplo, para reemplazar los trasplantes de médula ósea y curar ciertas enfermedades a futuro), así como de dónde conservarla, es indudable que para la pareja embarazada la posibilidad de colectar y guardar sangre de cordón umbilical se puede presentar como un problema adicional. Y se trata de un problema particularmente difícil de abordar debido, en gran parte, a la falta de información clara, útil y objetiva sobre el tema. En gran medida, éste es el motivo por el cual consideramos relevante investigar el tema, brindando la información científica necesaria para entender la práctica y lo que ella implica, y analizando, al mismo tiempo, las cuestiones éticas relacionadas que han recibido más atención en los últimos años. El documento consiste en el relato de un caso, elaborado a partir de experiencias reales. Su objetivo es que el lector se acerque a la problemática desde una situación concreta. Intercaladas en el cuerpo del relato, se presentan reflexiones que intentan iluminar los conceptos utilizados y las cuestiones éticas que se van planteando a medida que se va progresando en la narración. El documento finaliza con una serie de breves recomendaciones destinadas tanto al público general como a los profesionales de la salud. Por último, se incluye un apéndice con el glosario médico en que se definen los términos destacados en negrita a lo largo del documento.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23192
Arosteguy, Julieta; Depino, Amaicha Mara; Kusminsky, Gustavo; Luna, Florencia; Salles, Arleen; et al.; Bancos de sangre de cordón umbilical; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perspectivas Bioéticas; 18; 34; 2-2013; 97-127
1575-8443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23192
identifier_str_mv Arosteguy, Julieta; Depino, Amaicha Mara; Kusminsky, Gustavo; Luna, Florencia; Salles, Arleen; et al.; Bancos de sangre de cordón umbilical; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Perspectivas Bioéticas; 18; 34; 2-2013; 97-127
1575-8443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojsbioetica.flacso.org.ar/index.php/pb/article/view/96
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268933467406336
score 13.13397